Venezuela recibió el récord Guinness a "la orquesta más grande del mundo" tras lograr poner en escena a miles de músicos que interpretaron la Marcha Eslava de Tchaikovsky. La marca fue alcanzada por el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, un programa estatal fundado en 1975 por el maestro José Antonio Abreu que dio acceso a educación musical a millares de niños de clases populares, al desplazar a Rusia que la había impuesto en 2019 con 8.097 músicos."Puedo confirmar que este intento ha sido exitoso, felicidades, Guinness World Récord como la orquesta más grande, ustedes son oficialmente asombrosos", dijo la oficial a cargo de dar el veredicto en una pantalla durante un acto en la sede de "El Sistema", como es normalmente conocido.Aunque el intento por el récord se hizo el pasado sábado en el patio de la Academia Militar de Venezuela, con unos 12.000 músicos venezolanos, los encargados de certificar la cifra reconocieron que la orquesta constó de 8.573 integrantes. "La orquesta más grande consiste de 8.573 músicos y fue lograda por el Sistema Nacional de Orquestas y coros juveniles e infantiles de Venezuela, en Caracas, el 13 de noviembre de 2021", indica el certificado de la organización Guinness.Músicos venezolanos, incluyendo niños de 12 años hasta adultos integrantes de la principal orquesta del país, la Simón Bolívar, interpretaron la Marcha Eslava dirigidos por el maestro Andrés Ascanio, de 34 años. "Es una hazaña, no solo del Sistema, sino del país", dijo entre aplausos Eduardo Méndez, director de este programa conformado por un millón de miembros en todo el país. Venezuela ya acumula varios otros Guinness, incluidas el Salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo, o el llamado "Relámpago del Catatumbo", el sitio con mayor cantidad de tormentas eléctricas del planeta.También está el teleférico más alto del mundo, la mayor arepa y pan de jamón, comidas típicas venezolanas, y hasta las cinco coronas en el Miss Mundo son un récord en este país exportador de reinas de belleza. "El Sistema", que ha sido replicado por decenas de países, es cuna de emblemas como Gustavo Dudamel, el director musical de la Ópera de París y la Filarmónica de Los Ángeles, que envió un mensaje de felicitación a través de un video publicado en sus redes sociales.La obra de Tchaikovsky, compuesta en 1876 como himno para inspirar a los soldados rusos y serbios en la guerra con Turquía, fue tercera en el programa de ocho piezas en el concierto del 13 de noviembre. "El Sistema" ya había reunido a más de 10.000 músicos para rendir tributo al maestro Abreu cuando falleció. Presente en la ceremonia para celebrar el récord, el embajador ruso en Venezuela, Sergei Melik-Bagdasarov, felicitó al país por su "digna" victoria. "Sabemos todos que el récord anterior pertenecía a Rusia, ahora es su logro, pero compartimos con mucho gusto esta victoria", expresó el diplomático en el acto transmitido por la televisión estatal.
Chaikovski nació en Rusia, bien entrada la época de 1840. Su camino musical estuvo mediado por una ´época prolífica de creadores, siendo contemporáneo de artistas como Borodin, Mussorgsky o Rimski-Korsakov, el conocido Grupo de los cinco. Sin embargo, con un trabajo arduo el compositor logró desligarse de las formas de la época y construir un estrilo propio que lo convertiría en un referente obligado, al hablar de música. El nacionalismo imperante de la música del momento no fue nunca de su interés, por el contrario, Chaikovski se enfocó en profundizar sobre él mismo, anulando el contexto como una fuente de principal inspiración. Su corazón entonces se convirtió en el mapa y la ruta, en el medio para hablar de su compleja y atormentada personalidad hasta convertirla en sinfonía.Los primeros pasos de Tchaikovsky en el mundo de la música no revelaron un especial talento ni para la interpretación ni para la creación. Sus primeras obras, como el poema sinfónico Fatum o la Sinfonía núm. 1 "Sueños de invierno", mostraban una personalidad poco definida. De inspiración fácil, gustaba del lirismo efusivo y espontáneo, abierto a inflexiones idílicas, lo que explica el éxito posterior de sus obras tanto en su patria como en el extranjero.Quizás haya sido "El lago de los cisnes" de 1877 su primera obra de gran acogida y reconocimiento, a pesar de haber sido despreciada en el estreno. La romántica y mágica historia de amor entre Sigfrido y Odette, princesa transformada en cisne, es actualmente una de las piezas cimeras del repertorio, con números tan célebres como el Vals del acto primero, la Introducción del segundo o las danzas características del tercero.
Por más de dos siglos, músicos, historiadores y restauradores han estudiado detenidamente este misterio que hasta hoy, la ciencia no acaba de develar: el sonido del violín Stradivarius. Y no es necesario ser un experto en música para haber escuchado alguna vez que estos instrumentos son los mejores violines que jamás se hayan construido en la historia, pues su sonido es incomparable.En la actualidad, la ciencia aún no ha comprendido cómo estos instrumentos creados entre el siglo XVII y XVIII (hoy son muy escasos) son mucho mejores que los que se manufacturan en el mercado. Alrededor de esta hipótesis se han creado muchas teorías, algunas mucho más verosímiles que otras.Una de ellas es que se cree que la madera utilizada para crearlos proviene del abeto alpino que creció durante un periodo de clima inusualmente frío, lo que provocó que los anillos de crecimiento anuales estuvieran más juntos, haciendo que la madera fuera anormalmente más densa que la de los demás.Otra teoría que prevalece tiene que ver con el barniz que Antonio Stradivari utilizó, y que mezclaba un ingenioso cóctel de miel, clara de huevo y goma arábiga de árboles subsaharianos. Pero entre todas las teorías, hay una que tiene más aceptación entre la comunidad científica: el secreto está en los productos químicos utilizados para empapar la madera: bórax, zinc, cobre, alumbre y agua de cal.En 2017, un grupo de investigadores taiwaneses comparó el arce utilizado por Stradivarius con la madera de arce moderna de alta calidad. El resultado del análisis arrojó la evidencia de tratamientos químicos en forma de aluminio, calcio y cobre, entre otros elementos. Con el paso del tiempo, la descomposición de la hemicelulosa, un componente de la madera, los instrumentos de Stradivari y Guarneri utilizados en el estudio tenían un 25% menos de agua que los instrumentos modernos.El resultado de dicha investigación es contundente: entre menos humedad, más brillante es el sonido. Esta conclusión se pudo comprobar al analizar las trazas químicas conservadas en la madera de arce utilizada para fabricar las cajas de resonancia de los instrumentos de Stradivari y Guarneri. En la investigación se utilizó una rara colección de muestras de madera cremonense de abeto y arce. Ahí encontraron rastros de bórax y varios sulfatos metálicos con más de 300 años de antigüedad.
