Así lo reivindican las artesanas y modistas que este fin de semana exponen sus modas en este festival que ha vuelto a traer a la ciudad colombiana de Cali la cultura negra del Pacífico y que en estos cuatros días han dedicado buena parte de su tiempo a poner turbantes en cabezas de mujeres y niñas negras, blancas y mestizas.Estos retales de telas africanas, coloridas y llamativas, no son "simplemente una herramienta de moda, sino que detrás tiene una historia y quien se lo ponga debería vestir nuestras causas sociales", dice a Efe Nancy Andrea Moreno Lozano, de la marca Armatta, que hace moda de los retales de las telas africanas y del Pacífico que sobran en las comunidades después de hacer trajes y vestidos.Una seña de resistenciaSu madre, la chocoana Nancy Moreno, fue una pionera en traer y poner turbantes en este importante festival como una forma de reivindicar la cultura del Pacífico y de impulsar educación para que quienes se lo pongan "sepan por qué las comunidades lo usaban".Sepan que las mujeres negras del Pacífico fueron obligadas a tapar su cabello "para que no se volvieran atractivas para sus amos", y que por ello empezaron a usarlo; sepan que muchas de las telas de esos turbantes incluían mensajes de resistencia en sus diseños, que los círculos y los motivos geométricos eran una forma de expresarse e imponerse al sistema.Y que ahora las mujeres negras lo usan "para resistir, por un tema de resiliencia, por un tema de reivindicaciones", cuenta Moreno; porque durante años dijeron que el pelo afro es feo y había que esconderlo, alisarlo, amansarlo.ApropiaciónPor eso, al igual que sucede con las trenzas, hay implícita una polémica sobre apropiación cultural detrás del uso del turbante por mujeres blancas, que usan este símbolo de explotación sin saber qué hay detrás."Hay personas que únicamente usan el turbante en el Petronio y se ponen los más grandotes para que les tomen fotos, pero en su cotidianidad no se lo pondrían", dice a Efe la artista y creadora de la línea "Blanco y Negro", Alejandra Taborela, quien subraya que las mujeres negras que lo llevan en el día a día son "objeto de burla".Por eso, llaman a un uso consciente de esta prenda, así como de la moda afro, y no como un disfraz. "Cuando estemos conociendo y aprendiendo de una cultura, lo más importante es aprender a conocer qué límites podemos cruzar", apunta Taborela.De esta forma, el Petronio Álvarez, que celebra del 10 al 15 de agosto su XXVI edición, es un puente para conocer la cultura afrocolombiana y asomarse a las luchas y resistencias de las comunidades del Pacífico, que han vivido siglos expuestas a la esclavitud, a la desidia estatal y al conflicto armado.No son solo las telas africanas, el kitengue o los estampados senegaleses, el arte negro del Pacífico también se expresa a través de diseñadores que han llevado mensajes de resistencia y lucha a sus camisetas o incluso jóvenes estudiantes que crean desde materiales reciclados camisas vaporosas que se desmontan en voluptuosas faldas o pantalones con tiras hechas de cremalleras y ceñidos tops.Y donde y la moda y el tejer, como apunta Gertrudis Díaz, una artesana tejedora, es "centralizar todas las vivencias de nuestros ancestros, de nuestra cultura" y poder expandirla a todo el mundo. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Por segundo año consecutivo, el llamado Bronx Distrito Creativo, considerada en otras épocas la zona más deprimida de Bogotá, volvió a vibrar con una muestra de los pueblos del Pacífico a través de los grupos musicales que se presentarán en Cali del 10 al 15 de agosto en el festival Petronio Álvarez."Aquí el Pacífico colombiano encuentra su mejor puerto y se llena con la sonoridad de la marimba, el sabor del viche (licor ancestral de los afrocolombianos) y la cadencia de los bailes tradicionales. Este festival es un pretexto para unir dos mundos, reconocer nuestras raíces y vivir nuestras tradiciones”, explicó Margarita Díaz, directora del Bronx Distrito Creativo.Es "una demostración de que en Bogotá caben todos los departamentos y regiones" de Colombia, agregó Díaz.El Petronio, que celebrará su edición número 26 en "la sucursal del cielo", es "una vitrina de la cultura", explica uno de los grupos ganadores de la edición del año pasado, "Son y Sabor", originarios de Quibdó, en el departamento del Chocó, fronterizo con Panamá.Este grupo de 10 integrantes representantes de la chirimía, también se han mostrado críticos por el festival, al que consideran aún quedan muchas mejores que hacer, como la promoción internacional de los grupos y la cultura más allá de los propios días del festival.El sector de "El Bronx", uno de los más peligrosos de Bogotá, fue intervenido el 28 de mayo de 2016 por 2.500 policías y soldados que ingresaron al lugar como parte de una gran operación en la que fueron rescatados al menos 76 menores que eran forzados a practicar la prostitución.La cultura del pacíficoEl Petronio "es como el Pacífico extendido, no es solo música, también es gastronomía, artesanía, cosmética afro", cuenta Ana Copete, directora del festival en la presentación del evento, y además este año tendrá un componente político-social, "no es solo un evento para divertirse".El festival da muestra de la "resiliencia y la resistencia de los pueblos del Pacífico", y en este marco se celebrará la primera cumbre de autoridades del Pacífico, a la que ya está confirmada la asistencia de la vicepresidencia electa, Francia Márquez, para "generar un espacio en el que se den diálogos para el desarrollo", añadió Copete en una entrevista con Efe.En la edición de este año, que será el gran regreso tras la pandemia después de que el último se celebrara en diciembre y con límite de aforo, también habrá un marcado componente medioambiental.