Con motivo de la alianza entre el Bronx Distrito Creativo y el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, la ciudad de Bogotá se vestirá con las músicas tradicionales del litoral pacífico, el próximo sábado 22 de julio. El evento que contará con la presencia de los ganadores de las cuatro modalidades del Festival Petronio Álvarez, quienes serán los encargados de traer la Casa Grande del Pacífico a Bogotá en esta tercera edición del evento en la capital que se realizará en la Plaza Cultural La Santamaría a partir de la 2:00 pm. La entrada será libre hasta completar aforo.“En esta tercera edición del Festival Petronio Álvarez en Bogotá, nos tomaremos un lugar emblemático como es la Plaza Cultural la Santamaría, la Plaza de la vida y la llenaremos con la ancestralidad del Pacífico. Los asistentes podrán disfrutar de bebidas autóctonas como el viche, de la cocina tradicional y de las artesanías”, afirmó Margarita Díaz, Directora del Bronx Distrito Creativo.Los protagonistas de la denominada "gran fiesta" serán un total de cinco grupos: las fugas de adoración estarán a cargo de Proyecto Uramba, agrupación nacida en Suárez, norte del Cauca, ganadores en la modalidad de Violín caucano en 2022. Desde las profundidades del Pacífico nariñense, con bombo y cununo en mano, llega Herencia de los Ríos, ganadores de Marimba y cantos tradicionales. Junto a ellos estará la agrupación Son Bacosó, que formará todo un bunde chocoano, ganadores de la modalidad Chirimía, y, como fusión de todo este legado, La Jagua pondrá en escena la poderosa propuesta con la que ganó el Bombo Golpeador en la modalidad Libre.Ana Copete, directora del festival, destaca que por primera vez el Petronio tendrá un concierto tan grande en Bogotá; “es un encuentro muy importante, un ‘abrebocas’ donde le contaremos al país lo que se siente ser parte de esta casa grande con todo el talento de nuestros artistas y portadores de tradición de la mano del Bronx Distrito Creativo, con quienes venimos adelantando un trabajo conjunto que ha logrado llenar los escenarios de la capital donde llevamos el Festival”, manifestó.“Nuevamente llevamos toda la fuerza de este importante festival a la capital del país, un encuentro con nuestras raíces que nos permite abrazarnos desde la música y los saberes de las comunidades del Pacífico. Esperamos llenar la plaza de la vida con todo el amor de los bogotanos”, agregó Brayan Hurtado, secretario de Cultura de Cali.Este evento es la antesala de la versión 27 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el cual se ha catapultado como el principal escenario de Colombia para el reconocimiento y el encuentro con las tradiciones de esta región, y uno de las más grandes plataformas culturales en Latinoamérica realizado en Santiago de Cali. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo reivindican las artesanas y modistas que este fin de semana exponen sus modas en este festival que ha vuelto a traer a la ciudad colombiana de Cali la cultura negra del Pacífico y que en estos cuatros días han dedicado buena parte de su tiempo a poner turbantes en cabezas de mujeres y niñas negras, blancas y mestizas.Estos retales de telas africanas, coloridas y llamativas, no son "simplemente una herramienta de moda, sino que detrás tiene una historia y quien se lo ponga debería vestir nuestras causas sociales", dice a Efe Nancy Andrea Moreno Lozano, de la marca Armatta, que hace moda de los retales de las telas africanas y del Pacífico que sobran en las comunidades después de hacer trajes y vestidos.Una seña de resistenciaSu madre, la chocoana Nancy Moreno, fue una pionera en traer y poner turbantes en este importante festival como una forma de reivindicar la cultura del Pacífico y de impulsar educación para que quienes se lo pongan "sepan por qué las comunidades lo usaban".Sepan que las mujeres negras del Pacífico fueron obligadas a tapar su cabello "para que no se volvieran atractivas para sus amos", y que por ello empezaron a usarlo; sepan que muchas de las telas de esos turbantes incluían mensajes de resistencia en sus diseños, que los círculos y los motivos geométricos eran una forma de expresarse e imponerse al sistema.Y que ahora las mujeres negras lo usan "para resistir, por un tema de resiliencia, por un tema de reivindicaciones", cuenta Moreno; porque durante años dijeron que el pelo afro es feo y había que esconderlo, alisarlo, amansarlo.ApropiaciónPor eso, al igual que sucede con las trenzas, hay implícita una polémica sobre apropiación cultural detrás del uso del turbante por mujeres blancas, que usan este símbolo de explotación sin saber qué hay detrás."Hay personas que únicamente usan el turbante en el Petronio y se ponen los más grandotes para que les tomen fotos, pero en su cotidianidad no se lo pondrían", dice a Efe la artista y creadora de la línea "Blanco y Negro", Alejandra Taborela, quien subraya que las mujeres negras que lo llevan en el día a día son "objeto de burla".Por eso, llaman a un uso consciente de esta prenda, así como de la moda