El director de orquesta levanta su batuta y la música empieza a sonar ante un público expectante, que intenta descubrir la huella de Beethoven en una melodía basada en unas cuantas notas suyas pero completada con la ayuda de la inteligencia artificial. La obra, interpretada en una sala de Lausana (Suiza) por la orquesta Nexus, está inspirada en un puñado de notas que el genial compositor alemán dejó, posiblemente fragmentos de su 10ª sinfonía y fue terminada gracias a la tecnología.En cuanto estuvo terminada, la orquesta ensayó esa pieza inédita durante un rato y, esa misma noche, la presentó en un concierto. La obra se llama BeethovANN 10.1 y fue creada gracias a un programa de inteligencia artificial. "ANN" se refiere al acrónimo (en inglés) de Red Neuronal Artificial, una de las formas de la inteligencia artificial. "No sabemos demasiado bien cómo resultará. Está esa parte un poco imprevista, pero hay que entender que no es el resultado lo que cuenta, si no el proceso", había explicado días antes a la AFP Guillaume Berney, el director de orquesta.Detrás de BeethovANN 10.1 está Florian Colombo, un violoncelista que ha dedicado largos años al proyecto de enseñarle a una máquina cómo componer siguiendo el estilo de uno de los más grandes músicos de la historia. El jueves, Florian Colombo abrió el fichero Symphonie 10.1 en una gran pantalla y, con un solo clic, generó la partitura final para la obra, que dura unos 5 minutos.Tras ello, Guillaume Berney efectuó algunos ajustes armónicos y la pieza fue presentada al público esa misma noche. Este viernes está previsto realizar una segunda representación. "Es bastante genial ver esto, es como estar en la unidad de maternidad, es un nacimiento", afirmó el director de orquesta, con las primeras hojas de la partitura en la mano. "En cuanto a lo que veo a nivel armónico, estamos más bien en la época de Beethoven, así que podemos decir que es un éxito".Durante el ensayo, Florian Colombo confesó su "emoción". "Hay un toque de Beethoven pero esto es verdaderamente BeethovANN, es algo por descubrir", apuntó. "Hay algunas cosas que están muy bien, otras que están fuera del estilo pero es agradable. Quizá le falta la chispa del genio", señaló.Colombo, investigador informático de la prestigiosa Escuela Politécnica Federal de Lausana, educó a las redes de neuronas artificiales con los 16 cuartetos de cuerda de Beethoven y sus acordes particulares, y luego le pidió que compusiera a partir de fragmentos lo que habría podido convertirse en la 10ª sinfonía. "La idea es poder apretar el botón y tener la partitura completa para la orquesta sinfónica entera, sin más intervenciones que mi trabajo previo", explicó el investigador.
En la sala, junto al piano, se ubican las violas. En la cocina, los violines. Más tarde, en un turno sucesivo, llegarán los teclados y el coro. Se trata del Principito Sinfónico, una pieza de teatro musical creada en medio del confinamiento por el covid 19, lanzada en disco el pasado 30 de julio y que desean presentar al público a partir de noviembre.El director de la orquesta, Enmanuel González, no puede esperar más. "El Principito es un proyecto hermosísimo. Fue el trabajo de la cuarentena y fue una vía de escape también, era lo único en que pensábamos. Me tiene con mucha expectativa y quiero presentarlo ya", dice impaciente.Inspirada en la novela de Antoine de Saint-Exupéry, El Principito Sinfónico es una composición original de los miembros de esta orquesta formada por más de 120 músicos profesionales venezolanos que llegaron a Argentina hace cuatro o cinco años, parte del enorme éxodo de su país. Muchos de ellos se ganaban la vida tocando en los pasillos del metro de Buenos Aires. Pero la llegada del covid 19 los sumió en "un periodo oscuro", del que ahora emergen con esta obra, refiere su director ejecutivo, Omar Zambrano. "La habíamos pensado antes de la pandemia, pero no la habíamos podido ejecutar porque requiere mucho tiempo para la composición y los arreglos. Es el resultado de muchas voluntades: los compositores, los arreglistas, los ejecutantes, el director. De a poquito se fue armando en pandemia, de a pedacitos, a medida que se flexibilizaba el confinamiento", relata Zambrano. Durante ese tiempo también crearon una escuela de música en línea, Latin Vox Academy, que permite a los músicos generar ingresos.Del trauma a la alegría"Difícilmente estaríamos haciendo lo que hacemos sin el trauma del desplazamiento y de la pandemia. El ejercicio de transformar lo malo en lo bueno es lo poderoso de lo que hacemos. Convertir el trauma en alegría es un arte", indica Zambrano. En los meses más difíciles recibieron asistencia del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) y de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). "La pandemia del covid 19 vino a exacerbar la vulnerabilidad de la población migrante y la refugiada. La mayoría de esas personas trabajaba en el sector informal y se vio abiertamente afectada por las medidas sanitarias", expresa Juan Carlos Murillo, representante de Acnur.Pero el proyecto Latin Vox Machine "permitió que pudieran continuar trabajando y relacionándose. Es una muestra fehaciente del valor, de la determinación y de la resiliencia de las personas refugiadas y migrantes", asevera Murillo. Venezuela es, detrás de Siria, el segundo país del mundo con mayor número