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Corporación Manos Visibles en alianza con The Warner Music Group y Blavatnik Family Foundation - Social Justice Fund fundaron Pacífico Master Beat, considerada la primera escuela de producción musical en el pacífico colombiano que culminará su primer proceso de formación con jóvenes de Tumaco, Timbiquí y Quibdó.“Esta escuela es nuestra apuesta para consolidar el ecosistema musical de esta región, con una generación de mujeres y hombres, que subirán el nivel de las narrativas sonoras del pacífico, produciendo desde el territorio sus propios sonidos, para hablarle al mundo desde el arte, desde la música, desde la selva y el agua” declaró Paula Moreno, Presidente de la Corporación Manos Visibles.Con el fin de impactar el ecosistema musical de la región, la escuela cuenta con más de 90 jóvenes en proceso de formación musical que a lo largo de cuatro meses y 200 horas, han aprendido sobre producción de la mano de artistas como Iván Benavides, Nidia Gongora, Ana María Arango, Esteban Copete, Alexis Play, Hugo Calendario, Jhonny Hendrix, Alfredo Vanín y Jesús Elias Cordoba entre otros.Esta primera generación de jóvenes tendrán la posibilidad de grabar 10 demos en el Centro 312 de la Universidad ICESI, uno de los mejores estudios de grabación del país, y además serán reconocidas las mejores propuestas y creaciones musicales dentro del laboratorio, en los Premios Pacífico Master Beat que se realizarán el próximo 10 de agosto, fecha en la que finalizará esta etapa formativa. Escuche aquí "Mis raíces" por Pacífico Master Beat - TumacoPara presentar los resultados de formación el próximo 11 de agosto desde las 10:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. en la vigesimosexta edición del Festival Petronio Álvarez se inaugurará la franja juvenil de las músicas del Pacífico Colombiano con la presentación de Ensambles Pacífico Master Beat, una fusión de sonidos tradicionales, afrobeat, dancehall y salsa urbana. Para conocer más sobre las propuestas culturales de Pacífico Master Beat, puede hacerlo a través de sus redes sociales. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez que se realiza desde 1996 con el propósito de salvaguardar la cultura musical de la región y considerado el más importante en resaltar la cultura afro del continente, celebrará su vigésimo sexta edición desde el 10 hasta el 15 de agosto en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. La edición que contará con la presencia de Brasil y Ecuador como invitados de honor tendrá en su tradicional inauguración en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá que llenará de sabiduría ancestral que guarda la marimba, el sonido místico del violín caucano, los cantos que alaban la cultura del litoral, y la fiesta y la alegría de la chirimía el próximo viernes 29 de julio, a las 8 p.m.En la inauguración del Festival en la capital tendrá a las cuatro agrupaciones ganadores de la edición anterior como es costumbre. En este caso, se presentará Raíces Ancestrales, agrupación ganadora en la modalidad Mejor Conjunto de Marimba y Cantos Tradicionales; Son y Sabor, quienes recibieron el galardón en la modalidad Mejor conjunto de chirimía; Romance Norte Caucano, grupo que ganó en la modalidad Mejor conjunto de violín caucano, y como exponente de la modalidad Mejor agrupación libre estará Renacer del Pacífico, ensamble que obtuvo este reconocimiento.Las boletas para asistir a este lanzamiento puede adquirirlas a través de la página web del teatro con boletas desde $40.000 hasta $105.000 incluido el servicio. Recuerde que puede conectarse con la programación de la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El "Petronio Álvarez", es el festival dedicado a la música del pacifico colombiano que se realiza cada año desde su creación en los años noventa en el Valle del Cauca y llegará con una muestra a puertas de su edición número 26 a la ciudad de Bogotá el próximo 28 de julio. “Para nosotros es un orgullo recibir la edición 26 del Festival Petronio Álvarez en el Bronx Distrito Creativo. Aquí el Pacífico colombiano encuentra su mejor puerto y se llena con la sonoridad de la marimba, el sabor del viche y la cadencia de los bailes tradicionales. Este festival es un pretexto para unir dos mundos, reconocer nuestras raíces y vivir nuestras tradiciones”, afirma Margarita Díaz, directora de la FUGA y del Bronx Distrito Creativo.A partir de las 4:00 p.m. en la Carrera 15 con calle 10 en el centro de la ciudad, se presentarán las agrupaciones Raíces Ancestrales (Guapi), Son y Sabor (Chirimía), Renacer del Pacífico (Cali), Romance Nortecaucano (Guachené) y Rancho Aparte (Quibdó) y La Pacifican Power (Cali) en lo que los organizadores han denominado "una fiesta memorable".El secretario de Cultura de Cali, Ronald Mayorga, extendió esta invitación a todos los bogotanos pero les puso una condición: “desde Cali, con todo el afecto, les tenemos una invitación muy especial, nuestro Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez llega a su gran lanzamiento en la capital del país. Los esperamos en el Bronx Distrito Creativo, lo único que tienen que hacer es llevar un pañuelo y todas las ganas para disfrutar de la mejor energía del festival afro más grande de América Latina”, recalcó.Para asistir no es necesario un registro, ni la compra de boletería ya que es un evento gratuito y su aforo es limitado. Para más información puede hacerlo a través de la página web de la FUGA. ¿Cuándo se realizará la edición 2022 del Petronio Álvarez? La cuenta oficial del festival confirmó su regresó en una nueva edición para el presente año a partir del 10 hasta el 15 de agosto en la Unidad Deportiva Alberto Galindo dentro de la Ciudadela Petronio. Se espera que en los próximos días se den a conocer los nombres de las 44 propuestas que llegarán al Festival para su edición número 26 con el lema: “No es agosto, es Petronio”, que tendrá a Brasil y Ecuador como países invitados.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A menudo sucede que las primeras impresiones que tenemos sobre algunos elementos siguen dos caminos: nos deslumbran o nos dan igual. Sin embargo, cada vez se hace más necesario aguzar el ojo y escuchar, más cuando se trata de comunidades que desde hace muy poco han tenido espacios abiertos y libres para sus voces. Los turbantes, como tejido que son, han entrelazado distintos hilos a lo largo de la historia, hasta convertirse en lo que son, un símbolo de resiliencia para las mujeres de la comunidad afro. Pero su significado es una herencia, el resultado de un proceso de resignificación que construyeron los descendientes de los esclavos, quienes se han encargado de heredar ese símbolo, generación, tras generación. En el marco de la edición número 25 del Festival Petronio Álvarez, conversamos con Karen Mina, una mujer dedicada a visibilizar el legado ancestral que pervive a través de los turbantes, una de las tradiciones más importantes para las mujeres en el Pacífico Colombiano. Aquí hacemos una línea de tiempo por su historia."Turbante obligatorio": un mandato racistaLa dominación de las colonias europeas atravesó todas las dimensiones humanas de las comunidades africanas esclavizadas. Movidos por una necesidad inagotable de distinción, los colonizadores promulgaron leyes con el objetivo afianzar la superioridad de los europeos y mantener empobrecidos a los esclavos. Bajo esa lógica se decretó la "Ley del Negro", en 1735, que ordenaba el tipo de ropa y telas que las personas negras podían usar. Más adelante el "Edicto de buen gobierno” que decretó la colonia española, obligaba a las mujeres a usar un pañuelo en la cabeza y les prohibía el uso de joyas. Los pañuelos en la cabeza eran un rasgo de inferioridad. Para los colonizadores se convirtió en una forma de disuadir a los capataces de las plantaciones de mantener cercanía con mujeres negras. Para Karen Mina, caleña de nacimiento y con una huella ancestral que la conecta a Santander de Quilichao, el turbante es sinónimo de resiliencia, identidad cultural, empoderamiento de la mujer. Mina reconocer que "fue impuesto en la época de la colonización para que las mujeres negras que era esclavas, taparan su cabello y sus peinados", sin embargo, la transformación de esta prenda no solo ha dado un sentido estético a la comunidad, sino que se ha convertido en una declaración de estatus para las mujeres.Sobre el uso obligado del turbante, Mina asegura que "Eso marcó el rumbo de todo un lenguaje no verbal, hasta que lo convertimos en un arte. Cada moño, cada amarre tiene un significado diferente. Además, le dimos distintas funcionalidades. En la época de la colonia, fue ese accesorio que tapaba las rutas de escape que eran las trenzas, además se guardaba el oro allí para que al escapar, pudiese utilizarse como sustento de las familias". Nudos y significados: las formas de llevar un turbanteSiguiendo en la línea del tiempo, durante las guerras civiles en Estados Unidos, los pañuelos se convirtieron en parte del uniforme de las mujeres negras esclavas y para las mujeres mestizas fueron obligatorios los turbantes, así seguían siendo distinguidas como no blancas. Los rumores de rebelión por parte de los esclavos se convirtieron en el pretexto para endurecer los castigos y vigilancia que ejercían los dueños de las plantaciones. Así la regulación del código de vestuario de la comunidad negra se recrudeció.El turbante se asoció con la representación de las mujeres negras como “mamis” que satisfacían las necesidades de sus amos y amas blancas. Ese fue uno de los primeros estereotipos que permeó la publicidad, como la Tía Jemima de la mezcla de pancakes. Sin embargo, la comunidad fue resignificando la prenda poco a poco, variando los nudos, los costados de la cabeza en los que se ubicaban, hasta convertirse en un rasgo identitario, de orgullo y dignidad. Para Karen Mina hay tres nudos muy importantes: "Si llevamos el nudo o moño a la derecha, significa que es una mujer casada, seguramente tiene hijos. A la izquierda, se se lee como una mujer soltera, que está disponible y ahí los hombres copia el código; pero si lo lleva al frente, es el posicionamiento que la mujer tiene en nuestra sociedad, matrona de la familia".
