Así lo reivindican las artesanas y modistas que este fin de semana exponen sus modas en este festival que ha vuelto a traer a la ciudad colombiana de Cali la cultura negra del Pacífico y que en estos cuatros días han dedicado buena parte de su tiempo a poner turbantes en cabezas de mujeres y niñas negras, blancas y mestizas.Estos retales de telas africanas, coloridas y llamativas, no son "simplemente una herramienta de moda, sino que detrás tiene una historia y quien se lo ponga debería vestir nuestras causas sociales", dice a Efe Nancy Andrea Moreno Lozano, de la marca Armatta, que hace moda de los retales de las telas africanas y del Pacífico que sobran en las comunidades después de hacer trajes y vestidos.Una seña de resistenciaSu madre, la chocoana Nancy Moreno, fue una pionera en traer y poner turbantes en este importante festival como una forma de reivindicar la cultura del Pacífico y de impulsar educación para que quienes se lo pongan "sepan por qué las comunidades lo usaban".Sepan que las mujeres negras del Pacífico fueron obligadas a tapar su cabello "para que no se volvieran atractivas para sus amos", y que por ello empezaron a usarlo; sepan que muchas de las telas de esos turbantes incluían mensajes de resistencia en sus diseños, que los círculos y los motivos geométricos eran una forma de expresarse e imponerse al sistema.Y que ahora las mujeres negras lo usan "para resistir, por un tema de resiliencia, por un tema de reivindicaciones", cuenta Moreno; porque durante años dijeron que el pelo afro es feo y había que esconderlo, alisarlo, amansarlo.ApropiaciónPor eso, al igual que sucede con las trenzas, hay implícita una polémica sobre apropiación cultural detrás del uso del turbante por mujeres blancas, que usan este símbolo de explotación sin saber qué hay detrás."Hay personas que únicamente usan el turbante en el Petronio y se ponen los más grandotes para que les tomen fotos, pero en su cotidianidad no se lo pondrían", dice a Efe la artista y creadora de la línea "Blanco y Negro", Alejandra Taborela, quien subraya que las mujeres negras que lo llevan en el día a día son "objeto de burla".Por eso, llaman a un uso consciente de esta prenda, así como de la moda afro, y no como un disfraz. "Cuando estemos conociendo y aprendiendo de una cultura, lo más importante es aprender a conocer qué límites podemos cruzar", apunta Taborela.De esta forma, el Petronio Álvarez, que celebra del 10 al 15 de agosto su XXVI edición, es un puente para conocer la cultura afrocolombiana y asomarse a las luchas y resistencias de las comunidades del Pacífico, que han vivido siglos expuestas a la esclavitud, a la desidia estatal y al conflicto armado.No son solo las telas africanas, el kitengue o los estampados senegaleses, el arte negro del Pacífico también se expresa a través de diseñadores que han llevado mensajes de resistencia y lucha a sus camisetas o incluso jóvenes estudiantes que crean desde materiales reciclados camisas vaporosas que se desmontan en voluptuosas faldas o pantalones con tiras hechas de cremalleras y ceñidos tops.Y donde y la moda y el tejer, como apunta Gertrudis Díaz, una artesana tejedora, es "centralizar todas las vivencias de nuestros ancestros, de nuestra cultura" y poder expandirla a todo el mundo. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Por segundo año consecutivo, el llamado Bronx Distrito Creativo, considerada en otras épocas la zona más deprimida de Bogotá, volvió a vibrar con una muestra de los pueblos del Pacífico a través de los grupos musicales que se presentarán en Cali del 10 al 15 de agosto en el festival Petronio Álvarez."Aquí el Pacífico colombiano encuentra su mejor puerto y se llena con la sonoridad de la marimba, el sabor del viche (licor ancestral de los afrocolombianos) y la cadencia de los bailes tradicionales. Este festival es un pretexto para unir dos mundos, reconocer nuestras raíces y vivir nuestras tradiciones”, explicó Margarita Díaz, directora del Bronx Distrito Creativo.Es "una demostración de que en Bogotá caben todos los departamentos y regiones" de Colombia, agregó Díaz.El Petronio, que celebrará su edición número 26 en "la sucursal del cielo", es "una vitrina de la cultura", explica uno de los grupos ganadores de la edición del año pasado, "Son y Sabor", originarios de Quibdó, en el departamento del Chocó, fronterizo con Panamá.Este grupo de 10 integrantes representantes de la chirimía, también se han mostrado críticos por el festival, al que consideran aún quedan muchas mejores que hacer, como la promoción internacional de los grupos y la cultura más allá de los propios días del festival.El sector de "El Bronx", uno de los más peligrosos de Bogotá, fue intervenido el 28 de mayo de 2016 por 2.500 policías y soldados que ingresaron al lugar como parte de una gran operación en la que fueron rescatados al menos 76 menores que eran forzados a practicar la prostitución.La cultura del pacíficoEl Petronio "es como el Pacífico extendido, no es solo música, también es gastronomía, artesanía, cosmética afro", cuenta Ana Copete, directora del festival en la presentación del evento, y además este año tendrá un componente político-social, "no es solo un evento para divertirse".El festival da muestra de la "resiliencia y la resistencia de los pueblos del Pacífico", y en este marco se celebrará la primera cumbre de autoridades del Pacífico, a la que ya está confirmada la asistencia de la vicepresidencia electa, Francia Márquez, para "generar un espacio en el que se den diálogos para el desarrollo", añadió Copete en una entrevista con Efe.En la edición de este año, que será el gran regreso tras la pandemia después de que el último se celebrara en diciembre y con límite de aforo, también habrá un marcado componente medioambiental.