de desplazados, unos 5,6 millones de personas desde 2015, según la estimación de Acnur. En Argentina residen unas 185.000.La cantante Isa Ramos y el coordinador de la orquesta, César Pérez, se encargaron durante el confinamiento de contactar a los músicos para saber qué necesitaban."Creamos una red. Con familias maravillosas hicimos una colecta inmensa. Pagamos alquileres de varios chicos por varios meses. Atendimos situaciones médicas, cirugías. Y en la Navidad los niños (de los músicos) también tuvieron esa ilusión de los regalos", recuerda satisfecha Ramos."Volver a escucharnos"La violinista María Andreyna Chávez considera que la orquesta ha sido en este tiempo una "bendición" y por nada en el mundo renunciaría a los domingos de ensayo. "Es la unión, volver a vernos. Después de tanto tiempo, volver a escucharnos. Hemos sido muy bendecidos con el Principito. Nos ha dado mucho: un objetivo, un continuar, un seguir", sostiene.Zambrano la secunda y asegura que "esa dinámica de ensayar, de perseguir un objetivo artístico es un privilegio que atesoramos y compartimos. Los ensayos son más valiosos que los propios conciertos, porque es el espacio en el que ocurre el reencuentro que teníamos en Venezuela y que de pronto perdimos". Aunque muchos de ellos no se conocían antes, la gran mayoría se formó en el aclamado Sistema de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela, donde comenzó su carrera Gustavo Dudamel, el nuevo director de la Ópera de París.
Después de una amplia y ecléctica carrera que alcanza las tres décadas, Moby se sitúa hoy en el gran salón de los pioneros de la música electrónica. Además de ser cantante y compositor, productor, activista y restaurador, ha decidido emprender una última aventura musical que se presenta bajo una luz completamente nueva. "Reprise" incluye sus pistas más conocidas en nuevos arreglos para instrumentos clásicos, con el propio Moby y una alineación estelar de colaboradores, arreglistas y expertos de todo el espectro musical.El álbum, que salió a la venta el pasado 28 de mayo, coincide con el estreno de Moby Doc (2021), un documental surrealista escrito y dirigido por Rob Bralver, narrado por el propio Moby, en el cual reflexiona sobre su vida personal y la iconicidad de su música. En el documental, Moby explora desde sus bases como guitarrista de una banda punk hasta convertirse en una super-estrella que definió por años al arquetipo de -productor de música electrónica-; de ser un hombre con problemas con las drogas a ser uno de los activistas veganos más reconocidos del mundo, su vida estará contenida en este material que contendrá entrevistas exclusivas con leyendas de la talla de David Lynch y David Bowie.Moby asumió el reto de explorar su música en clave sinfónica tras actuar, hace tres años, con Gustavo Dudamel en el Walt Disney Concert Hall, en la que fue su primera incursión en este formato. Ahora, con "Reprise", el músico neoyorkino de 55 años celebra su ingreso en el histórico sello berlinés de música clásica, el más prestigioso del mundo.Durante el anuncio, realizado en marzo de este año, compartió el primer adelanto del material, una nueva versión de su clásico ‘Porcelain’, segundo sencillo de su quinto álbum de estudio Play (1999) que lo llevó a ser un icono para la cultura pop. Contrario a las atmósferas electrónicas de la original, está tiene su base en una melodía a piano y unos violines. La voz la comparte con Jim James, líder de la agrupación My Morning Jacket.El álbum de 14 pistas incluye canciones clásicas de Moby como Porcelain, Why Does My Heart y Extreme Ways en versiones nuevas y absolutamente innovadoras instrumentadas en conjunto con la Budapest Art Orchestra, además de contar con colaboraciones llamativas que incluyen a Jim James, Víkingur Ólafsson, Gregory Porter y Kris Kristofferson.
En HJCK, hemos elegido a uno de los personajes más auténticos y representativos de la generación modernista de la cultura checa como nuestro Músico de la Semana: Leoš Janáček. Sus obras, muchas veces eran basadas en la música popular que provenía de las regiones de Moravia, particularmente de la Eslovaquia Morava y de Laquia.Nacido el 3 de julio de 1854 y siendo el noveno hijo de sus padres Jiří y Amálie Janáček,, se ganó la vida durante mucho tiempo como profesor de música. En 1919, un año después del surgimiento de la Checoslovaquia independiente, fundó el Conservatorio de Brno.Sus primeras dos óperas, Šárka y El comienzo de un romance, escritas a finales del siglo XIX, no cosecharon mucho éxito. El maestro se impuso hasta en 1904 con la ópera Jenůfa que le abrió las puertas al mundo de la música clásica mundial.Entre otras obras más destacadas de Leoš Janáček figuran las piezas orquestales, como la Sinfonietta, La Misa glagolítica y la rapsodia Taras Bulba, entre otras composiciones. Gracias a estas obras de madurez, Janáček está considerado como uno de los compositores checos más importantes, junto a Antonín Dvořák y Bedřich Smetana.Su última ópera la escribió en 1930 bajo el título "De la casa de los muertos" con libreto del compositor basado en la obra de Fiódor Dostoyevski. Janáček falleció a causa de una neumonía el 12 de agosto de 1928 en la ciudad de Ostrava.A continuación disfrute del gran especial de nuestro músico de la semana transmitido a través de hjck.com sobre la vida y obra del compositor.