afro, y no como un disfraz. "Cuando estemos conociendo y aprendiendo de una cultura, lo más importante es aprender a conocer qué límites podemos cruzar", apunta Taborela.De esta forma, el Petronio Álvarez, que celebra del 10 al 15 de agosto su XXVI edición, es un puente para conocer la cultura afrocolombiana y asomarse a las luchas y resistencias de las comunidades del Pacífico, que han vivido siglos expuestas a la esclavitud, a la desidia estatal y al conflicto armado.No son solo las telas africanas, el kitengue o los estampados senegaleses, el arte negro del Pacífico también se expresa a través de diseñadores que han llevado mensajes de resistencia y lucha a sus camisetas o incluso jóvenes estudiantes que crean desde materiales reciclados camisas vaporosas que se desmontan en voluptuosas faldas o pantalones con tiras hechas de cremalleras y ceñidos tops.Y donde y la moda y el tejer, como apunta Gertrudis Díaz, una artesana tejedora, es "centralizar todas las vivencias de nuestros ancestros, de nuestra cultura" y poder expandirla a todo el mundo. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Por segundo año consecutivo, el llamado Bronx Distrito Creativo, considerada en otras épocas la zona más deprimida de Bogotá, volvió a vibrar con una muestra de los pueblos del Pacífico a través de los grupos musicales que se presentarán en Cali del 10 al 15 de agosto en el festival Petronio Álvarez."Aquí el Pacífico colombiano encuentra su mejor puerto y se llena con la sonoridad de la marimba, el sabor del viche (licor ancestral de los afrocolombianos) y la cadencia de los bailes tradicionales. Este festival es un pretexto para unir dos mundos, reconocer nuestras raíces y vivir nuestras tradiciones”, explicó Margarita Díaz, directora del Bronx Distrito Creativo.Es "una demostración de que en Bogotá caben todos los departamentos y regiones" de Colombia, agregó Díaz.El Petronio, que celebrará su edición número 26 en "la sucursal del cielo", es "una vitrina de la cultura", explica uno de los grupos ganadores de la edición del año pasado, "Son y Sabor", originarios de Quibdó, en el departamento del Chocó, fronterizo con Panamá.Este grupo de 10 integrantes representantes de la chirimía, también se han mostrado críticos por el festival, al que consideran aún quedan muchas mejores que hacer, como la promoción internacional de los grupos y la cultura más allá de los propios días del festival.El sector de "El Bronx", uno de los más peligrosos de Bogotá, fue intervenido el 28 de mayo de 2016 por 2.500 policías y soldados que ingresaron al lugar como parte de una gran operación en la que fueron rescatados al menos 76 menores que eran forzados a practicar la prostitución.La cultura del pacíficoEl Petronio "es como el Pacífico extendido, no es solo música, también es gastronomía, artesanía, cosmética afro", cuenta Ana Copete, directora del festival en la presentación del evento, y además este año tendrá un componente político-social, "no es solo un evento para divertirse".El festival da muestra de la "resiliencia y la resistencia de los pueblos del Pacífico", y en este marco se celebrará la primera cumbre de autoridades del Pacífico, a la que ya está confirmada la asistencia de la vicepresidencia electa, Francia Márquez, para "generar un espacio en el que se den diálogos para el desarrollo", añadió Copete en una entrevista con Efe.En la edición de este año, que será el gran regreso tras la pandemia después de que el último se celebrara en diciembre y con límite de aforo, también habrá un marcado componente medioambiental.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Corporación Manos Visibles en alianza con The Warner Music Group y Blavatnik Family Foundation - Social Justice Fund fundaron Pacífico Master Beat, considerada la primera escuela de producción musical en el pacífico colombiano que culminará su primer proceso de formación con jóvenes de Tumaco, Timbiquí y Quibdó.“Esta escuela es nuestra apuesta para consolidar el ecosistema musical de esta región, con una generación de mujeres y hombres, que subirán el nivel de las narrativas sonoras del pacífico, produciendo desde el territorio sus propios sonidos, para hablarle al mundo desde el arte, desde la música, desde la selva y el agua” declaró Paula Moreno, Presidente de la Corporación Manos Visibles.Con el fin de impactar el ecosistema musical de la región, la escuela cuenta con más de 90 jóvenes en proceso de formación musical que a lo largo de cuatro meses y 200 horas, han aprendido sobre producción de la mano de artistas como Iván Benavides, Nidia Gongora, Ana María Arango, Esteban Copete, Alexis Play, Hugo Calendario, Jhonny Hendrix, Alfredo Vanín y Jesús Elias Cordoba entre otros.Esta primera generación de jóvenes tendrán la posibilidad de grabar 10 demos en el Centro 312 de la Universidad ICESI, uno de los mejores estudios de grabación del país, y además serán reconocidas las mejores propuestas y creaciones musicales dentro del laboratorio, en los Premios Pacífico Master Beat que se realizarán el próximo 10 de agosto, fecha en la que finalizará esta etapa formativa. Escuche aquí "Mis raíces" por Pacífico Master Beat - TumacoPara presentar los resultados de formación el próximo 11 de agosto desde las 10:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. en la vigesimosexta edición del Festival Petronio Álvarez se inaugurará la franja juvenil de las músicas del Pacífico Colombiano con la presentación de Ensambles Pacífico Master Beat, una fusión de sonidos tradicionales, afrobeat, dancehall y salsa urbana. Para conocer más sobre las propuestas culturales de Pacífico Master Beat, puede hacerlo a través de sus redes sociales. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez que se realiza desde 1996 con el propósito de salvaguardar la cultura musical de la región y considerado el más importante en resaltar la cultura afro del continente, celebrará su vigésimo sexta edición desde el 10 hasta el 15 de agosto en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. La edición que contará con la presencia de Brasil y Ecuador como invitados de honor tendrá en su tradicional inauguración en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá que llenará de sabiduría ancestral que guarda la marimba, el sonido místico del violín caucano, los cantos que alaban la cultura del litoral, y la fiesta y la alegría de la chirimía el próximo viernes 29 de julio, a las 8 p.m.En la inauguración del Festival en la capital tendrá a las cuatro agrupaciones ganadores de la edición anterior como es costumbre. En este caso, se presentará Raíces Ancestrales, agrupación ganadora en la modalidad Mejor Conjunto de Marimba y Cantos Tradicionales; Son y Sabor, quienes recibieron el galardón en la modalidad Mejor conjunto de chirimía; Romance Norte Caucano, grupo que ganó en la modalidad Mejor conjunto de violín caucano, y como exponente de la modalidad Mejor agrupación libre estará Renacer del Pacífico, ensamble que obtuvo este reconocimiento.Las boletas para asistir a este lanzamiento puede adquirirlas a través de la página web del teatro con boletas desde $40.000 hasta $105.000 incluido el servicio. Recuerde que puede conectarse con la programación de la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El "Petronio Álvarez", es el festival dedicado a la música del pacifico colombiano que se realiza cada año desde su creación en los años noventa en el Valle del Cauca y llegará con una muestra a puertas de su edición número 26 a la ciudad de Bogotá el próximo 28 de julio. “Para nosotros es un orgullo recibir la edición 26 del Festival Petronio Álvarez en el Bronx Distrito Creativo. Aquí el Pacífico colombiano encuentra su mejor puerto y se llena con la sonoridad de la marimba, el sabor del viche y la cadencia de los bailes tradicionales. Este festival es un pretexto para unir dos mundos, reconocer nuestras raíces y vivir nuestras tradiciones”, afirma Margarita Díaz, directora de la FUGA y del Bronx Distrito Creativo.A partir de las 4:00 p.m. en la Carrera 15 con calle 10 en el centro de la ciudad, se presentarán las agrupaciones Raíces Ancestrales (Guapi), Son y Sabor (Chirimía), Renacer del Pacífico (Cali), Romance Nortecaucano (Guachené) y Rancho Aparte (Quibdó) y La Pacifican Power (Cali) en lo que los organizadores han denominado "una fiesta memorable".El secretario de Cultura de Cali, Ronald Mayorga, extendió esta invitación a todos los bogotanos pero les puso una condición: “desde Cali, con todo el afecto, les tenemos una invitación muy especial, nuestro Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez llega a su gran lanzamiento en la capital del país. Los esperamos en el Bronx Distrito Creativo, lo único que tienen que hacer es llevar un pañuelo y todas las ganas para disfrutar de la mejor energía del festival afro más grande de América Latina”, recalcó.Para asistir no es necesario un registro, ni la compra de boletería ya que es un evento gratuito y su aforo es limitado. Para más información puede hacerlo a través de la página web de la FUGA. ¿Cuándo se realizará la edición 2022 del Petronio Álvarez? La cuenta oficial del festival confirmó su regresó en una nueva edición para el presente año a partir del 10 hasta el 15 de agosto en la Unidad Deportiva Alberto Galindo dentro de la Ciudadela Petronio. Se espera que en los próximos días se den a conocer los nombres de las 44 propuestas que llegarán al Festival para su edición número 26 con el lema: “No es agosto, es Petronio”, que tendrá a Brasil y Ecuador como países invitados.