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Corporación Manos Visibles en alianza con The Warner Music Group y Blavatnik Family Foundation - Social Justice Fund fundaron Pacífico Master Beat, considerada la primera escuela de producción musical en el pacífico colombiano que culminará su primer proceso de formación con jóvenes de Tumaco, Timbiquí y Quibdó.“Esta escuela es nuestra apuesta para consolidar el ecosistema musical de esta región, con una generación de mujeres y hombres, que subirán el nivel de las narrativas sonoras del pacífico, produciendo desde el territorio sus propios sonidos, para hablarle al mundo desde el arte, desde la música, desde la selva y el agua” declaró Paula Moreno, Presidente de la Corporación Manos Visibles.Con el fin de impactar el ecosistema musical de la región, la escuela cuenta con más de 90 jóvenes en proceso de formación musical que a lo largo de cuatro meses y 200 horas, han aprendido sobre producción de la mano de artistas como Iván Benavides, Nidia Gongora, Ana María Arango, Esteban Copete, Alexis Play, Hugo Calendario, Jhonny Hendrix, Alfredo Vanín y Jesús Elias Cordoba entre otros.Esta primera generación de jóvenes tendrán la posibilidad de grabar 10 demos en el Centro 312 de la Universidad ICESI, uno de los mejores estudios de grabación del país, y además serán reconocidas las mejores propuestas y creaciones musicales dentro del laboratorio, en los Premios Pacífico Master Beat que se realizarán el próximo 10 de agosto, fecha en la que finalizará esta etapa formativa. Escuche aquí "Mis raíces" por Pacífico Master Beat - TumacoPara presentar los resultados de formación el próximo 11 de agosto desde las 10:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. en la vigesimosexta edición del Festival Petronio Álvarez se inaugurará la franja juvenil de las músicas del Pacífico Colombiano con la presentación de Ensambles Pacífico Master Beat, una fusión de sonidos tradicionales, afrobeat, dancehall y salsa urbana. Para conocer más sobre las propuestas culturales de Pacífico Master Beat, puede hacerlo a través de sus redes sociales. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez que se realiza desde 1996 con el propósito de salvaguardar la cultura musical de la región y considerado el más importante en resaltar la cultura afro del continente, celebrará su vigésimo sexta edición desde el 10 hasta el 15 de agosto en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. La edición que contará con la presencia de Brasil y Ecuador como invitados de honor tendrá en su tradicional inauguración en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá que llenará de sabiduría ancestral que guarda la marimba, el sonido místico del violín caucano, los cantos que alaban la cultura del litoral, y la fiesta y la alegría de la chirimía el próximo viernes 29 de julio, a las 8 p.m.En la inauguración del Festival en la capital tendrá a las cuatro agrupaciones ganadores de la edición anterior como es costumbre. En este caso, se presentará Raíces Ancestrales, agrupación ganadora en la modalidad Mejor Conjunto de Marimba y Cantos Tradicionales; Son y Sabor, quienes recibieron el galardón en la modalidad Mejor conjunto de chirimía; Romance Norte Caucano, grupo que ganó en la modalidad Mejor conjunto de violín caucano, y como exponente de la modalidad Mejor agrupación libre estará Renacer del Pacífico, ensamble que obtuvo este reconocimiento.Las boletas para asistir a este lanzamiento puede adquirirlas a través de la página web del teatro con boletas desde $40.000 hasta $105.000 incluido el servicio. Recuerde que puede conectarse con la programación de la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El "Petronio Álvarez", es el festival dedicado a la música del pacifico colombiano que se realiza cada año desde su creación en los años noventa en el Valle del Cauca y llegará con una muestra a puertas de su edición número 26 a la ciudad de Bogotá el próximo 28 de julio. “Para nosotros es un orgullo recibir la edición 26 del Festival Petronio Álvarez en el Bronx Distrito Creativo. Aquí el Pacífico colombiano encuentra su mejor puerto y se llena con la sonoridad de la marimba, el sabor del viche y la cadencia de los bailes tradicionales. Este festival es un pretexto para unir dos mundos, reconocer nuestras raíces y vivir nuestras tradiciones”, afirma Margarita Díaz, directora de la FUGA y del Bronx Distrito Creativo.A partir de las 4:00 p.m. en la Carrera 15 con calle 10 en el centro de la ciudad, se presentarán las agrupaciones Raíces Ancestrales (Guapi), Son y Sabor (Chirimía), Renacer del Pacífico (Cali), Romance Nortecaucano (Guachené) y Rancho Aparte (Quibdó) y La Pacifican Power (Cali) en lo que los organizadores han denominado "una fiesta memorable".El secretario de Cultura de Cali, Ronald Mayorga, extendió esta invitación a todos los bogotanos pero les puso una condición: “desde Cali, con todo el afecto, les tenemos una invitación muy especial, nuestro Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez llega a su gran lanzamiento en la capital del país. Los esperamos en el Bronx Distrito Creativo, lo único que tienen que hacer es llevar un pañuelo y todas las ganas para disfrutar de la mejor energía del festival afro más grande de América Latina”, recalcó.Para asistir no es necesario un registro, ni la compra de boletería ya que es un evento gratuito y su aforo es limitado. Para más información puede hacerlo a través de la página web de la FUGA. ¿Cuándo se realizará la edición 2022 del Petronio Álvarez? La cuenta oficial del festival confirmó su regresó en una nueva edición para el presente año a partir del 10 hasta el 15 de agosto en la Unidad Deportiva Alberto Galindo dentro de la Ciudadela Petronio. Se espera que en los próximos días se den a conocer los nombres de las 44 propuestas que llegarán al Festival para su edición número 26 con el lema: “No es agosto, es Petronio”, que tendrá a Brasil y Ecuador como países invitados.