El sonido de las cuerdas se eleva el viernes por la noche desde un pequeño triángulo verde en el centro del distrito de Brooklyn, viene de los instrumentos de los músicos de la orquesta filarmónica de Nueva York, lejos de su habitual sede en el Lincoln Center de Manhattan. Con la temporada de otoño cancelada y la sala cerrada debido al coronavirus, Quan Ge, Cong Wu y sus violines actúan frente a la furgoneta de la orquesta, que acertadamente se llama Bandwagon, un juego de palabras entre "tren en marcha" y "vehículo de la orquesta".La filarmónica eligió ese nuevo formato, que presenta tres veces al día los viernes, sábados y domingo, hasta mediados de octubre, para encontrarse con los neoyorquinos en las calles. Algunos pasan sin ver, pero otros se detienen a escuchar estas melodías que se mezclan con los ruidos de la ciudad, como la bocina de un camión cuyo tono coincide milagrosamente con la canción. En este momento, "es como si la ciudad fuera nuestra orquesta y que nosotros fuéramos los solistas", se maravilla Anthony Roth Costanzo, cantante de ópera y productor de esta serie de mini-conciertos "pop-up", que se apoderan de los cuatro rincones de la metrópoli sin anunciarse de antemano."En este periodo de pandemia, de cambio social, estamos explorando nuevas formas para entrar en contacto con la gente", explica el contratenor. "Tenemos que reinventar las formas de ir a los conciertos", expresa. "No se trata solo de que la gente venga a nuestra casa, a nuestro local, se trata de presentarnos al mundo y mostrar lo que la música puede hacer", añade. Además del lugar, la orquesta filarmónica más antigua de Estados Unidos (178 años) también ha ampliado su repertorio para atraer a los espectadores.En el pequeño jardín público de Brooklyn, a pocos metros de la Academia de Música de Brooklyn, los músicos, utilizando tapabocas y separados como mandan los protocolos sanitarios, terminan con la balada "Somewhere" del musical "West Side Story". Los miembros de la banda cambiaron su sobria indumentaria de la sala de conciertos por camisetas y gafas de sol y animan al público a acercarse e incluso a bailar.Anthony Roth Costanzo está a cargo de la animación entre canciones, con un micrófono en mano desde la parte trasera de la camioneta. Los conductores bajan las ventanillas para escuchar algunas notas de un arreglo de cuerdas del himno tributo de Nueva York "Empire State of Mind (Part II)" de la cantante pop Alicia Keys."Necesitamos un escenario""¡Te amo!" grita Lorri, una mujer con lágrimas en los ojos después de la seria interpretación de "Lachrimae Pavan". "Me conmovió", dice poco después, emocionada por este concierto que para ella es "un regalo del cielo". Desde el comienzo de la pandemia y el cierre de la mayoría de las salas de espectáculos en Estados Unidos, los conciertos virtuales se han multiplicado en un intento por llenar el vacío. Pero "no es lo mismo", según Cong Wu. "La música es la comunicación y necesitamos un escenario", precisa. La Filarmónica mantiene en secreto la ubicación de estas actuaciones al aire libre para evitar las multitudes y crear condiciones para una propagación de la covid-19.Pero incluso frente a unas pocas docenas de espectadores elegidos al azar, no todos ellos amantes de la música clásica, con la debida distancia "es agradable sentir la energía de la gente", se regocija el violinista. "Hubo un momento al final, cuando los violines se callaron, en el que hubo un silencio perfecto, del tipo que se escucha en una sala de conciertos", dice Anthony Roth Costanzo. "Podía sentir que la gente se ponía en contacto", afirma. "No sólo entre ellos y nosotros, sino también entre nosotros. Es tan importante en el mundo de hoy", subraya.
Nacido en una familia de clase media, la educación que recibió Chaikovski estaba dirigida a prepararle como funcionario, a pesar del interés musical que mostró. En contra de los deseos de su familia, decidió seguir una carrera musical y en 1862 accedió al Conservatorio de San Petersburgo, graduándose en 1865. La formación que recibió, formal y orientada al estilo musical occidental, lo apartó del movimiento contemporáneo nacionalista conocido como el «Grupo de los Cinco» conformado por un grupo de jóvenes compositores rusos, con los cuales Chaikovski mantuvo una relación profesional y de amistad a lo largo de su carrera.Mientras desarrollaba su estilo, Chaikovski escribió música en varios géneros y formas, incluyendo la sinfonía, ópera, ballet, música instrumental, de cámara y la canción. A pesar de contar con varios éxitos, nunca tuvo mucha confianza o seguridad en sí mismo y su vida estuvo salpicada por crisis personales y periodos de depresión. Como factores que quizá contribuyeron a esto, pueden mencionarse su homosexualidad reprimida y el miedo a que se revelara su condición, su desastroso matrimonio y el repentino colapso de la única relación duradera que mantuvo en su vida adulta: su asociación de trece años con la rica viuda Nadezhda von Meck. En medio de esta agitada vida personal, la reputación de Chaikovski aumentó; recibió honores por parte del zar, obtuvo una pensión vitalicia y fue alabado en las salas de conciertos de todo el mundo. Su repentina muerte a los cincuenta y tres años suele atribuirse generalmente al cólera, pero algunos lo atribuyen a un suicidio.A pesar de ser popular en todo el mundo, Chaikovski recibió a veces duras críticas por parte de críticos y compositores. Sin embargo, su reputación como compositor es hoy en día segura, y ha desaparecido por completo el desdén con el que los críticos occidentales a principios y mediados del siglo XX catalogaban su música como vulgar y falta de pensamiento. De hecho, Chaikovski está considerado actualmente como el más destacado músico de Rusia y una de las figuras más importantes de la cultura de ese país a lo largo de su historia.AmorEl escritor Aleksandr Poznanski mostró a través de su investigación que Chaikovski tuvo sentimientos homosexuales y que algunas de las relaciones más cercanas que mantuvo fueron con personas del mismo sexo. El criado de Chaikovski, Alekséi Sofrónov y el sobrino del compositor, Vladímir "Bob" Davýdov, han sido citados como intereses