Tras dos días de competencia, en donde 44 agrupaciones exhibieron su talento en el escenario del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez estos son los 12 finalistas que el próximo domingo, 19 de diciembre, lucharán por el anhelado ‘Bombo golpeador’, que los reconoce como embajadores de la música del litoral.Luego de regresar a la presencialidad, de vivir por primera vez, en 2020, un Festival virtual a causa de la pandemia del Covid - 19, el Petronio Álvarez ya tiene sus finalistas.Los jurados Paloma Palau Valderrama, María Ximena Alvarado Burbano, Leonor Murillo de Bush, Yamileth Cortez Vergara y Cenen Andrés Hurtado Balarezo escogieron los siguientes finalistas en las modalidades: Conjunto Violín Caucano, Conjunto Marimba y Cantos Tradicionales, Conjunto Chirimía y Agrupación Libre:Conjunto Violín Caucano:Romance NortecaucanoDejando HuellasUrambaConjunto de MarimbaRaíces AncestralesRitmo del EsteAmanecer GuapireñoConjunto de Chirimía de flauta y clarineteSon y saborLa tambora mágicaChirimía Yare del Río NapiVersión LibreRenacer del PacíficoAfrocumbiUnipacificoPor otro lado, culminado el proceso de eliminatorias en semifinales del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, se dieron a conocer los diferentes premios de los músicos individuales:Mejor intérprete de marimba tradicionalEvert Rodrigo Peña Banguera. Agrupación El TizonMejor intérprete de flautaStreison Agualimpia Lemus. Agrupación Son FamiliaMejor intérprete de clarineteJuan Alberto Cordoba. Agrupación Son YubartaMejor intérprete de Violín TradicionalYobani Mina Patiño. Agrupación Remolinos de OvejasMejor intérprete vocalErika Alexandra Rodríguez Caicedo. Agrupación Mango VicheMejor Canción InéditaDonde Estan. Agrupación Son y SaborMejor Arreglo MusicalSan Antonio. Agrupación Fusión ManglaresMejor intérprete de marimba, versión libreJackson Arroyo. Agrupación Etnia
Los alabaos son una de las tantas herencias de África que perviven en el Pacífico. Se trata de cantos colectivos que acompañan la despedida de un ser querido y son fundamentales en el tránsito entre la vida y la muerte. Los alabaos cuentan historias que narra una voz líder y acompañan todo un coro de mujeres cantadoras.Estos cantos varían de acuerdo a la edad de quien fallece. Si quien se va es un adulto, los alabaos se convierten en una petición divina, un agradecimiento a dios y una súplica que permita que quien se ha ido, pueda entrar en su reino. Cuando se despiden niños, se cantan arrullos, melodías a través de las cuales las madres crean un vínculo musical con los niños, desde antes de nacer. Los arrullos representar la inocencia y pureza de los niños, como están libre de pecado, si tránsito al cielo es vista como una fiesta. En las voces de las cantadoras de la Red del Pacífico sur, la Asociación Casa Cultural El Chontaduro del oriente de Cali y algunas cantadoras de la Red del Pacífico norte, reunidas y dirigidas por la maestra Nidia Góngora, la tercera noche del Festival Petronio Álvarez se convierte en una comunión, en memoria de las personas fallecidas en medio de la pandemia y el estallido social en el país. Los cantos, alabaos y arrullos estarán dedicados a ellos.La noche estará divida en cuatro momentos. La primera parte, denominada “Mano E´Currulao danzas del Instituto Popular de Cultura”, a cargo de la Escuela de Danzas Folclóricas del Instituto Popular de Cultura, contará con 84 artistas en escena, hará una alegoría a la idiosincrasia de la cultura musical y dancística de la región del Pacífico en donde se mostrará al hombre y la mujer afrodescendiente, en toda su dimensión artística y cultural.“Recuerdos Cantados”, será la segunda franja, y presentará cantos a capela, entre ellos, alabaos y salves, rituales de sanación del Pacífico colombiano a partir del uso de la oralidad y de manifestaciones espirituales, aprovechando el poder del canto y la devoción con la que se interpretan estos rituales.La tercera parte “Quien los mató”, contará con una puesta en escena de la canción realizada por Hendrix, Alexis Play, la maestra Nidia Góngora y el fallecido Junior Jein, dedicada a los niños asesinados en Llano Verde, es un clamor por la justicia, por dejar a un lado la indiferencia social, que, además, busca inmortalizar a los que ya no están.En la última parte del concierto de esta noche de gala, los protagonistas serán los ganadores del año 2019, quienes llegarán con todo su talento a trasmitir el legado de una cultura que respira magia, color y sabor de una tradición que inspira.