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A menudo sucede que las primeras impresiones que tenemos sobre algunos elementos siguen dos caminos: nos deslumbran o nos dan igual. Sin embargo, cada vez se hace más necesario aguzar el ojo y escuchar, más cuando se trata de comunidades que desde hace muy poco han tenido espacios abiertos y libres para sus voces. Los turbantes, como tejido que son, han entrelazado distintos hilos a lo largo de la historia, hasta convertirse en lo que son, un símbolo de resiliencia para las mujeres de la comunidad afro. Pero su significado es una herencia, el resultado de un proceso de resignificación que construyeron los descendientes de los esclavos, quienes se han encargado de heredar ese símbolo, generación, tras generación. En el marco de la edición número 25 del Festival Petronio Álvarez, conversamos con Karen Mina, una mujer dedicada a visibilizar el legado ancestral que pervive a través de los turbantes, una de las tradiciones más importantes para las mujeres en el Pacífico Colombiano. Aquí hacemos una línea de tiempo por su historia."Turbante obligatorio": un mandato racistaLa dominación de las colonias europeas atravesó todas las dimensiones humanas de las comunidades africanas esclavizadas. Movidos por una necesidad inagotable de distinción, los colonizadores promulgaron leyes con el objetivo afianzar la superioridad de los europeos y mantener empobrecidos a los esclavos. Bajo esa lógica se decretó la "Ley del Negro", en 1735, que ordenaba el tipo de ropa y telas que las personas negras podían usar. Más adelante el "Edicto de buen gobierno” que decretó la colonia española, obligaba a las mujeres a usar un pañuelo en la cabeza y les prohibía el uso de joyas. Los pañuelos en la cabeza eran un rasgo de inferioridad. Para los colonizadores se convirtió en una forma de disuadir a los capataces de las plantaciones de mantener cercanía con mujeres negras. Para Karen Mina, caleña de nacimiento y con una huella ancestral que la conecta a Santander de Quilichao, el turbante es sinónimo de resiliencia, identidad cultural, empoderamiento de la mujer. Mina reconocer que "fue impuesto en la época de la colonización para que las mujeres negras que era esclavas, taparan su cabello y sus peinados", sin embargo, la transformación de esta prenda no solo ha dado un sentido estético a la comunidad, sino que se ha convertido en una declaración de estatus para las mujeres.Sobre el uso obligado del turbante, Mina asegura que "Eso marcó el rumbo de todo un lenguaje no verbal, hasta que lo convertimos en un arte. Cada moño, cada amarre tiene un significado diferente. Además, le dimos distintas funcionalidades. En la época de la colonia, fue ese accesorio que tapaba las rutas de escape que eran las trenzas, además se guardaba el oro allí para que al escapar, pudiese utilizarse como sustento de las familias". Nudos y significados: las formas de llevar un turbanteSiguiendo en la línea del tiempo, durante las guerras civiles en Estados Unidos, los pañuelos se convirtieron en parte del uniforme de las mujeres negras esclavas y para las mujeres mestizas fueron obligatorios los turbantes, así seguían siendo distinguidas como no blancas. Los rumores de rebelión por parte de los esclavos se convirtieron en el pretexto para endurecer los castigos y vigilancia que ejercían los dueños de las plantaciones. Así la regulación del código de vestuario de la comunidad negra se recrudeció.El turbante se asoció con la representación de las mujeres negras como “mamis” que satisfacían las necesidades de sus amos y amas blancas. Ese fue uno de los primeros estereotipos que permeó la publicidad, como la Tía Jemima de la mezcla de pancakes. Sin embargo, la comunidad fue resignificando la prenda poco a poco, variando los nudos, los costados de la cabeza en los que se ubicaban, hasta convertirse en un rasgo identitario, de orgullo y dignidad. Para Karen Mina hay tres nudos muy importantes: "Si llevamos el nudo o moño a la derecha, significa que es una mujer casada, seguramente tiene hijos. A la izquierda, se se lee como una mujer soltera, que está disponible y ahí los hombres copia el código; pero si lo lleva al frente, es el posicionamiento que la mujer tiene en nuestra sociedad, matrona de la familia".
Tras dos días de competencia, en donde 44 agrupaciones exhibieron su talento en el escenario del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez estos son los 12 finalistas que el próximo domingo, 19 de diciembre, lucharán por el anhelado ‘Bombo golpeador’, que los reconoce como embajadores de la música del litoral.Luego de regresar a la presencialidad, de vivir por primera vez, en 2020, un Festival virtual a causa de la pandemia del Covid - 19, el Petronio Álvarez ya tiene sus finalistas.Los jurados Paloma Palau Valderrama, María Ximena Alvarado Burbano, Leonor Murillo de Bush, Yamileth Cortez Vergara y Cenen Andrés Hurtado Balarezo escogieron los siguientes finalistas en las modalidades: Conjunto Violín Caucano, Conjunto Marimba y Cantos Tradicionales, Conjunto Chirimía y Agrupación Libre:Conjunto Violín Caucano:Romance NortecaucanoDejando HuellasUrambaConjunto de MarimbaRaíces AncestralesRitmo del EsteAmanecer GuapireñoConjunto de Chirimía de flauta y clarineteSon y saborLa tambora mágicaChirimía Yare del Río NapiVersión LibreRenacer del PacíficoAfrocumbiUnipacificoPor otro lado, culminado el proceso de eliminatorias en semifinales del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, se dieron a conocer los diferentes premios de los músicos individuales:Mejor intérprete de marimba tradicionalEvert Rodrigo Peña Banguera. Agrupación El TizonMejor intérprete de flautaStreison Agualimpia Lemus. Agrupación Son FamiliaMejor intérprete de clarineteJuan Alberto Cordoba. Agrupación Son YubartaMejor intérprete de Violín TradicionalYobani Mina Patiño. Agrupación Remolinos de OvejasMejor intérprete vocalErika Alexandra Rodríguez Caicedo. Agrupación Mango VicheMejor Canción InéditaDonde Estan. Agrupación Son y SaborMejor Arreglo MusicalSan Antonio. Agrupación Fusión ManglaresMejor intérprete de marimba, versión libreJackson Arroyo. Agrupación Etnia