románticos.28Más dudas plantea la conformidad que tenía Chaikovski de su propia naturaleza sexual. Tras leer toda la correspondencia de Chaikovski, incluyendo la no publicada, Poznanski concluye que el compositor «finalmente empezó a ver sus peculiaridades sexuales como algo inevitable e incluso como una parte natural de su personalidad... sin haber sufrido ningún daño psicológico grave». También han sido publicadas secciones importantes de la autobiografía de su hermano Modest, en las cuales se refiere a esta orientación sexual de su hermano, que comprendía por ser similar a la suya. Algunas cartas que fueron suprimidas por los censores soviéticos, en las cuales Chaikovski habla abiertamente sobre su homosexualidad, han sido publicadas en ruso, así como traducidas al inglés por Poznanski. Sin embargo, el biógrafo Anthony Holden afirma que la búsqueda del musicólogo y erudito británico Henry Zajaczkowski «mediante líneas psicoanalíticas» tiende en cambio a «una inhibición severa inconsciente por parte del compositor acerca de sus sentimientos sexuales»:El musicólogo e historiador Roland John Wiley sugiere una tercera alternativa, basada en las cartas de Chaikovski. Sugiere que a pesar de que Chaikovski no sufría «ningún sentimiento insoportable de culpabilidad» sobre su homosexualidad, permaneció temeroso de las consecuencias negativas de que eso saliera a la luz, especialmente en las ramas de su familia. Su decisión de casarse e intentar llevar una doble vida fue propiciada por varios factores: la posibilidad de que se revelara su situación, la voluntad de agradar a su padre, su propio deseo de una casa permanente y su amor por los niños y la familia. A pesar de que Chaikovski pudiera haber tenido una vida activa en cuanto a romances, las pruebas sobre emplear «argot sexual y tener encuentros apasionados» son limitadas. Buscó la compañía de homosexuales en su círculo durante largos periodos, «asociándose abiertamente y estableciendo conexiones profesionales con ellos». Wiley añade, «las críticas de inexpertos en la materia sobre lo contrario, que no justifican su asunción, salvo por el periodo de [corta vida matrimonial], afirman que la sexualidad de Chaikovski incluso afectó a su inspiración profundamente, o hizo de su música una confesión idiosincrática o incapaz de comunicar contenido filosófico». Lo cierto es que el último movimiento de la Sexta Sinfonía de Chaikovski, más conocida como la Patética, refleja la progresiva desesperación del autor ante la hostilidad de su entorno social y anuncia acaso su suicidio, camuflado bajo el manto de una enfermedad autoinducida, nueve días después de su estreno.
A pesar de que en su niñez aún no sabía bailar, Alicia Alonso recuerda que en sus primeros años de vida al escuchar música cerraba los ojos y movía su cuerpo, se dejaba llevar por los movimientos que la melodía le inspirara, improvisando los primeros pasos del arte que años después la convirtió en leyenda.Así recordaba sus inicios en el ballet y su amor por la música la célebre bailarina y coreógrafa cubana, quien murió el pasado jueves a la edad de 98 años dejando tras de sí un mito inigualable en la danza iberoamericana.“Desde muy pequeña yo oía la música y enseguida me ponía a bailar lo que yo pensaba, lo que yo sentía. Yo nunca había visto ballet, pero la música siempre me ha inspirado el movimiento, la danza en sí. Cogía cualquier cosa que encontrara, un chal o por lo general unas toallas, y me ponía a moverla como si fuera el pelo. Creo que imitaba un poquito a Isadora Duncan sin saberlo, porque nunca la había visto a ella ni sabía nada, pero era lo que yo necesitaba: bailar, moverme con el cuerpo, y eso era lo que me inspiraba la música”, contó Alonso en una breve entrevista rescatada del Archivo HJCK, concedida a Radio Francia Internacional en París, en 1998, donde tras 15 años de ausencia el Ballet Nacional de Cuba presentaba dos de sus mayores creaciones: El lago de los cisnes y Giselle.Alonso nació en La Habana, Cuba, en 1921 y desde muy joven comenzó a brillar en teatros del mundo entero con su interpretación de Giselle.La artista recordaba que jamás oyó música sin sentir el baile y que acostumbraba cerrar los ojos cuando asistía a un concierto para, inconscientemente, crear y coreografiar un ballet, “viendo toda la escena, los bailarines bailando, la entrada, la salida, lo empiezo a inventar en ese momento en la imaginación. Cuando se termina la sinfonía o lo que esté escuchando de música, el concierto en general, termino agotada porque lo he bailado todo”, dijo.Muchos la recuerdan bailando en Coppelia, El lago de los cisnes, Carmen, La viuda alegre y demás piezas clásicas que han hecho la fama de la compañía Ballet Nacional de Cuba, que ella misma fundó en 1948. Sus seguidores también evocan a la bailarina como una mujer de cuello de cisne, disciplinada y temperamental como pocas, que seducía al público con sus giros virtuosos, así como una coreógrafa exigente que hacía repetir incansablemente los movimientos en busca de la perfección.Por eso su partida la semana pasada, a raíz de una dolencia cardíaca, deja un vacío enorme. No solo se marcha la única latinoamericana en ostentar el título simbólico de ‘prima ballerina assoluta’ (otorgado a las bailarinas más excepcionales), sino también se va la gran dama cubana que se codeaba con reyes, poetas y políticos.Su despedida fue en el Gran Teatro de La Habana, el mismo recinto que llenó de gloria al ballet de Cuba y que este domingo recibió el cuerpo de Alonso, que en su último acto público estuvo arrullada por música clásica, antes de partir a la eternidad.En el vestíbulo del edificio de estilo neobarroco, al lado del Capitolio Nacional, se instaló la capilla ardiente de la leyenda cubana.Hubo lágrimas, pero también rosas y acordes de violines, como aquellos que acompañaron sus fuettés y relevés.Su féretro fue cubierto con una tela de encaje y rosas blancas, y lo ubicaron a los pies de una escalinata de mármol colmada de flores. Cuatro fotos gigantes de sus mejores épocas adornaban el lugar, a donde acudieron cientos de personas en agradecimiento por su inconmensurable legado a la cultura y el arte de la isla.