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A menudo sucede que las primeras impresiones que tenemos sobre algunos elementos siguen dos caminos: nos deslumbran o nos dan igual. Sin embargo, cada vez se hace más necesario aguzar el ojo y escuchar, más cuando se trata de comunidades que desde hace muy poco han tenido espacios abiertos y libres para sus voces. Los turbantes, como tejido que son, han entrelazado distintos hilos a lo largo de la historia, hasta convertirse en lo que son, un símbolo de resiliencia para las mujeres de la comunidad afro. Pero su significado es una herencia, el resultado de un proceso de resignificación que construyeron los descendientes de los esclavos, quienes se han encargado de heredar ese símbolo, generación, tras generación. En el marco de la edición número 25 del Festival Petronio Álvarez, conversamos con Karen Mina, una mujer dedicada a visibilizar el legado ancestral que pervive a través de los turbantes, una de las tradiciones más importantes para las mujeres en el Pacífico Colombiano. Aquí hacemos una línea de tiempo por su historia."Turbante obligatorio": un mandato racistaLa dominación de las colonias europeas atravesó todas las dimensiones humanas de las comunidades africanas esclavizadas. Movidos por una necesidad inagotable de distinción, los colonizadores promulgaron leyes con el objetivo afianzar la superioridad de los europeos y mantener empobrecidos a los esclavos. Bajo esa lógica se decretó la "Ley del Negro", en 1735, que ordenaba el tipo de ropa y telas que las personas negras podían usar. Más adelante el "Edicto de buen gobierno” que decretó la colonia española, obligaba a las mujeres a usar un pañuelo en la cabeza y les prohibía el uso de joyas. Los pañuelos en la cabeza eran un rasgo de inferioridad. Para los colonizadores se convirtió en una forma de disuadir a los capataces de las plantaciones de mantener cercanía con mujeres negras. Para Karen Mina, caleña de nacimiento y con una huella ancestral que la conecta a Santander de Quilichao, el turbante es sinónimo de resiliencia, identidad cultural, empoderamiento de la mujer. Mina reconocer que "fue impuesto en la época de la colonización para que las mujeres negras que era esclavas, taparan su cabello y sus peinados", sin embargo, la transformación de esta prenda no solo ha dado un sentido estético a la comunidad, sino que se ha convertido en una declaración de estatus para las mujeres.Sobre el uso obligado del turbante, Mina asegura que "Eso marcó el rumbo de todo un lenguaje no verbal, hasta que lo convertimos en un arte. Cada moño, cada amarre tiene un significado diferente. Además, le dimos distintas funcionalidades. En la época de la colonia, fue ese accesorio que tapaba las rutas de escape que eran las trenzas, además se guardaba el oro allí para que al escapar, pudiese utilizarse como sustento de las familias". Nudos y significados: las formas de llevar un turbanteSiguiendo en la línea del tiempo, durante las guerras civiles en Estados Unidos, los pañuelos se convirtieron en parte del uniforme de las mujeres negras esclavas y para las mujeres mestizas fueron obligatorios los turbantes, así seguían siendo distinguidas como no blancas. Los rumores de rebelión por parte de los esclavos se convirtieron en el pretexto para endurecer los castigos y vigilancia que ejercían los dueños de las plantaciones. Así la regulación del código de vestuario de la comunidad negra se recrudeció.El turbante se asoció con la representación de las mujeres negras como “mamis” que satisfacían las necesidades de sus amos y amas blancas. Ese fue uno de los primeros estereotipos que permeó la publicidad, como la Tía Jemima de la mezcla de pancakes. Sin embargo, la comunidad fue resignificando la prenda poco a poco, variando los nudos, los costados de la cabeza en los que se ubicaban, hasta convertirse en un rasgo identitario, de orgullo y dignidad. Para Karen Mina hay tres nudos muy importantes: "Si llevamos el nudo o moño a la derecha, significa que es una mujer casada, seguramente tiene hijos. A la izquierda, se se lee como una mujer soltera, que está disponible y ahí los hombres copia el código; pero si lo lleva al frente, es el posicionamiento que la mujer tiene en nuestra sociedad, matrona de la familia".