¡Ya inició la edición número 25 del Petronio Álvarez! De vuelta a la presencialidad, los amantes de la música, el viche y la danza, podrán disfrutar de conciertos que reúnen lo mejor del Pacífico.Viernes 17 de diciembreCumbre del VicheA partir de las 8:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m., se realizará esta cumbre de la icónica bebida autóctona del Pacífico colombiano a cargo del colectivo Destila Petronio.Muestra de expresiones tradicionalesDesde las 10:00 a.m. y hasta las 11:00 p.m., 180 stands estarán exhibiendo la muestra cultural más grande de Latinoamérica de los cuatro departamentos de Pacífico: Cauca, Valle, Nariño y Chocó. Esto se llevará a cabo en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, y los stands estarán distribuidos entre Cocina Tradicional: Platos de mar y río (62), Bebidas autóctonas (46), Dulcería, mecatos y refrescos (10), Artesanías (25) y Diseño, peinados y cosméticos (35).Pasarela de moda étnica "Alegría que inspira"A partir de las 3:00 p.m. y hasta las 6:00 p.m., se llevará a cabo la pasarela Nuevos creadores, Experiencias moda y estética étnica.Y de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., se hará la pasarela Diseñadores Estelares.Noche de galaA partir de las 6:00 p.m. los asistentes podrán disfrutar de lo mejor de la música y la danza del Pacífico. El evento dará inicio con 84 aristas de la Escuela de Danzas Folclóricas del Instituto Popular de Cultura, cuyo acto escénico será una alegoría a la idiosincrasia de la cultura musical y dancística de la región del Pacífico, en donde se muestra al hombre y la mujer afrodescendiente en toda su dimensión artística y cultural, la cual nace en el seno ..Recuerdos cantados: Serán cantos a capela de alabaos y salves, rituales de sanación del Pacífico colombiano a partir del uso de la oralidad y de manifestaciones espirituales, aprovechando el poder del canto y la devoción con la que se interpretan estos rituales.Quién los mató: Será una puesta en escena interpretando la canción realizada por Hendrix, Alexis Play, la maestra Nidia Góngora y el fallecido Junior Jein. Esta canción fue dedicada a los niños asesinados en Llano Verde, en un clamor por la justicia, por dejar a un lado la indiferencia social y buscar inmortalizar a los que ya no están.Concierto de los ganadores del 2019: Conjunto Violín Caucano: Al Son de Ararat de Santander de Quilichao- Cauca, Conjunto Marimba y Cantos Tradicionales: Grupo Cañaveral de Timbiquí- Cauca, Conjunto Chirimía de Flauta: Chirimía San José de San José de Timbiquí- Cauca, Conjunto Chirimía de Clarinete: Agrupación Zaperoko de Quibdó – Chocó, Agrupación libre: Pacífico Libre de Cali- Valle del Cauca. Grupos invitados: Changó de Tumaco en la Modalidad de marimba y cantos tradicionales y la Agrupación Choibá Chirimía de clarinete, de Quibdó.Sábado 18 de diciembreMuestra de expresiones tradicionalesContinúa la muestra de cultura del pacífico en los 180 stands ubicados en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, exhibiendo lo mejor de la gastronomía, las artesanías y lo estético del Pacífico colombiano.Domingo 19 de diciembreFinal del concurso musicalA partir de las 6:00 p.m. y hasta las 11:00 p.m., 12 agrupaciones en vivo competirán por ser los mejores en cada una de las cuatro modalidades: Violín Caucano, Marimba y Cantos Tradicionales, Chirimía de Clarinete y de Flauta y Modalidad Libre. Además, se contará con la presencia del grupo de danzas Corculguapi.Además, se hará un homenaje póstumo a la Maestra Oliva Arboleda Cuero, cultora y gestora tradicional del Pacífico colombiano, directora y fundadora de la Corporación Cultural Guapi, Corculguapi. A lo largo de su carrera, dejó un gran legado cultural para las nueva generaciones, cultivando durante su vida artística los saberes ancestrales de las danzas tradicionales del Pacífico Sur.Finalmente, se presentará una selección de las canciones más sonadas durante las 25 versiones del Festival, conformado por músicos de Cali y de territorios ganadores de premios individuales.
Al Parque de los Deseos y al Parque de las Luces llegarán este viernes 3 y el sábado 4 de diciembre los ecos del cununo, los bombos, el arrullo de la marimba, los sonidos autóctonos y una amplia muestra musical del litoral Pacífico con Medellín es Afro, como parte de la oferta de eventos para fin de año. “Los invitamos a seguir viviendo la diversidad y nuestra música afro que habita en los diferentes territorios y comunas. Medellín es Afro, tres encuentros que nos muestran la magia cultural y reconocen que en la cultura vivimos el reencuentro”, afirmó el secretario de Cultura Ciudadana.Con presentaciones musicales, un taller de danza, comida típica, bebidas tradicionales, artesanías y moda afro representativa de la región, el Centro Cultural Vásquez se vestirá de Petronio, de Afrourbano y Festiafro, los tres más grandes referentes del encuentro del Pacífico en el país.Entre las propuestas se encuentra el Ensamble Tradición Oral (alabaos y gualíes) compuesto por Yemayá, Alegrías del Atrato, Pastoral Afro La Sierra, Cantaoras de Moravia, Memoria Chocoana, encargados de dar apertura a esta fiesta del Pacífico, el 3 de diciembre, en el Parque de las Luces a la 1:00 p. m. También sobresalen nombres como Flow Bestial, Afropower, Bomby y Los del Templo. Estos representan el componente musical de Afrourbano y Festiafro, ambos festivales de Medellín.Las agrupaciones Explosión Negra, Rancho Aparte de Quibdó y la Orquesta Machimbe llevarán la magia del Pacífico Petronio Álvarez a todo el público paisa. En cuanto a las actividades de formación, se realizarán talleres referentes a la Convocatoria