Una nueva experiencia podrán disfrutar los bogotanos en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, con la celebración del Asian Saturday Fest que por segundo año consecutivo convoca a todos aquellos seguidores de las expresiones artísticas asiáticas, las cuales se han convertido en una tendencia a nivel mundial.El evento reúne a los fans del cosplay, kpop y animé de Bogotá con el ánimo de infundir la cultura artística asiática a partir de diversas y múltiples muestras artísticas de alta calidad. Para su organizador, David Acosta Rubiano, líder de la agrupación musical Kamisama Gakudan y licenciado en educación artística, la Biblioteca Pública Virgilio Barco es un espacio preciso para dar a conocer las novedades del arte asiático que cada vez más crece y se fortalece a través de las diversas manifestaciones artísticas en la ciudad.Durante el evento se contará con la presencia del proyecto musical llamado Kamisama Gakudan y otras bandas y artistas aliados dispuestos para poner sus talentos al servicio de la expansión del arte asiático moderno.Programación 1:00 p.m. a 3:30 p.m.Presentaciones musicales Jrock y anison con las bandas * Reyerth * Shinjidai * Mara Lunaris * Kamisama Gakudan.Muestra escénica Cosplay - Diego Contreras Art 3.30 p.m. a 4:00 p.m.Mini conferencia dada por los Cosmakers y Cosplayer “The Armory Kingdom” Fabricación de Cosplay y tips para cosplayers. 4:00 p.m. a 5:30 p.m. Presentaciones de Baile Kpop y Jpop • Mike • Nisha y Cat • Asia al cuadrado - 5:30 p.m. Pasarela Cosplay
Sus trabajo poético en Mis flores negras, La araña, Idilio eterno, Abstracciones, Resurrecciones, La voz del río, Reto, Altas ternuras y Oh poetas, entre otras, son consideradas clásicos de la literatura colombiana. "Resurrecciones"Algo se muere en mí todos los días;la hora que se aleja me arrebata,del tiempo en la insonora catarata,salud, amor, ensueños y alegrías.Al evocar las ilusiones mías,pienso: “¡yo, no soy yo!” ¿por qué, insensata,la misma vida con su soplo matami antiguo ser, tras lentas agonías?Soy un extraño ante mis propios ojos,un nuevo soñador, un peregrinoque ayer pisaba flores y hoy… abrojos.Y en todo instante, es tal mi desconcierto,que, ante mi muerte próxima, imaginoque muchas veces en la vida…he muerto."Abstracción"A veces melancólico me hundoen mi noche de escombros y miserias,y caigo en un silencio tan profundoque escucho hasta el latir de mis arterias.Más aún: oigo el paso de la vidapor la sorda caverna de mi cráneocomo un rumor de arroyo sin salida,como un rumor de río subterráneo.Entonces presa de pavor y yertocomo un cadáver, mudo y pensativo,en mi abstracción a descifrar no aciertoSi es que dormido estoy o estoy despierto,si un muerto soy que sueña que está vivoo un vivo soy que sueña que está muerto."Mis flores negras"Oye: bajo las ruinas de mis pasiones,en el fondo de ésta alma que ya no alegras,entre polvo de ensueños y de ilusionesbrotan entumecidas mis flores negras.Ellas son mis dolores, capullos hechoslos intensos dolores que en mis entrañassepultan sus raíces cual los helechos,en las húmedas grietas de las montañas.Ellas son tus desdenes y tus rigores;son tus pérfidas frases y tus desvíos;son tus besos vibrantes y abrasadoresen pétalos tornados, negros y fríos.Ellas son el recuerdo de aquellas horasen que presa en mis brazos te adormecías,mientras yo suspiraba por las aurorasde tus ojos... auroras que no eran mías.Ellas son mis gemidos y mis reprochesocultos en esta alma que ya no alegras;son por eso tan negras como las nochesde los gélidos polos... mis flores negras.Guarda, pues, este triste, débil manojoque te ofrezco de aquellas flores sombrías;Guárdalo; nada temas: es un despojodel jardín de mis hondas melancolías."La araña"Entre las hojas de laurel, marchitas,de la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida,un triunfo no alcanzado me recuerda,una araña ha formadosu lóbrega viviendacon hilos tembladoresmás blancos que la seda,donde aguarda a las moscashaciendo centinelaa las moscas incautasque allí prisión encuentran,y que la araña chupacon ansiedad suprema.He querido matarla:Mas… ¡imposible! Al verlacon sus patas peludasy su cabeza negra,la compasión invademi corazón, y aquellacriatura vil, entonces,como si comprendierami pensamiento, avanzasin temor, se me acercacomo queriendo darmelas gracias, y se alejadespués, a su esconditedesde el cual me contempla.Bien sabe que la odiopor lo horrible y perversa;y que me alegraríasi la encontrara muerta;mas ya de mí no huye,ni ante mis ojos tiembla;un leal enemigoquizás me juzga, y piensaal ver que la ventajaes mía, por la fuerza,¡que no extinguiré nuncasu mísera existencia!En los días amargosen que gimo, y las quejasde mis labios se escapanen forma de blasfemias,alzo los tristes ojosa mi corona Vieja,y encuentro allí la araña,la misma araña feacon sus patas peludasY su cabeza negra,¡como oyendo las frasesque en mi boca aletean!En las noches sombríascuando todas mis penascomo negros vampirossobre mi lecho vuelan,cuando el insomnio pintalas moradas ojeras,y las rojizas manchasen mi faz macilenta,me parece que bajala araña de su celda,y camina y camina…y camina sin treguapor mi semblante mustiohasta que el alba llega.