Los alabaos son una de las tantas herencias de África que perviven en el Pacífico. Se trata de cantos colectivos que acompañan la despedida de un ser querido y son fundamentales en el tránsito entre la vida y la muerte. Los alabaos cuentan historias que narra una voz líder y acompañan todo un coro de mujeres cantadoras.Estos cantos varían de acuerdo a la edad de quien fallece. Si quien se va es un adulto, los alabaos se convierten en una petición divina, un agradecimiento a dios y una súplica que permita que quien se ha ido, pueda entrar en su reino. Cuando se despiden niños, se cantan arrullos, melodías a través de las cuales las madres crean un vínculo musical con los niños, desde antes de nacer. Los arrullos representar la inocencia y pureza de los niños, como están libre de pecado, si tránsito al cielo es vista como una fiesta. En las voces de las cantadoras de la Red del Pacífico sur, la Asociación Casa Cultural El Chontaduro del oriente de Cali y algunas cantadoras de la Red del Pacífico norte, reunidas y dirigidas por la maestra Nidia Góngora, la tercera noche del Festival Petronio Álvarez se convierte en una comunión, en memoria de las personas fallecidas en medio de la pandemia y el estallido social en el país. Los cantos, alabaos y arrullos estarán dedicados a ellos.La noche estará divida en cuatro momentos. La primera parte, denominada “Mano E´Currulao danzas del Instituto Popular de Cultura”, a cargo de la Escuela de Danzas Folclóricas del Instituto Popular de Cultura, contará con 84 artistas en escena, hará una alegoría a la idiosincrasia de la cultura musical y dancística de la región del Pacífico en donde se mostrará al hombre y la mujer afrodescendiente, en toda su dimensión artística y cultural.“Recuerdos Cantados”, será la segunda franja, y presentará cantos a capela, entre ellos, alabaos y salves, rituales de sanación del Pacífico colombiano a partir del uso de la oralidad y de manifestaciones espirituales, aprovechando el poder del canto y la devoción con la que se interpretan estos rituales.La tercera parte “Quien los mató”, contará con una puesta en escena de la canción realizada por Hendrix, Alexis Play, la maestra Nidia Góngora y el fallecido Junior Jein, dedicada a los niños asesinados en Llano Verde, es un clamor por la justicia, por dejar a un lado la indiferencia social, que, además, busca inmortalizar a los que ya no están.En la última parte del concierto de esta noche de gala, los protagonistas serán los ganadores del año 2019, quienes llegarán con todo su talento a trasmitir el legado de una cultura que respira magia, color y sabor de una tradición que inspira.
¡Ya inició la edición número 25 del Petronio Álvarez! De vuelta a la presencialidad, los amantes de la música, el viche y la danza, podrán disfrutar de conciertos que reúnen lo mejor del Pacífico.Viernes 17 de diciembreCumbre del VicheA partir de las 8:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m., se realizará esta cumbre de la icónica bebida autóctona del Pacífico colombiano a cargo del colectivo Destila Petronio.Muestra de expresiones tradicionalesDesde las 10:00 a.m. y hasta las 11:00 p.m., 180 stands estarán exhibiendo la muestra cultural más grande de Latinoamérica de los cuatro departamentos de Pacífico: Cauca, Valle, Nariño y Chocó. Esto se llevará a cabo en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, y los stands estarán distribuidos entre Cocina Tradicional: Platos de mar y río (62), Bebidas autóctonas (46), Dulcería, mecatos y refrescos (10), Artesanías (25) y Diseño, peinados y cosméticos (35).Pasarela de moda étnica "Alegría que inspira"A partir de las 3:00 p.m. y hasta las 6:00 p.m., se llevará a cabo la pasarela Nuevos creadores, Experiencias moda y estética étnica.Y de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., se hará la pasarela Diseñadores Estelares.Noche de galaA partir de las 6:00 p.m. los asistentes podrán disfrutar de lo mejor de la música y la danza del Pacífico. El evento dará inicio con 84 aristas de la Escuela de Danzas Folclóricas del Instituto Popular de Cultura, cuyo acto escénico será una alegoría a la idiosincrasia de la cultura musical y dancística de la región del Pacífico, en donde se muestra al hombre y la mujer afrodescendiente en toda su dimensión artística y cultural, la cual nace en el seno ..Recuerdos cantados: Serán cantos a capela de alabaos y salves, rituales de sanación del Pacífico colombiano a partir