de Estímulos, talleres de trenzado, conversatorios y charlas sobre música, teatro y un desfile de moda afro a cargo de Dina Perea Afrok.Medellín es Afro tendrá programación formativa, feria de emprendimientos afro, trenzatón, música y danza, entre las 9:00 a. m. y las 10:00 p. m. El sábado, la programación artística irá de 4:00 p. m. a 10:00 p. m. y habrá una feria de emprendimientos afro desde las 8:00 a. m. hasta las 7:00 p. m.La articulación entre la Gerencia de Etnias, la Personería, el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura de Cali y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín permite la circulación de los artistas y la creación de escenarios propicios en el proceso de reactivación para la memoria histórica, la tradición y las manifestaciones de las comunidades locales, expresadas en su música, su danza y su riqueza cultural. La programación se puede consultar en las redes sociales de Nos Mueve la Cultura.
Julio Cortázar, autor argentino conocido por sus obras innovadoras y experimentales, era un amante de los libros. Su biblioteca personal era extensa y diversa, con una amplia gama de géneros y autores. Cortázar veía su biblioteca como un espacio sagrado, un refugio donde podía sumergirse en diferentes mundos literarios y encontrar inspiración para su propia escritura. Para él, los libros eran mucho más que meros objetos, eran compañeros íntimos y fuentes de conocimiento. Cortázar solía decir: "La biblioteca es una extensión de uno mismo, una especie de tesoro personal que revela quién eres y quién quieres ser". Uno de sus libros favoritos era Ulises, de James Joyce. Cortázar se sentía fascinado por la complejidad narrativa de esta obra maestra, su estructura fragmentada y su exploración de la conciencia humana. Leía y releía cada página con avidez, maravillándose ante las múltiples capas de significado y las sutilezas lingüísticas que Joyce había tejido magistralmente. Cortázar era un apasionado de la poesía y tenía una predilección por los poemas de Arthur Rimbaud. Las imágenes vívidas y la musicalidad de sus versos lo transportaban a un mundo de sensaciones y emociones intensas. Rimbaud despertaba en Cortázar una fascinación por la rebeldía y la búsqueda de la belleza en todos sus aspectos. Este era un autor repetido en su biblioteca. En la primavera de 1993, Aurora Bernárdez, su primera esposa y albacea literaria, puso la biblioteca personal de Cortázar al cuidado de la Fundación Juan March, de Madrid. Desde entonces está allí a disposición de estudiosos y público general.Jorge Luis Borges tenía una relación única con su biblioteca personal. Después de volverse ciego, su biblioteca se convirtió en su mundo imaginario. Aunque no podía leer los libros físicamente, conocía cada uno de ellos en detalle. Borges solía afirmar que cada libro de su biblioteca era una puerta hacia otro universo, un laberinto infinito de ideas y conceptos. Para él, la biblioteca era un lugar de ensueño donde podía explorar las vastas dimensiones de la literatura sin restricciones. Borges expresó una vez: "Mi biblioteca personal es mi jardín secreto, un espacio donde el tiempo y el espacio se desvanecen, y solo existen las palabras eternas".Uno de los libros más queridos por Borges era Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Para Borges, la obra de Cervantes era un laberinto literario, una exploración profunda de la realidad y la ilusión, que trascendía las fronteras de la ficción. Él admiraba la figura del ingenioso hidalgo y su lucha contra los molinos de viento, símbolo de la quimera y la valentía en el enfrentamiento contra lo irreal. En su libro Lectores (1974) Borges escribió "Sé que hay algo inmortal y esencial que he sepultado en esa biblioteca del pasado en que leí la historia del hidalgo. Las lentas hojas vuelve un niño y grave sueña con vagas cosas que no sabe". Se sabe que también libros como La odisea, de Homero o Las elegías de Duino, de Rainer Maria Rilke eran libros imprescindibles en su biblioteca Gabriel García Márquez, el apremio Nobel de Literatura, también tenía una biblioteca personal notable. García Márquez valoraba enormemente la tradición literaria y la influencia de otros escritores en su trabajo. Su biblioteca estaba llena de obras clásicas de la literatura universal, pero también contenía textos relacionados con la historia, la política y la cultura latinoamericana. García Márquez creía que un buen escritor debía ser un ávido lector y consideraba su biblioteca como una fuente infinita de aprendizaje y crecimiento. Solía decir: "Un escritor sin una biblioteca es como un pájaro sin alas, carece de las herramientas necesarias para volar alto en la imaginación".El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada era una joya en su biblioteca. Los versos apasionados y melancólicos de Neruda resonaban en su corazón y le recordaban la belleza y la intensidad del amor y la vida. Además, García Márquez tenía una admiración especial por William Faulkner y su novela El ruido y la furia. Esta obra, que explora la decadencia de una familia sureña desde diferentes perspectivas, fascinaba a García Márquez por su estilo narrativo innovador y su exploración de la psicología humana. Faulkner inspiraba a García Márquez a desafiar las convenciones literarias y a buscar nuevas formas de contar historias.