¿Es compasiva? ¿Es mala?¿Indiferente? Velami sueño, y, cuando escribo,silenciosa me observa.¿Me compadece acaso?¿De mi dolor se alegra?¡Dime quién eres, monstruo!¿En tu cuerpo se albergaun espíritu? Dime:¿Es el alma de aquellamujer que me persigue,todavía, aunque muerta?¿La que mató mi dichay me inundó en tristeza?Dime: ¿Acaso dejastela vibradora selva,donde enredar solías,tus plateadas hebras,en las obscuras ramasde las frondosas ceibas,por venir a mi alcoba,en el misterio envuelta,como una envidia muda,como una viva mueca?¡Te hablo y tú nada dices,te hablo y no me contestas!¡Aparta, monstruo, huyeotra vez, a tu celda!Quizás mañana mismo,cuando en mi lecho muera,cuando la ardiente sangrese cuaje entre mis venasy mis ojos se enturbien,tú, alimaña siniestra,bajarás silenciosay en mi obscura melenaformarás otro asilo,formarás otra tela,sólo por perseguirme¡hasta en la misma huesa!¡Qué importa!… nos odiamos,pero escucha: no temas,no temas por tu vida,¡es toda tuya, entera!¡Jamás romperé el hilode tu muda existencia!Sigue viviendo, sigue,pero… ¡oculta en tu cueva!¡No salgas! ¡No me mires!No escuches más mis quejas,ni me muestres tus patas,¡ni tu cabeza negra!…Sigue viviendo sigue,inmunda compañera,entre las hojas de laurel marchitasde la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida¡un triunfo, no alcanzado, me recuerda!"A mis críticos"Si supiérais con qué piedad os miroy cómo os compadezco en esta hora.En medio de la paz de mi retiromi lira es más fecunda y más sonora.Si con ello un pesar mayor os causoy el dedo pongo en vuestra llaga viva,sabed que nunca me importó el aplausoni nunca me ha importado la diatriba.¿A qué dar tanto pábulo a la penaque os produce una lírica victoria?Ya la posteridad, grave y serena,al separar el oro de la escoriadirá cuando termine la faena,quién mereció el olvido y quién la gloria.
“Decidimos firmar carteles de Star Wars, una cantidad limitada”, dijo Mark Hamill, a la revista "Político" al confirmar esta iniciativa.El actor, muy activo en redes sociales, señaló que esta venta está destinada, sobre todo, a "los verdaderos coleccionistas incondicionales, especialmente aquellos que tienen ingresos disponibles".Estos compradores podrían incluso hacer rentable esta compra cuyos ingresos se destinarán a ayudar a Ucrania para defenderse de la invasión que sufre por parte de Rusia desde hace un año.Aún no se ha definido exactamente cómo se pondrán a la venta los carteles, pero la idea es que “miles de personas participen (en una especie de subasta para adquirirlos)”, dijo Hamill al medio estadounidense.Se espera que la venta de carteles comience en unos días y se produzca antes de que se cumpla el primer aniversario del inicio de la guerra en Ucrania, el 24 de febrero.El más famoso guerrero Jedi cinematográfico, de 71 años, reveló que no ha vendido artículos autografiados desde 2017, cuando se estrenó "Star Wars: The Last Jedi". “Simplemente no es algo que yo haga” de forma habitual, dijo, y agregó que está feliz de hacerlo esta vez para apoyar a Ucrania, cuya lucha en curso contra Rusia es “de todo menos inspiradora”.Hamill añadió que algo que aprendió de los mundos de "Star Wars" es hacer "lo correcto por el bien de todos, en lugar de centrarse en el interés propio", y precisó que no se puede comparar ese mundo conflictivo intergaláctico con "los verdaderos horrores a los que se enfrentan los ucranianos”.“Uno es realmente un cuento de hadas para niños, originalmente eso era Star Wars. Y la realidad, la cruda realidad de lo que está pasando en Ucrania, es desgarradora”, indicó. El dinero que se obtenga con la venta de los carteles se destinará a la plataforma de recaudación de fondos estatal ucraniana United24.Según Político, Hamill se convirtió en embajador del proyecto "Ejército de Drones" de esa plataforma en septiembre pasado, después de que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, le pidiera personalmente que se uniera a la lucha contra "el imperio del mal", como denominó a Rusia. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este libro de recuerdos de la francesa Fernande Olivier se publicó por primera vez en París en 1934, veinte años después de que se produjeran las vivencias que recoge, su vida junto a Picasso y sus amigos entre 1904 y 1912, un periodo en el que el propio artista, que entonces pintaba de noche, dormía por las mañanas y paseaba e iba los cafés por las tardes, era el encargado de barrer su estudio y hacer la compra diaria.La precariedad era tal que Olivier cuenta cómo estuvo dos meses sin salir del taller del artista por carecer de zapatos, cómo tantas mañanas se quedaba en la cama temiéndole al frío que hacía en el taller sin calefacción o cómo algún día pudieron comer gracias a que la escritora estadounidense Gertrude Stein y su hermano, cuya casa visitaban asiduamente, compraron algún dibujo para su colección.Observaciones sorprendentes"Compañera fiel de los años de miseria, no he sabido ser la de los años de prosperidad", confiesa Fernande Olivier en el primer capítulo de estas memorias, en las que también cuenta el nacimiento del cubismo y que están repletas