del uso de la oralidad y de manifestaciones espirituales, aprovechando el poder del canto y la devoción con la que se interpretan estos rituales.Quién los mató: Será una puesta en escena interpretando la canción realizada por Hendrix, Alexis Play, la maestra Nidia Góngora y el fallecido Junior Jein. Esta canción fue dedicada a los niños asesinados en Llano Verde, en un clamor por la justicia, por dejar a un lado la indiferencia social y buscar inmortalizar a los que ya no están.Concierto de los ganadores del 2019: Conjunto Violín Caucano: Al Son de Ararat de Santander de Quilichao- Cauca, Conjunto Marimba y Cantos Tradicionales: Grupo Cañaveral de Timbiquí- Cauca, Conjunto Chirimía de Flauta: Chirimía San José de San José de Timbiquí- Cauca, Conjunto Chirimía de Clarinete: Agrupación Zaperoko de Quibdó – Chocó, Agrupación libre: Pacífico Libre de Cali- Valle del Cauca. Grupos invitados: Changó de Tumaco en la Modalidad de marimba y cantos tradicionales y la Agrupación Choibá Chirimía de clarinete, de Quibdó.Sábado 18 de diciembreMuestra de expresiones tradicionalesContinúa la muestra de cultura del pacífico en los 180 stands ubicados en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, exhibiendo lo mejor de la gastronomía, las artesanías y lo estético del Pacífico colombiano.Domingo 19 de diciembreFinal del concurso musicalA partir de las 6:00 p.m. y hasta las 11:00 p.m., 12 agrupaciones en vivo competirán por ser los mejores en cada una de las cuatro modalidades: Violín Caucano, Marimba y Cantos Tradicionales, Chirimía de Clarinete y de Flauta y Modalidad Libre. Además, se contará con la presencia del grupo de danzas Corculguapi.Además, se hará un homenaje póstumo a la Maestra Oliva Arboleda Cuero, cultora y gestora tradicional del Pacífico colombiano, directora y fundadora de la Corporación Cultural Guapi, Corculguapi. A lo largo de su carrera, dejó un gran legado cultural para las nueva generaciones, cultivando durante su vida artística los saberes ancestrales de las danzas tradicionales del Pacífico Sur.Finalmente, se presentará una selección de las canciones más sonadas durante las 25 versiones del Festival, conformado por músicos de Cali y de territorios ganadores de premios individuales.
Heliogábalo fue un emperador romano perteneciente a la dinastía Severa, reconocido tanto por su papel como sacerdote y su nobleza. Gobernó desde el año 218 hasta el 222 bajo el nombre de Marco Aurelio Antonino Augusto, aunque pasó a la historia como Heliogábalo (Elagabalus en latín) mucho después de su fallecimiento.Nacido de Sexto Vario Marcelo y Julia Soemia Basiana, desde su juventud sirvió como sacerdote del dios El-Gabal en Emesa, su ciudad natal que hoy corresponde a Homs en Siria. En el año 217, tras el asesinato del emperador Caracalla, su prefecto del pretorio, Marco Opelio Macrino, tomó el poder. Julia Mesa, tía materna de Caracalla, provocó una exitosa rebelión dentro de la Legio III Gallica para instalar a su nieto mayor, Heliogábalo, como emperador en su lugar. La derrota de Macrino el 8 de junio de 218 en la batalla de Antioquía llevó a Heliogábalo, con tan solo 14 años, al trono imperial, iniciando así un reinado lleno de controversias.Durante su mandato, desafió las tradiciones religiosas y las restricciones sexuales de Roma. Reemplazó a Júpiter, la principal deidad del panteón romano, por su dios asimilado, Sol Invictus (Deus Sol Invictus), e incluso obligó a altos funcionarios del gobierno a participar en rituales en honor a esta deidad, de la cual él era el sumo sacerdote.En medio de una creciente oposición, a la edad de apenas 18 años, fue asesinado el 11 de marzo del 222 y su primo, Alejandro Severo, tomó su lugar en un complot urdido por su abuela, Julia Mesa, y miembros de la Guardia Pretoriana.Heliogábalo ganó una reputación entre sus contemporáneos por su excentricidad, estilo de vida decadente y fanatismo, aspectos que probablemente fueron exagerados por sus sucesores y rivales políticos. Esta imagen negativa se perpetuó en la historia, convirtiendo a Heliogábalo en uno de los emperadores romanos más denostados por los historiadores antiguos. Por ejemplo, Edward Gibbon escribió que Heliogábalo "se entregó a los placeres más viles y a una descontrolada furia". B.G. Niebuhr lo recordó en la historia debido a su "vida indescriptiblemente desagradable".Según Dion Casio, historiador romano del siglo III d.C., relata un encuentro donde un hombre atractivo se dirigió al emperador Heliogábalo como "mi señor emperador", a lo que este último respondió: "No me llames señor, pues soy una dama".Durante siglos, la especulación sobre la identidad de género de quien estuvo al frente de uno de los imperios más poderosos de la antigüedad ha sido motivo de curiosidad y estudio.Sin embargo, el Museo de North Hertfordshire, en Reino Unido, ha anunciado que su exposición sobre Heliogábalo reconocerá su identidad como mujer trans y utilizará los pronombres "ella" y "ellas" al referirse a esta figura histórica.Un portavoz del museo expresó que el uso cuidadoso de los pronombres al identificar a personas del pasado es un gesto de cortesía y respeto hacia ellas.Shushma Malik, profesor de la Universidad de Cambridge, le dijo a la BBC: "Los historiadores que utilizamos para tratar de comprender la vida de Heliogábalo son extremadamente hostiles hacia él y, por lo tanto, no pueden tomarse al pie de la letra. No tenemos ninguna evidencia directa que venga de la mano de Heliogábalo mismo, de sus propias palabras”.