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El festival fue creado por el actor Robert De Niro tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 para ayudar a revitalizar el sur de Manhattan, pero después dos décadas se ha convertido en un gran evento para creativos del cine -y, cada vez más, de otras disciplinas- con puntos de vista y proyectos tan diversos como la propia ciudad.Esta edición, que se celebra entre hoy y el 18 de junio, acogerá más de un centenar de películas, la mayoría estrenos mundiales, y llama la atención que muchas de ellas son largometrajes documentales que cuentan en primera persona los entresijos del mundo de la música de la mano de reconocidos cantantes y grupos.La cinta elegida para la gala de apertura es "Kiss the future": dirigida por Nenad Cicin-Sain y producida por Ben Affleck y Matt Damon, se centra en el concierto que dio U2 en Sarajevo en 1997 para celebrar la liberación de la capital bosnia y en la comunidad artística que trabajó por hacerlo posible. Aunque no está prevista una actuación de la banda irlandesa en Tribeca, su cantante Bono hizo acto de presencia en el estreno mundial en la Berlinale el pasado febrero, por lo que no habría que descartar sorpresas.Lo que sí es seguro, según la programación, es que subirán a un escenario unas cuantas figuras musicales para complementar las primeras emisiones de sus películas, poniendo una suerte de banda sonora que amenaza con eclipsar el interés en los aspectos más puramente cinematográficos.Larga lista de historias musicalesLa primera es Gloria Gaynor, protagonista de "Gloria Gaynor: I will survive" (9 junio), filme que habla de cómo la cantante ha sobrevivido a las cuatro décadas posteriores a su gran éxito musical entre problemas de salud, abusos de su ahora exmarido y mala gestión de su carrera, y se prepara para lanzar un nuevo álbum de góspel.Cyndi Lauper actuará tras el estreno de "Let the canary sing" (14 junio), en el que repasa sus orígenes humildes y ascenso profesional; y Carlos Santana saldrá al escenario tras la proyección de "Carlos" (17 junio), que cuenta su historia y recoge imágenes inéditas.En "Scream of my blood: a Gogol Bordello story" (13 junio), Eugene Hütz, líder de la banda de punk Gogol Bordello, explora la influencia de sus orígenes ucranianos y gitanos, y de acontecimientos desde la caída de la Unión Soviética hasta la invasión rusa de Ucrania.El rapero French Montana actuará tras estrenarse "For Khadija" (16 junio), que aplaude los "sacrificios de su madre soltera", y las Indigo Girls, el premiado dúo de folk rock, hablará tras la proyección de "It's only life after all" (14 junio), que ahonda en sus 35 años de amistad, arte y activismo.Los documentales musicales de Tribeca no se centran solo en nombres famosos: "Uncharted" (10 junio) entra en el campamento de composición musical creado por Alicia Keys para mujeres jóvenes negras, y cede los focos a sus protagonistas bajo la supervisión de la conocida cantante en un acto posterior.Y "Bad like Brooklyn dancehall" (8 junio) ahonda en la popularización de este género en la Nueva York de los 80 y los 90 gracias a los inmigrantes jamaicanos, con la actuación prevista de dos leyendas que colaboran en la cinta: Shaggy y Sean Paul.Frente a todos estos títulos, "Maestra" despunta con una exploración de las expectativas de género en música clásica, siguiendo a un grupo de mujeres que participan en una competición para ser directoras de orquesta.La lista sigue y sigue, con películas sobre la banda Milli Vanilli, el rapero Biz Markie, el cantante Marc Rebillet, la rapera Tierra Whack, la cantante y actriz Sara Bareilles, el artista polifacético Taylor Mac, e incluye una proyección de "Wild Styles" por el 50 aniversario del género hip-hop.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Los tres científicos fueron galardonados por los avances logrados para entender el papel esencial que juegan los microorganismos en la salud y el bienestar humano, y para encontrar aplicaciones a la hora de buscar nuevos tratamientos efectivos contra las bacterias resistentes a los antibióticos.Bassler (Chicago, 1962) dijo sentirse "muy emocionada" por el "gran honor" de ser reconocida con este premio, que agradeció tanto a los reyes de España y a la princesa Leonor como a la institución que concede los galardones."Espero con ilusión celebrar el hecho de descubrir, la creatividad y los logros junto con ustedes y la comunidad que han alentado", manifestó la galardonada, que, al igual que Greenberg, centró sus investigaciones en la forma que tienen las bacterias de comunicarse entre ellas mediante la emisión de ciertas sustancias.Greenberg (Nueva York, 1948) aseguró sentirse "sorprendido y encantado" con un galardón que considera un honor recibir junto a sus colegas Jeff Gordon y Bonnie Bassler y agradeció a la Fundación Princesa de Asturias que reconozca los logros de los grandes científicos que formaron parte de su equipo de investigación a lo largo de varias décadas."Estoy emocionado de unirme a los otros galardonados para celebrar la creatividad con ustedes el próximo octubre”, señaló, en alusión a la fecha de entrega de los ocho Premios Princesa de Asturias durante una ceremonia que se celebra en el Teatro Campoamor de Oviedo (norte de España).Por su parte, Gordon (Nueva Orleans, 1947) trasladó su agradecimiento por un "magnífico premio, que cuenta con un extraordinario elenco de galardonados"."Como tal, me siento profundamente honrado y extremadamente agradecido por su reconocimiento al trabajo en equipo de tantos estudiantes, personal y colegas talentosos con los que he tenido la suerte de haber compartido este viaje y de quienes he aprendido a lo largo de los años", agradeció Gordon, pionero en el descubrimiento y comprensión del microbioma humano.