Tras dos días de competencia, en donde 44 agrupaciones exhibieron su talento en el escenario del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez estos son los 12 finalistas que el próximo domingo, 19 de diciembre, lucharán por el anhelado ‘Bombo golpeador’, que los reconoce como embajadores de la música del litoral.Luego de regresar a la presencialidad, de vivir por primera vez, en 2020, un Festival virtual a causa de la pandemia del Covid - 19, el Petronio Álvarez ya tiene sus finalistas.Los jurados Paloma Palau Valderrama, María Ximena Alvarado Burbano, Leonor Murillo de Bush, Yamileth Cortez Vergara y Cenen Andrés Hurtado Balarezo escogieron los siguientes finalistas en las modalidades: Conjunto Violín Caucano, Conjunto Marimba y Cantos Tradicionales, Conjunto Chirimía y Agrupación Libre:Conjunto Violín Caucano:Romance NortecaucanoDejando HuellasUrambaConjunto de MarimbaRaíces AncestralesRitmo del EsteAmanecer GuapireñoConjunto de Chirimía de flauta y clarineteSon y saborLa tambora mágicaChirimía Yare del Río NapiVersión LibreRenacer del PacíficoAfrocumbiUnipacificoPor otro lado, culminado el proceso de eliminatorias en semifinales del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, se dieron a conocer los diferentes premios de los músicos individuales:Mejor intérprete de marimba tradicionalEvert Rodrigo Peña Banguera. Agrupación El TizonMejor intérprete de flautaStreison Agualimpia Lemus. Agrupación Son FamiliaMejor intérprete de clarineteJuan Alberto Cordoba. Agrupación Son YubartaMejor intérprete de Violín TradicionalYobani Mina Patiño. Agrupación Remolinos de OvejasMejor intérprete vocalErika Alexandra Rodríguez Caicedo. Agrupación Mango VicheMejor Canción InéditaDonde Estan. Agrupación Son y SaborMejor Arreglo MusicalSan Antonio. Agrupación Fusión ManglaresMejor intérprete de marimba, versión libreJackson Arroyo. Agrupación Etnia
Los alabaos son una de las tantas herencias de África que perviven en el Pacífico. Se trata de cantos colectivos que acompañan la despedida de un ser querido y son fundamentales en el tránsito entre la vida y la muerte. Los alabaos cuentan historias que narra una voz líder y acompañan todo un coro de mujeres cantadoras.Estos cantos varían de acuerdo a la edad de quien fallece. Si quien se va es un adulto, los alabaos se convierten en una petición divina, un agradecimiento a dios y una súplica que permita que quien se ha ido, pueda entrar en su reino. Cuando se despiden niños, se cantan arrullos, melodías a través de las cuales las madres crean un vínculo musical con los niños, desde antes de nacer. Los arrullos representar la inocencia y pureza de los niños, como están libre de pecado, si tránsito al cielo es vista como una fiesta. En las voces de las cantadoras de la Red del Pacífico sur, la Asociación Casa Cultural El Chontaduro del oriente de Cali y algunas cantadoras de la Red del Pacífico norte, reunidas y dirigidas por la maestra Nidia Góngora, la tercera noche del Festival Petronio Álvarez se convierte en una comunión, en memoria de las personas fallecidas en medio de la pandemia y el estallido social en el país. Los cantos, alabaos y arrullos estarán dedicados a ellos.La noche estará divida en cuatro momentos. La primera parte, denominada “Mano E´Currulao danzas del Instituto Popular de Cultura”, a cargo de la Escuela de Danzas Folclóricas del Instituto Popular de Cultura, contará con 84 artistas en escena, hará una alegoría a la idiosincrasia de la cultura musical y dancística de la región del Pacífico en donde se mostrará al hombre y la mujer afrodescendiente, en toda su dimensión artística y cultural.“Recuerdos Cantados”, será la segunda franja, y presentará cantos a capela, entre ellos, alabaos y salves, rituales de sanación del Pacífico colombiano a partir del uso de la oralidad y de manifestaciones espirituales, aprovechando el poder del canto y la devoción con la que se interpretan estos rituales.La tercera parte “Quien los mató”, contará con una puesta en escena de la canción realizada por Hendrix, Alexis Play, la maestra Nidia Góngora y el fallecido Junior Jein, dedicada a los niños asesinados en Llano Verde, es un clamor por la justicia, por dejar a un lado la indiferencia social, que, además, busca inmortalizar a los que ya no están.En la última parte del concierto de esta noche de gala, los protagonistas serán los ganadores del año 2019, quienes llegarán con todo su talento a trasmitir el legado de una cultura que respira magia, color y sabor de una tradición que inspira.
¡Ya inició la edición número 25 del Petronio Álvarez! De vuelta a la presencialidad, los amantes de la música, el viche y la danza, podrán disfrutar de conciertos que reúnen lo mejor del Pacífico.Viernes 17 de diciembreCumbre del VicheA partir de las 8:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m., se realizará esta cumbre de la icónica bebida autóctona del Pacífico colombiano a cargo del colectivo Destila Petronio.Muestra de expresiones tradicionalesDesde las 10:00 a.m. y hasta las 11:00 p.m., 180 stands estarán exhibiendo la muestra cultural más grande de Latinoamérica de los cuatro departamentos de Pacífico: Cauca, Valle, Nariño y Chocó. Esto se llevará a cabo en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, y los stands estarán distribuidos entre Cocina Tradicional: Platos de mar y río (62), Bebidas autóctonas (46), Dulcería, mecatos y refrescos (10), Artesanías (25) y Diseño, peinados y cosméticos (35).Pasarela de moda étnica "Alegría que inspira"A partir de las 3:00 p.m. y hasta las 6:00 p.m., se llevará a cabo la pasarela Nuevos creadores, Experiencias moda y estética étnica.Y de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., se hará la pasarela Diseñadores Estelares.Noche de galaA partir de las 6:00 p.m. los asistentes podrán disfrutar de lo mejor de la música y la danza del Pacífico. El evento dará inicio con 84 aristas de la Escuela de Danzas Folclóricas del Instituto Popular de Cultura, cuyo acto escénico será una alegoría a la idiosincrasia de la cultura musical y dancística de la región del Pacífico, en donde se muestra al hombre y la mujer afrodescendiente en toda su dimensión artística y cultural, la cual