El término griego "arkhé" significa "principio", y eso es lo que este experto en arte y el abogado Pedro Felipe Hinestrosa, ambos colombianos, llevarán a Madrid, un nuevo comienzo, después de tener que cerrar el archivo en su país (fue abierto en 2016) debido a la pandemia y su decisión de establecerse en la capital de España.Pero para conocer el germen de este archivo -compuesto por fotografías, publicaciones clandestinas, cartas, manifiestos y obras de arte- hay que trasladarse al año 2011, según cuenta Badawi, ya que fue ese año cuando necesitó para un trabajo información sobre la primera revista gay de Colombia, "Ventana gay", publicada en 1978."Y fue muy complicado encontrarla porque nadie la conservaba. Busqué en las bibliotecas y recuerdo que encontré el número 1 en el Banco de la República (que cuenta con Banrepcultural, la biblioteca virtual más antigua de América Latina)", comenta.Pero faltaban 24 números más, que consiguió "gracias a varios activistas de la época y que estaban guardados en una bodega de Medellín" (Colombia), cuenta el crítico de arte colombiano.Un hallazgo que califica de "epifánico" y que corroboraba una realidad que vive en su trabajo desde hace 15 años: ciertos temas que quería investigar no contaban con fondos en "ninguna parte", temas centrados en la historia LGTBIQ que durante los años 70 y 80 del siglo pasado fueron vistos "como pornografía despreciable" y siempre acababan en la "basura"."Cualquier revista que fuera a tocar el tema era vista como material peligroso, inmoral y que no debía preservarse", lamenta acerca de la ausencia de este material unido a las vanguardias latinoamericanas.Nuevos tiemposPero lo tiempos han cambiado y gracias a estos dos colombianos el próximo 20 de febrero abrirá sus puertas en el centro de Madrid el Archivo Arkhé.Es un espacio donde se podrán ver y consultar tesoros como un ejemplar del "Manifiesto Antropófago" de Oswaldo de Andrade (uno de los padres del modernismo brasileño) o fondos personales del activista venezolano Edgar Carrasco, fundador de la primera publicación gay de su país, "Entendido".El material, según Badawi, está pensado con dos objetivos, ya que la planta de arriba se destinará a muestras temporales -cuatro al año- de artistas de cualquier nacionalidad que tengan "miradas críticas", así como exposiciones con piezas que procedan de otros coleccionistas.La planta baja del archivo se destina a que investigadores y personas interesadas puedan consultar cualquier pieza de este archivo, que cuenta también con el fondo del activista colombiano León Zuleta, asesinado en 1993, así como fotografías y páginas de prensa de la drag colombiana Madorilyn Crawford, una de las primeras en aparecer en televisión en los años noventa.Una labor detectivescaDe esta manera, Badawi sana una herida que ha tenido durante años, la de sentir que este arte "no circula mucho" y que, en la actualidad, estas manifestaciones de la comunidad LGTBIQ aún "quedan guardadas y como en pequeños círculos" y solo pueden verse en "ciertas muestras localizadas".Tanto es así que ambos fundadores del Archivo Arkhé tienen alma de detectives porque todo lo que han conseguido reunir ha sido contactando personalmente con activistas de toda Latinoamérica o mediante la compra de material casi desechado, como vídeos de los 70 y 80.Eso sí, ambos también se han hecho con material menos oculto y más conocido que pertenece al ámbito cultural del arte no solo latinoamericano, sino también estadounidense, español, alemán o italiano.Se trata de, por ejemplo, un ejemplar de la revista alemana "Der Eigene" (1906), considerada la primera publicación para homosexuales de la historia, o ejemplares de las llamadas revistas 'beefcake', publicadas en Estados Unidos en los años cincuenta y sesenta y que mostraban fotografías de hombres jóvenes y musculosos semidesnudos en poses atléticas. Revistas o 'fanzines' (publicaciones especializadas) también como la españolas "Madrid Gai" (1983) o la primera revista gay italiana, "Fuori" (1971)."Tenemos dos mundos, el más 'underground' y el de ediciones más limpias y cuidadas. Y también tenemos cosas que la moral no daba para que se conservara", matiza Badawi sobre el contenido de este fondo donde la censura no existe porque todo da "testimonio" de un arte escondido. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Lo que quiero lograr no podría alcanzarlo permaneciendo en la zona de confort", confiesa.A Walther Duque (Medellín, 1992) nunca se le pasó por la cabeza que un día se convertiría en una “drag queen”, pero no en cualquiera, sino nada menos que en Gretha White, una artista rodeada de lujo y glamour que sueña con los flashes de los Oscar, la portada de Vogue o la pasarela de Moschino.“Para mí fue muy difícil encontrar la manera de darle salida a mi feminidad desde la infancia, no me permitía ser gay”, cuenta a EFE en su camerino del Bar Chiquita, mientras inicia el laborioso proceso de maquillaje y vestuario del que, al cabo de dos horas, surgirá Gretha White.Walther hoy es un diseñador apasionado de la moda, el cine y el teatro, pero años atrás le costó decidirse. “No me atrevía a decir que me gustaba el diseño de modas y me puse a estudiar comunicación social. En la universidad las cosas cambiaron, sentí que era libre y no tenía que manifestar mi naturaleza a escondidas”.Y fue así que se convirtió en una referencia de la comunidad LGBTI+ de Medellín y en una de las “drag queens” más famosas de la región.El próximo 25 de septiembre, Gretha White acudirá a una audición en México con otras 29 candidatas de la que saldrán las participantes de La Mas Draga, la competencia más importante del “drag” en Latinoamérica, a la que este año se presentaron más de mil aspirantes.Del diseño a los escenariosFue por casualidad que este diseñador con dos marcas en el mercado y que ha participado en la feria Colombiamoda acabó luciendo ajustados bodys, pelucas rubio platino y tacones interminables en un minúsculo escenario.Fue en 2017, durante una fiesta de Halloween organizada por el Bar Chiquita, el mismo lugar de alocada diversión en Medellín (Antioquia) donde ahora cada sábado despliega toda la elegancia y el glamour de una estrella del Hollywood. Esa noche decidió “trepar” al escenario, se maquilló, se caracterizó y se calzó los tacones para escribir el primer capítulo de la leyenda de Gretha White.La cultura “ballroom”, surgida en Nueva York en los años setenta, ha cobrado un inusitado auge en Medellín, convertida hoy en una capital referente internacional del arte del “drag”, con lugares como el Querida Bar, el Club Oráculo y especialmente el Bar Chiquita.“La primera vez que me presenté en público estaba horrenda, pero acabé ganando el concurso. En aquella época yo estaba casado (Colombia aprobó el matrimonio homosexual en 2016) y en mi cabeza estaba fantaseando con el “drag”. Luego vino la pandemia, que fue muy importante en mi decisión de convertirme en una estrella a través de Gretha White”, cuenta Duque recordando sus actuaciones virtuales para la audiencia de México, donde se presentó como Madame Red.El ambiente drag de Medellín“Medellín es un lugar donde se respira libertad y diversión. El turismo LGTBI+ ha contribuido a abrir espacios, la diversidad sexual es hoy más amplia, hay más fiestas”, cuenta Duque, complacido de que su ciudad se haya abierto a un turismo diverso y amigable y hoy rezume arte, alegría y tolerancia. “Las escenas 'queer' en la ciudad ya son habituales”.En el comienzo, “el ambiente 'drag' de Medellín estaba ligado al transformismo. Era la expresión de una cultura 'underground', muy transgresora” que después dio paso a una versión más glamourosa. El boom del “drag” ha sido tan grande en Colombia que Walther Duque siente “la responsabilidad de salir al mundo a mostrar lo que está sucediendo aquí”.“La gente que viene a verme es muy joven. Me llaman 'abuelita Gretha', porque empecé muy tarde, a los 22 años. Mis admiradores me dicen 'Gretha, eres una inspiración para mí' y eso me hace superfeliz. Yo no tuve esas referencias cuando comencé”, confiesa.En la cultura 'drag' hay familias, grupos que surgieron “como respuesta a la discriminación y las violencias a las que son expuestas y que subvirtieron el modelo de familia tradicional en Colombia”, explica Óscar Javier Zambrano en su libro “Trepando el clóset en Bogotá. Contra-historias y escrituras drag”. La familia de Gretha, que ya tiene varias “hijas drag”, se llama "Haus of Candela".Walther Duque -su primer apellido es otro, pero lo suprimió porque su padre nunca estuvo presente- fue construyendo el personaje de Gretha White poco a poco.Tomó el nombre por Gretha por Greta Garbo, la legendaria estrella sueca famosa por su elegancia en las primeras décadas del cine de Hollywood, y White por Betty White, la actriz que encarnaba el alma cándida de "The Golden Girls", la exitosa comedia de situación de los años ochenta.