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El impresionismo fue un movimiento artístico revolucionario que emergió en la segunda mitad del siglo XIX en Francia. Si bien históricamente se ha asociado principalmente con artistas masculinos como Monet, Renoir y Degas, las mujeres jugaron un papel fundamental en este movimiento, desafiando las normas sociales y culturales de la época para dejar una huella perdurable en la historia del arte.Entre estas destacadas pioneras del arte femenino del impresionismo se encuentra Berthe Morisot. Su obra deslumbrante y su influencia en el movimiento impresionista son innegables. Morisot desafió las expectativas sociales al perseguir una carrera artística exitosa en un momento en que las mujeres artistas enfrentaban barreras significativas. Sus obras, como "Un día de verano", de 1879 y "Mujer en su baño" de 1880, reflejan la maestría en la captura de la luz y la vida cotidiana, elementos característicos del impresionismo.Otra figura destacada es Mary Cassatt, una artista estadounidense que se unió al círculo impresionista en París. Cassatt es conocida por sus conmovedores retratos de la vida familiar y la intimidad materna, como "Niñita en un sillón azul", 1878, y "Maternidad", de 1897. Su técnica magistral y su enfoque en temas íntimos la establecieron como una figura prominente en el movimiento.Además, otras mujeres como Eva Gonzalès, discípula de Manet, y Marie Bracquemond, reconocida por sus paisajes y naturalezas muertas, contribuyeron significativamente al desarrollo y la difusión del impresionismo.Estas mujeres desafiaron los prejuicios de su tiempo y su legado perdura como testimonio de su talento y determinación. A pesar de las dificultades, dejaron una marca indeleble en la historia del arte, enriqueciendo el movimiento impresionista con su visión única y su extraordinario talento artístico.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cada vez falta menos para la decimoctava edición del Cartagena Festival de Música, que se realizará entre el 5 y el 13 de enero de 2024 y tendrá como temática central la ‘Sinfonía de la Naturaleza’.Los 24 conciertos de esta edición explorarán la relación entre la música y la naturaleza, que produjo obras fundamentales de compositores como Antonio Vivaldi, Edvard Grieg, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy y Jean Sibelius, entre otros.Como es su tradición, el Cartagena Festival de Música tendrá en esta edición una orquesta residente, que protagonizará los conciertos sinfónicos que se llevarán a cabo en el Teatro Adolfo Mejía. En esta ocasión, la agrupación seleccionada es el Ensamble Allegria de Noruega, que nació 2007 y está conformado por las primeras cuerdas de las orquestas más importantes de su país.El ensamble, que en Cartagena tendrá como director al también noruego Ingar Bergby, protagonizará seis conciertos en los que interpretará reconocidas piezas como Las cuatro estaciones de Vivaldi, la Sinfonía no. 6 ‘Pastoral’ de Beethoven y Peer Gynt de Grieg.El festival convocará de nuevo a destacados solistas internacionales y nacionales, que son expertos en el repertorio seleccionado. Uno de ellos es el pianista finlandés Olli Mustonen, quien también es compositor y director de orquesta.Mustonen es un amplio conocedor de la música de los compositores del norte de Europa, especialmente Grieg, de quien en Cartagena interpretará el famoso Concierto para piano y orquesta.El grupo de pianistas internacionales se complementa con el ruso-lituano Lukas Geniušas, medalla de plata de los concursos Chopin y Tchaikovsky; el ruso Georgy Tchaidze y el sueco Peter Jablonski, que en su país recibió el reconocimiento Årets Svensk i Världen antes que la célebre agrupación de pop ABBA.Los violinistas invitados serán la noruega Eldbjörg Hemsing, quien se ha presentado en eventos tan importantes como la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Paz en Oslo, y el ruso Nikita Boriso-Glebsky, que ha compartido escenario con prestigiosos directores como Valery Gergiev y Krzysztof Penderecki.En la ‘Sinfonía de la Naturaleza’ también participarán el Cuarteto de Cuerdas Nórdico, la mezzosoprano noruega Marianne Beate Kielland, nominada al premio Grammy en 2012, y los italianos Maurizio Leoni (barítono), Stefano Malferrari (piano), Antonello Farulli (viola), Guido Corti (corno) y Aurelio Zarelli (dirección).Además, como se ha vuelto costumbre en cada edición del Cartagena Festival de Música, el musicólogo y pianista italiano Giovanni Bietti protagonizará una serie de conversatorios-conciertos en