de observaciones sorprendentes como: "Yo no he visto nunca a Picasso leer demasiado".Matisse, Max Jacob, Apollinaire, Modigliani, Paul Poiret, Suzanne Valadon y Mauricio Utrillo, entre muchos otros, son los amigos de Picasso que compartieron con el artista español aventuras y desventuras, relatadas con cierto humor por Oliver, como la investigación policial de la que fueron objeto con motivo del robo de unas estatuillas del Museo del Louvre en París.Olivier cuenta que fue un amigo del poeta francés Guillaume Apollinaire quien "por fanfarronería, por diversión o por probar que era muy fácil robar en el Louvre, se había llevado del museo, en el curso de varias visitas, algunas máscaras y estatuillas".Después Apollinaire regaló a Picasso un par de aquellas máscaras de piedra sin mencionar su procedencia, aunque recomendando que no permanecieran a la vista, por lo que el pintor las guardó en el fondo de un armario.Picasso no fue considerado culpable en aquel caso, pero se tuvo que poner a disposición del juez como testigo y atravesar París en compañía de un policía, después de lo cual vivió angustiado varios días creyendo que lo vigilaban.Dueño de tres gatos, dos perros, una tortuga y una mona, Picasso, amante de los animales, recibía con frecuencia la visita del dueño de un cabaret donde se reunían los artistas y que acostumbraba a llegar al taller del pintor acompañado por su asno, llamado Lolo.Un "asno pintor"Lolo ya era un "asno pintor" cuando visitaba a Picasso -un día se comió un paquete de tabaco y dos pañuelos de seda que alguien dejó sobre un diván-, ya que poco antes el escritor francés Roland Dorgelès ingenió la broma de atarle un pincel al rabo, junto a varios botes de pintura, para que el propio Lolo, distraídamente, fuera dando brochazos sobre un lienzo que luego sería colgado en el Salón de los Independientes en París, para admiración de algún crítico de arte.Modelo, pintora y escritora, Fernande Olivier dedica varios capítulos a los amigos poetas y escritores, como el poeta grecofrancés Jean Moréas, quien siempre recibía a Picasso diciéndole: "Dígame, Picasso, ¿tenía talento Velázquez?", y otro a la llegada a París de los futuristas, dispuestos a desbancar el cubismo, adoptando "posturas estrafalarias" como llevar cada calcetín de un color, pero siempre haciendo juego con la corbata.Todo lo relacionado con España estimulaba a Picasso, que siempre volvía exultante de las visitas a su país, donde, a diferencia de lo que hacía en París, vivía de noche y, escribe Olivier: "Nunca le vi trabajar en Barcelona, donde tenía a su familia, aunque a esta le consagraba el menor tiempo posible".En 2023 se celebra el año dedicado a Picasso Ruiz Picasso con una serie de actividades en España, donde nació en 1881, y Francia, donde falleció en 1973. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El "chatbot" de Nerón, que ya se encuentra activo en la página web del Coliseo, es capaz de entablar conversaciones sobre la historia del monumento más visitado de Italia, la compra de billetes para acceder al recinto y los horarios de visita, detalló el parque arqueológico en un comunicado."El Coliseo es una institución viva y en evolución. Nuestro objetivo es facilitar y mejorar la experiencia de visita de los usuarios, adaptándonos a nuevos códigos y lenguajes para entrar en contacto con un público más amplio y, en particular, con las nuevas generaciones", explicó la directora del parque arqueológico, Alfonsina Russo.El llamado Anfiteatro Flavio, el principal estadio de la antigua Roma, capaz de albergar hasta 50.000 personas en sus gradas para ver espectáculos como cacerías de fieras, luchas de gladiadores y batallas navales, recibe en la actualidad más de un millón y medio de turistas al año.En la fase de pruebas del "chatbot", que comenzó a principios de enero y duró 25 días, más de 3.400 personas entablaron en línea una conversación con el emperador romano. De los usuarios que ya han utilizado el nuevo servicio, la mayoría lo han hecho para preguntar por la compra de billetes para visitar el anfiteatro y de ellos un 58,8 % lo hicieron en italiano, un 33,4 % en inglés y un 7,8 % en francés, las tres lenguas en las que se ofrece el servicio.Un "chatbot" (término derivado de la unión de "chat" y "robot") es un tipo de programa informático que simula conversaciones humanas, permitiendo a los usuarios interactuar con dispositivos digitales como si se comunicaran con una persona real.La elección de un sonriente Nerón vestido con toga como imagen de este programa de IA es fruto de una serie de encuestas y entrevistas realizadas al público del parque arqueológico del Coliseo, quienes consideraron al emperador que gobernó Roma entre los años 54 y 68 d.C. como la opción "más fuerte y atractiva".Este "emperador digital" ha sido diseñado por la empresa italiana Machineria, especializada en la producción de contenidos y la automatización de instituciones culturales, en colaboración con la francesa Ask Mona, una de las principales compañías dedicadas al desarrollo de herramientas de conversación mediante inteligencia artificial. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.