nace en el seno ..Recuerdos cantados: Serán cantos a capela de alabaos y salves, rituales de sanación del Pacífico colombiano a partir del uso de la oralidad y de manifestaciones espirituales, aprovechando el poder del canto y la devoción con la que se interpretan estos rituales.Quién los mató: Será una puesta en escena interpretando la canción realizada por Hendrix, Alexis Play, la maestra Nidia Góngora y el fallecido Junior Jein. Esta canción fue dedicada a los niños asesinados en Llano Verde, en un clamor por la justicia, por dejar a un lado la indiferencia social y buscar inmortalizar a los que ya no están.Concierto de los ganadores del 2019: Conjunto Violín Caucano: Al Son de Ararat de Santander de Quilichao- Cauca, Conjunto Marimba y Cantos Tradicionales: Grupo Cañaveral de Timbiquí- Cauca, Conjunto Chirimía de Flauta: Chirimía San José de San José de Timbiquí- Cauca, Conjunto Chirimía de Clarinete: Agrupación Zaperoko de Quibdó – Chocó, Agrupación libre: Pacífico Libre de Cali- Valle del Cauca. Grupos invitados: Changó de Tumaco en la Modalidad de marimba y cantos tradicionales y la Agrupación Choibá Chirimía de clarinete, de Quibdó.Sábado 18 de diciembreMuestra de expresiones tradicionalesContinúa la muestra de cultura del pacífico en los 180 stands ubicados en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, exhibiendo lo mejor de la gastronomía, las artesanías y lo estético del Pacífico colombiano.Domingo 19 de diciembreFinal del concurso musicalA partir de las 6:00 p.m. y hasta las 11:00 p.m., 12 agrupaciones en vivo competirán por ser los mejores en cada una de las cuatro modalidades: Violín Caucano, Marimba y Cantos Tradicionales, Chirimía de Clarinete y de Flauta y Modalidad Libre. Además, se contará con la presencia del grupo de danzas Corculguapi.Además, se hará un homenaje póstumo a la Maestra Oliva Arboleda Cuero, cultora y gestora tradicional del Pacífico colombiano, directora y fundadora de la Corporación Cultural Guapi, Corculguapi. A lo largo de su carrera, dejó un gran legado cultural para las nueva generaciones, cultivando durante su vida artística los saberes ancestrales de las danzas tradicionales del Pacífico Sur.Finalmente, se presentará una selección de las canciones más sonadas durante las 25 versiones del Festival, conformado por músicos de Cali y de territorios ganadores de premios individuales.
Al Parque de los Deseos y al Parque de las Luces llegarán este viernes 3 y el sábado 4 de diciembre los ecos del cununo, los bombos, el arrullo de la marimba, los sonidos autóctonos y una amplia muestra musical del litoral Pacífico con Medellín es Afro, como parte de la oferta de eventos para fin de año. “Los invitamos a seguir viviendo la diversidad y nuestra música afro que habita en los diferentes territorios y comunas. Medellín es Afro, tres encuentros que nos muestran la magia cultural y reconocen que en la cultura vivimos el reencuentro”, afirmó el secretario de Cultura Ciudadana.Con presentaciones musicales, un taller de danza, comida típica, bebidas tradicionales, artesanías y moda afro representativa de la región, el Centro Cultural Vásquez se vestirá de Petronio, de Afrourbano y Festiafro, los tres más grandes referentes del encuentro del Pacífico en el país.Entre las propuestas se encuentra el Ensamble Tradición Oral (alabaos y gualíes) compuesto por Yemayá, Alegrías del Atrato, Pastoral Afro La Sierra, Cantaoras de Moravia, Memoria Chocoana, encargados de dar apertura a esta fiesta del Pacífico, el 3 de diciembre, en el Parque de las Luces a la 1:00 p. m. También sobresalen nombres como Flow Bestial, Afropower, Bomby y Los del Templo. Estos representan el componente musical de Afrourbano y Festiafro, ambos festivales de Medellín.Las agrupaciones Explosión Negra, Rancho Aparte de Quibdó y la Orquesta Machimbe llevarán la magia del Pacífico Petronio Álvarez a todo el público paisa. En cuanto a las actividades de formación, se realizarán talleres referentes a la Convocatoria de Estímulos, talleres de trenzado, conversatorios y charlas sobre música, teatro y un desfile de moda afro a cargo de Dina Perea Afrok.Medellín es Afro tendrá programación formativa, feria de emprendimientos afro, trenzatón, música y danza, entre las 9:00 a. m. y las 10:00 p. m. El sábado, la programación artística irá de 4:00 p. m. a 10:00 p. m. y habrá una feria de emprendimientos afro desde las 8:00 a. m. hasta las 7:00 p. m.La articulación entre la Gerencia de Etnias, la Personería, el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura de Cali y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín permite la circulación de los artistas y la creación de escenarios propicios en el proceso de reactivación para la memoria histórica, la tradición y las manifestaciones de las comunidades locales, expresadas en su música, su danza y su riqueza cultural. La programación se puede consultar en las redes sociales de Nos Mueve la Cultura.