los que introducirá los repertorios de cada jornada.Estos son los invitados nacionalesEn 2024, el Cartagena Festival de Música reunirá de nuevo a algunos de los más sobresalientes músicos colombianos, como el violonchelista bogotano Santiago Cañón-Valencia y la soprano Julieth Lozano, que ganó este año el premio del público en el concurso BBC Cardiff Singer of the World.A ellos se sumarán la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, dirigida por Manuel López-Gómez, y la Orquesta Sinfónica de Cartagena, que bajo la batuta de Paola Ávila protagonizará el concierto de cierre.La nómina de artistas colombianos se complementará con el Bogotá Piano Cuarteto, el Cuarteto Q-Arte, la violinista Laura Hoyos y los pianistas Alejandro Roca y Andrés Roa.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El autor nacido en Barcelona dejó de lado los protocolos que reinan en esta feria para montarse en una mesa y conversar de tú a tú con los adolescentes que se acercaron al auditorio Juan Rulfo para escuchar su experiencia con los libros y la literatura.Serra i Fabra aconsejó al público asistente que el tiempo es un cheque en blanco que deben cuidar y “no perder en cosas aburridas”, sino que deben seguir su pasión y lo que les hace ilusionarse.Señaló que para dedicarse a las artes primero deben sentir amor por sí mismos para transmitir la pasión en una obra de arte o un texto.“No puedes transmitir amor si no lo sientes, ni transmitir pasión si no la sientes, un artista explota por dentro para que el que lo lea o vea sienta esa intensidad, tienes que ser capaz de comunicar el calor que llevas dentro”, explicó.El autor de ‘Campos de fresas’ dijo que la lectura lo ayudó a vivir su infancia en una casa con violencia y en una escuela con acoso escolar debido a su tartamudez; la escritura hizo que superara ese defecto del lenguaje porque se dio cuenta que ahí podía narrar a su ritmo y “vomitar” todas las ideas que se le ocurrían.“Leer me salvó la vida, pero escribir me dio un sentido, porque tengo ideas a reventar y porque me encanta hacerlo”, expresó.Aconsejó a los escritores nóveles a mantenerse atentos a todo lo que pasa a su alrededor como si fueran “antenas parabólicas con patas”, pues las historias llegan desde los detalles más mínimos de la vida cotidiana.A pregunta de un asistente, Serra i Fabra recordó su etapa en la música, un mundo que le ayudó a comenzar a escribir de manera profesional como crítico y luego como corresponsal de revistas.Reveló que la música lo acompaña todo el tiempo y que escucha diferentes géneros según el tipo de texto que está escribiendo, aunque confesó que no le gusta la música actual.“Hoy en día echo en falta la melodía en la música, hay patrones rítmicos básicos, gente rapeando con ritmo pero me falta la melodía, además no me gustan las letras de los reguetones contra las mujeres”, concluyó.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estas obras constituyen títulos fundamentales para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX", afirmó la Biblioteca Nacional en un comunicado.Los ocho ejemplares son primeras ediciones, seis de ellas fueron publicadas en vida por el "poeta universal", como llaman en Perú a Vallejo, y dos son obras póstumas, publicadas a partir de manuscritos y borradores conservados por su viuda, Georgette Philippart.Las obras son 'Los heraldos negros' (Lima, 1918. Fondo Antiguo de la BNP); 'Trilce' (Lima, 1922. Fondo Antiguo de la BNP); 'Escalas' (Lima, 1923. Fondo Antiguo de la BNP), 'Fabla salvaje' (Lima, 1923. Colección Raúl Porras Barrenechea de la BNP), 'El Tungsteno' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).También 'Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP), 'Poemas Humanos: 1923-1938' (París, 1939. Fondo Intermedio de la BNP) y 'Rusia ante el segundo plan quinquenal' (Lima, 1965. Colección Ricardo Angulo Basombrio de la BNP).La BNP indicó que en términos materiales, estos ejemplares de Vallejo (1892-1938) "presentan singularidades que permiten conocer su historia y procedencia".El ingreso de los libros del peruano en dicho programa se decidió en el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, realizada en Santiago de Chile, donde se analizaron 32 postulaciones presentadas por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.Además, la BNP añadió que el Tratado Preliminar de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre el Perú y el Japón, firmado en 1873 en la ciudad de Edo (actual Tokio), custodiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, también ingresó a este archivo por ser el vínculo más antiguo que une América Latina y AsiaLa Unesco creó el Programa Memoria del Mundo en 1992 para promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad, ya que diversos factores como la falta de recursos, saqueos, guerras y el comercio ilegal hacen del patrimonio documental un material sensible de ser destruido o extraviado, por lo que radica la importancia de salvaguardarlo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.