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La programación de eventos entre julio y noviembre puso una vez más de manifiesto la extraordinaria colección del MET, tanto histórica como geográficamente, que le permite adentrarse en propuestas que a otros museos les costaría una enorme cantidad de recursos, y le permite además un fructífero intercambio de piezas con casi cualquier museo del mundo."No hay museo en el mundo con tal diversidad de programas", proclamó el director del MET, Max Hollein, en un desayuno para la prensa en el que presentó un calendario marcado por la "ambición curatorial", según dijo.Esta ambición se traduce en tres exposiciones sobre maestros de las vanguardias modernistas: una sobre los orígenes del fauvismo ("El vértigo del color", a partir de octubre), otra comparativa sobre Manet y Degas (a partir de septiembre), organizada en colaboración con el museo parisino de Orsay y una tercera sobre Picasso y Brooklyn (a partir de septiembre).Esta última exposición presentará un capítulo poco conocido del cubismo: el encargo del coleccionista de arte, pintor y crítico estadounidense, Hamilton Easter Field, a Picasso de un conjunto decorativo destinado a la biblioteca de su casa de Brooklyn.Pero junto a ellas caben otras muestras sobre arte coreano, cerámica Pueblo mexicana, arte e imaginería política estadounidense de los años treinta y la fotografía de Maxime Du Camps en sus viajes por Oriente Próximo, entre otras propuestas.Destacan por su riqueza y originalidad la muestra "África y Bizancio", que presenta cómo entre los siglos III y VII el arte procedente del norte de África, principalmente tardorromano pero también nubio, influyó en la configuración de la imaginería religiosa bizantina, y posteriormente fue Bizancio la que ejerció una influencia visible durante siglos en el arte etíope.La exhibición (que se inaugura en noviembre) constará de 200 piezas entre las que hay textiles egipcios, mosaicos tunecinos, iconos etíopes y abundante joyería bizantina o cofres ricamente adornados.Otra original exposición, que será inaugurada el 21 de julio, será la de "Árbol y serpiente", sobre los orígenes del arte budista en el sur de la India, con piezas procedentes de varios museos indios, algunas de ellas recién excavadas por arqueólogos y nunca antes exhibidas.Serán piezas que van desde el siglo II a.C. hasta seis siglos después, e incluirán algunos objetos romanos en diálogo con los indios que demostrarán que hubo una interinfluencia mayormente desconocida entre las estéticas de ambos mundos, como podrá verse en varias esculturas.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Arranca nuestro equipo de RTVC y la Radio Nacional. Busco ligar la televisión pública a la juventud, la cultura y a la producción de cine y audiovisuales”, anunció en su cuenta de Twitter el presidente Gustavo Petro en una foto acompañado por Hollman Morris y Nórida Rodríguez, este martes 6 de junio.El nombre del periodista fue habitual en los nueve meses que duró el Sistema de Medios Públicos RTVC con dirigencia interina, hasta que el pasado mes de mayo, fue anunciada la actriz y abogada Nórida Rodríguez como gerente. Morris hará parte del equipo en el cargo de subdirector.Es importante destacar que la noticia de su nombramiento dentro de la entidad encargada de administrar los contenidos culturales y educativos de Señal Colombia, Canal Institucional, Radio Nacional de Colombia y Radiónica junto a la red de canales regionales del país fue anunciada el pasado 19 de mayo por Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, institución bajo la cual está RTVC. Morris nació en Bogotá, el 17 de agosto de 1969. Es periodista de la Universidad Javeriana, productor, director de televisión, escritor y político, además de becario en la Universidad de Harvard y en la Fundación National Endowment for Democracy (NED), en Washington. También ha sido exconcejal de Bogotá y exgerente de Canal Capital, precisamente cuando Gustavo Petro fue Alcalde de la capital del país. El nombramiento ha provocado reacciones dentro de organizaciones de mujeres y activistas feministas debido a la vinculación de Morris en denuncias por violencia sexual, específicamente contra la periodista María Antonia García de la Torre, e intrafamiliar contra su exesposa Patricia Casas.Estas investigaciones fueron archivadas por la Fiscalía en marzo de este año. Con su nombramiento, también se descarta su participación a la alcaldía de Bogotá en las próximas elecciones locales de octubre. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.