La primera latina en ganar un Óscar habló antes del estreno de "80 for Brady", un filme que se estrena este fin de semana y en el que comparte protagonismo con Jane Fonda, Sally Field y Lily Tomlin.A sus 91 años, la intérprete participó el año pasado en hasta cinco proyectos cinematográficos o televisivos y en 2023 formará parte de otros tantos, entre ellos la décima entrega de la exitosa saga de acción "Fast & Furious".La vida está "más bonita que nunca" para una actriz que aseguró sentirse "muy afortunada" de que la industria de Hollywood siga contando con ella: "No sé lo que ha pasado, pero parece que he empezado una carrera nueva. No tengo descanso".Además, advirtió entre bromas que le quedan fuerzas para continuar durante mucho tiempo y en papeles diversos, "mientras no sea algo indecente"."Vivo mi vida al límite, lo que me sigue inspirando es trabajar, trabajar y trabajar", resaltó Moreno, quien compone junto a Helen Hayes el reducido grupo de figuras condecoradas con la llamada triple corona de la actuación, al conseguir los premios Óscar, Emmy y Tony a lo largo de su trayectoria.Maura es el nombre del personaje al que encarna la exponente latina en "80 for Brady" (Paraomount Pictures), película en la que un grupo de amigas de la tercera edad viaja para ver el Super Bowl en directo y conocer en persona a su héroe Tom Brady, que esta semana se retiró definitivamente de los terrenos de juego.La leyenda del equipo de fútbol americano New England Patriots (Boston, Massachussetts) también aparece en esta comedia dirigida por Kyle Marvin que consiguió conformar un elenco de actrices oscarizadas como Jane Fonda, Sally Field, Lily Tomlin y la propia Rita Moreno.De hecho, el filme se estrena tan solo 9 días antes de la final de la National Football League, que este año enfrentará a Kansas City Chiefs y a Philadelphia Eagles en el State Farm Stadium de Glendale (Arizona, EE.UU.)."Termino la película siendo muy amiga de las tres y admirándolas aún más por su talento y por ser graciosísimas", explicó la puertorriqueña, que en 2004 fue reconocida con la Medalla Presidencial de la Libertad, el premio civil de más alto nivel de los Estados Unidos.Moreno dijo parafrasear a Fonda y definió el filme como una "historia de amistad femenina" porque "solo" ellas son capaces de "mirar a los ojos con dolor y saber que se necesita ayuda".Sobre su papel en "80 for Brady", cinta que ya fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs (EE.UU.), reveló que pudo improvisar ciertas partes y que se sintió "conmovida" encarnando a una mujer viuda que "echa de menos a su marido", pero que a la vez siente "esa atracción por los hombres que nunca se pasa".En las últimas semanas, Moreno también se ha prodigado en el programa de televisión "Lopez vs. Lopez" (NBC) junto a los hispanos George Lopez y Mayan Lopez, el cual le sirvió para "continuar un constante proceso de reciclaje profesional", según cuenta."Cuando trabajo con gente más joven, todos me dicen que estoy muy de actualidad. Yo trato de seguir aprendiendo y mis nietos me informan de lo que está de moda hoy", argumentó la también ganadora de un premio Grammy en 1973 por la banda sonora del programa infantil "The Electric Company".La prolongada carrera de Moreno la avala como una de las latinas pioneras en la meca del cine, pero la actriz sigue aprovechando cualquier resquicio para reivindicar la "notable infrarrepresentación" de esta comunidad en la industria audiovisual estadounidense."Esto me enrabieta (enoja) mucho. No sé por qué todavía no se nos conceden papeles importantes con más frecuencia. Queda mucho camino por hacer, incluso con respecto a lo que ya han conseguido los afroamericanos", concluyó la primera latina en ganar un Óscar gracias a su rol de Anita en "West Side Story" (1961). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wasserschlangen II" (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt.La pieza se encuadra dentro del periodo dorado del artista y supone "una auténtica obra maestra", resume Stephanie Auer, comisaria asistente de la muestra "Klimt, inspirado por Van Gogh, Rodin, Matisse...", que se inauguró en la galería Belvedere.Expoliada por los nazisEn junio de 1938, poco después de que Austria fuera anexionada por la Alemania nazi, la empresaria logró huir de Viena y su fortuna fue confiscada. Dos años después, la pieza estaba en posesión del propagandista nazi Gustav Ucicky, del que se rumoreaba era hijo ilegitimo de Klimt.En el año 2013, su viuda lo vendió en una subasta por 103 millones de euros (112 millones de dólares), de los que tuvo que entregar la mitad a los herederos de Jenny Steiner. La pieza fue inmediatamente revendida por 168 millones de euros (183 millones de dólares), lo que hace de ella la séptima pintura más cara de la historia.En todo ese devenir, "Wasserschlange II" apenas se ha expuesto en un par de ocasiones al público en los últimos cien años. En Viena se vio por última vez en 1964. Y el pasado octubre fue exhibida cuando esta exposición se inauguró en el Museo Van Gogh de Ámsterdam, que ha organizado la retrospectiva en colaboración con la Belvedere.Traerla ahora a Viena tampoco ha sido fácil, debido al enorme coste de la prima del seguro, que sobrepasaba la capacidad de responsabilidad civil del Estado austríaco.Finalmente, el Museo Belvedere llegó a un acuerdo con los actuales propietarios, que asumieron los gastos extras del seguro a cambio de un proceso de restauración y de análisis realizado por los expertos del museo, el más importante del mundo en Klimt y que acoge su obra más conocida, "El Beso". "La obra llegó en un estado excelente y sólo fueron necesarias pequeñas intervenciones", explica Auer.La técnica del besoA través de un análisis mediante distintas tecnologías, incluidas radiografías, infrarrojos y microscopios, se ha concluido que Klimt, que esa época experimentó con el uso de metales como la plata, el oro y el platino, empleó la misma técnica usada en "El Beso".También se ha comprobado que Klimt fue cambiando la composición del cuadro y la posición de las figuras. Con esta exposición se trata de mirar a Klimt desde la perspectiva de los artistas que lo inspiraron.Durante mucho tiempo, Klimt había sido visto como "un planeta que gira en su propio sistema solar", en palabras de la directora del Belvedere, Stella Rollig."Vemos a Klimt con nuevos ojos: como un artista abierto e innovador, que estudió otro arte, nunca ocultó sus fuentes, siempre sintió curiosidad por las nuevas tendencias e incorporaba sus sugerencias a su obra", explica Rollig.Entre las 90 piezas que forman la muestra, se cuentan, más allá de la obra de Klimt, ejemplos de Van Gogh, Matisse, Rodin Toulouse-Lautrec, Monet, Cézanne y Margaret Macdonald Mackintosh. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo adelantó en declaraciones a EFE antes del recital "¡Celebración!", que ofrecerá en Valencia con invitados especiales, como los cantantes Joan Manuel Serrat, Miguel Poveda y Antonio José, así como su hija."He cambiado y espero que para bien -explicó-. He aprendido mucho, algunas cosas más que otras, pero creo que he aprendido; me conozco un poco mejor, la edad te da cierta serenidad también y ya conozco bien mi profesión, y aunque ha cambiado mucho el mundo de la música, hacer canciones y cantarlas... Eso no ha cambiado".La artista se siente "emocionada" y "nerviosa", admite, pues en este concierto, además de ser el inicio de la gira, también se grabará su disco nuevo."Hay muchas cosas que pueden fallar, incluida mi voz, ¡ojalá no!, pero también estoy muy emocionada porque me voy a reencontrar con canciones que hace mucho que no canto y con un público que está esperando también escucharlas y con una banda maravillosa que me acompaña, o sea, va a ser una noche de muchas emociones", comentó.Nacida en París hace 59 años y criada en España, Sole Giménez reconoce que llegar hasta aquí "no ha sido fácil"; y sobre los artistas que la acompañan, lo tiene claro: "¡Es que no me lo creo!".Tras elogiar la categoría profesional y humana de Miguel Poveda y Antonio José, asegura que "el gran maestro Serrat" es para ella "un referente".Tenerlo al lado en el escenario "es un auténtico regalo", como pasó, al revés, hace unos meses, cuando ella participó como invitada en el segundo de los recitales de despedida de Serrat, también en Valencia.¿Y cuál es el secreto para estar 40 años en la música? "Lo único que sé es que he trabajado muchísimo, no he dejado que lo hagan otros, lo he hecho yo y lo he hecho a todos los niveles. Es trabajo, trabajo y trabajo, implicación, compromiso, responsabilidad y amor, amor por la música y por lo que haces", resaltó.Respecto a la gira, avanzó que su intención es ir a todas las ciudades posibles y también, evidentemente, saltar el océano "y estar en Latinoamérica: México, Chile, Colombia…"."Creo que es un repertorio que nos va a llevar por muchos sitios porque hay mucha gente deseando escucharlo de nuevo. Hace mucho que no canto bastantes de estas canciones", concluyó. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Pessoa, el hombre de los sueños" (Ediciones del subsuelo) es la biografía de setecientas páginas en las que Manuel Moya (Fuenteheridos, España, 1960) trata de acabar con la leyenda de que Pessoa careció de vida."Fue un hombre de su tiempo que leía y componía novelas policiales, que se interesó por el ocultismo y los alienistas, que participó en la opinión pública, que fue inventor, publicista, editor, traductor, bebedor, hacedor de horóscopos, poeta vanguardista, creador de heterónimos, y, sobre todo, un escritor exigente", dice a EFE el biógrafo.Moya decidió escribir esta biografía al comprobar que "cosas que había escuchado y repetido sobre Pessoa no eran del todo ciertas, como que era un tipo indolente, triste y solitario, casi fantasmal, que no tenía biografía, que era prácticamente inédito y que había vivido de espaldas a su tiempo; todo eso pertenece a la leyenda, al mito que todos hemos construido sobre Pessoa y que no se corresponde con la verdad".Vivió las vanguardiasPessoa, según Moya, "fue de carne y hueso, vivió en un tiempo difícil, pero a la vez fascinante; nació en la Lisboa de 1888, en pleno decadentismo, con las caídas de las monarquías, la revolución industrial y el colonialismo que desembocaron en la Primera Guerra Mundial; vivió en primer plano el colonialismo, su juventud transcurrió en Sudáfrica, vivió las vanguardias, inventó ismos como el Paulismo, el Interseccionismo o el Sensacionismo..."También vivió la expansión de Lisboa, la caída de la monarquía en Portugal, la convulsa República, la dictadura salazarista y estuvo "muy presente y muy vivo intelectualmente cuando todo esto sucedía; todo eso lo vivió en primera persona, a pie de calle... Él hubiera querido recluirse en la torre de marfil, pero no fue así".A casi un siglo de la muerte del autor del "Libro del desasosiego", su biógrafo asegura que "es necesario formular un Pessoa nuevo, si cabe más fascinante que el que conocemos; había que hablar de sus penurias, de su alcoholismo, de su vida política, todo lo cual puede ser incómodo pero hace mucho más real al personaje"."El trabajo del biógrafo de hoy día no está tanto en desentrañar novedades en torno a la vida de Pessoa, cuanto en limpiar toda esa maraña de equívocos que se ha montado a su alrededor; he tratado de reconstruir su vida no con suposiciones sino con datos concretos que ayuden a saber más del personaje", insiste.Para Moya, "hay aspectos de Pessoa que se han mantenido más o menos ocultos y otros que se han sobredimensionado; entre los primeros su actividad política y sus simpatías por gobiernos no democráticos, justificando la dictadura, o su alcoholismo. Entre los segundos, su visión ocultista, que le da un aspecto misterioso. Estuvo muy interesado por el ocultismo, pero creo que a distancia, sin llegar a creérselo demasiado".Constructor de mundos"Fue un constructor de mundos y de sueños, o de mundos-sueños y eso, el alcoholismo, la heteronimia, el esoterismo, el sueño, la locura... eran temas que a la fuerza habrían de interesar a un escapista en el sentido de soñador, como él era", añade sobre Pessoa, a quien considera "uno de los escritores y personajes más fascinantes del siglo XX".Contra la creencia común, Moya mantiene que fue "un hombre sociable, muy sociable aunque rutinario, y que durante horas se encerraba en su mundo, porque de no ser así no hubiera dejado casi 30.000 documentos... Pero nada que ver con el tipo huraño y solitario que se nos ha contado, visitaba con frecuencia a sus familiares, acudía a varias oficinas, se reunía en tertulias, tenía amistad con sus vecinos, con los tenderos, con los barberos, con los camareros, tenía amigos o conocidos en todas partes aunque fuese celoso de su intimidad".Fue también Pessoa "un trabajador incansable; lo intentó todo, pero en todo fracasó; un soñador que carecía de dinero y tenía que buscarse la vida como dios le diera a entender... Otro de sus mitos es que publicó poco en vida y no es cierto: Publicó más de doscientos poemas en diarios y revistas, folletos y trescientos artículos, fue traducido en vida al español y al francés, se hicieron ensayos sobre su obra estando vivo, se le hicieron entrevistas, publicó cuatro libros, tres en inglés y uno solo en portugués. Fue considerado el más grande poeta portugués del momento". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En paralelo, según confesó en rueda de prensa en Barcelona, empezó "un fenómeno muy extraño", puesto que mi padre me hablaba todo el rato dentro de mi cabeza, lo que no había pasado nunca, en un diálogo que, seis meses después, continuaba".Ante ello, cogió el bolígrafo y una de sus muchas libretas y se dejó guiar por la voz de su progenitor para construir este artefacto literario, en el que se transmuta en Patrick, dándose cuenta durante el proceso de escritura de una idea: "Yo nací cerca de la muerte, gracias al poder de la palabra de mi padre, con lo que no debe ser casualidad que me haya transformado en escritora".Publicado por Anagrama, Nothomb (Etterbeek, Bélgica, 1966), nunca pensó que haría un libro sobre su padre por "una razón muy curiosa e idiota, porque pensaba que no moriría nunca".En "Primera sangre", Nothomb descubre la infancia de él, con episodios hilarantes, así como el momento más trascendental de su vida, cuando ante un pelotón de fusilamiento, en 1964, en el Congo, se salvó en el último segundo de una muerte segura.Una tragedia en el CongoEn primera persona del singular masculino, rememora en la obra cuando Patrick era muy joven, a los 28 años, y siendo cónsul en el Congo, al inicio de su carrera diplomática, "vivió una tragedia, el mayor secuestro de rehenes del siglo XX, unas 2.000 personas, a manos de unos rebeldes, convirtiéndose por su cargo en el portavoz de toda aquella gente"."Cada mañana -contó- los rebeldes los ponían a todos en fila y les decían que los matarían. Y mi padre decía que sí, pero que primero tendrían que hablar. Y empezaba a hacerlo, sin parar, hasta que llegaba la noche, todos tenían sueño y se iban a dormir, salvando la vida hasta el día siguiente".Con la nueva jornada volvía a empezar el mismo ritual, "defendiendo Patrick la palabra, transformado en Sherazade (la protagonista de "Las mil y una noches), hasta que un día, los rebeldes ya muy nerviosos, dijeron basta y le llevaron a él ante un pelotón de fusilamiento de doce hombres", como se lee al principio de la novela."Mi padre -prosiguió- pensó que moría y en lo que era el último segundo de su vida apareció el jefe de los rebeldes y dijo que aquello era una broma y que no dispararan. Ese hombre le preguntó si tenía hijos y él respondió que dos, repreguntándole si querría un tercero. Mi padre le contestó: eso dependerá de usted, señor presidente. Una frase genial, de la que yo soy fruto, porque fue allí cuando decidió que tendría un tercer hijo, yo".Escribiendo la obra se ha dado cuenta, asimismo, "de la carga que esto significa" para ella.Otros protagonistas de la historia son la distante madre de su progenitor y, especialmente, el abuelo de su padre, Pierre Nothomb, propietario de un castillo en el sur de Bélgica, aristócrata venido a menos hasta el punto de que dos de sus trece hijos murieron de hambre.A pesar de que su padre adoraba a Pierre, ella, que no lo llegó a conocer, lo "detesta", tanto porque "escribía una poesía ridícula, terrible, como porque no alimentaba a sus hijos, aunque aquí, como quien habla es mi padre, intenté entender la seducción que ejercía -comentó-".Preguntada si ha sido más difícil ser Jesús, como en su anterior título "Sed", o ahora su progenitor, precisó que ha sido "diferente", porque el libro sobre Jesucristo lo llevaba preparando desde niña, a lo largo de cincuenta años, y este nunca lo planteó.Por otra parte, desveló que el libro sí le ha permitido acabar haciendo el duelo por la muerte de su padre: "He ido más allá, porque mi padre murió bien y al final del libro dejó de hablarme dentro de la cabeza, noté que estaba contento".Con la sensación de que ahora también le conoce mejor, avanzó que, si en sus dos últimos libros ha tratado sobre "el padre y el hijo", ahora lo que vendrá es el "espíritu santo". Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.