“Yo quiero que Gretha White sea exitosa. Mi personaje es una hipérbole de la feminidad con un toque de humor, una estrella de cine muy bien conectada con una historia medio turbia, como Marilyn Monroe. Sueño con que se convierta en una “socialité”, en una 'celebrity', nada de mediocridad, y que envejezca con la elegancia de una Jane Fonda”.Cambiar de personalidad, un gran desafío A veces, Walther Duque también encarna a otro personaje, Berta Lina, “una señora de la cultura paisa (como se conoce a la cultura de la región de Antioquia y el Eje Cafetero colombiano), muy resentida y ultraconservadora”, lo más opuesto a Gretha White que se pueda imaginar.“También me desvinculo mucho de Gretha para disfrutar mucho de mi vida como Walther, porque a veces me pregunto qué quiere la gente cuando se me acerca, si ser amiga de Walther o ser fan de Grehta”, confiesa el joven diseñador, quien también ha desfilado en pasarelas encarnando a su personaje.“Cuando me transformo, me cuesta reconocerme. Jugar con las dos personalidades es un desafío enorme, es muy fuerte psicológicamente. Yo no quiero que Gretha White se robe a Walther Duque -confiesa-, pero siento que voy a tener que darle presencia. Eso me da un poco de miedo, porque si la fama de Gretha White sigue creciendo, la gente que se me acerque va querer estar con ella, no conmigo”. “Sacrifico mi salud mental. Me he quitado de encima unas cargas, pero me he echado otras”, reconoce.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Una carroza con música lideró la colorida marcha en la que destacaron las banderas trans y gritos de "por qué nos asesinan si somos la esperanza de América Latina" de diferentes colectivos que invocaron los diversos pilares de la lucha, entre ellos un feminismo transinclusivo."Hoy venimos a visibilizar nuestros derechos", explica a Efe Pamela Victoria Mena, que acudió a la marcha personificando a la española Cristina "La Veneno".Estos derechos a los que se refiere Mena "ya están escritos, pero hay que sacarlos del papel" para que la comunidad trans pueda tener acceso a salud, trabajo, educación y, sobre todo, "no exista más discriminación y estigma sobre las personas transgénero y no binarias"."A pesar de que los siglos han cambiado, los tiempos han cambiado, todavía el estigma (...) existe, y es por eso que marchamos", lamenta Mena en la marcha anual que se celebra en Colombia el 15 de julio.El 57 % de mujeres trans y un 41,2 % de hombres trans se encuentra en estrato socioeconómico 2 -de los 6 en los que se divide Colombia-, mientras que en 2021 se presentaron al menos 35 transfeminicidios, y en 2022, por el momento, se han registrado 12, según datos divulgados por Heidy Sánchez, concejala de Bogotá.Discriminación en los territoriosAunque en Bogotá se celebró la marcha con más participación y más focos, en diferentes ciudades de Colombia el colectivo trans salió a marchar para reclamar derechos y muchas lideresas se desplazaron hasta la capital para denunciar las problemáticas que se viven en los territorios.Es el caso de María Victoria Palacios, una mujer trans, negra, raizal y palenquera que vino desde el departamento del Chocó para "demostrar que podemos salir adelante, que podemos avanzar (...) y que no solamente las personas trans somos para el trabajo sexual y para la peluquería, sino que podemos ejercer otros espacios como la política, como docentes"."Aspiramos que en esta nueva Administración presidencial", en referencia a la toma de posesión de Gustavo Petro y Francia Márquez como presidente y vicepresidenta de Colombia, respectivamente, "podamos tener una Ley Integral Trans que garantice los derechos que históricamente hemos venido solicitando".Invisibilidad estadística La "invisibilidad estadística" es "una de las manifestaciones más explícitas de discriminación histórica de la población LGTB y trans", lamentó Juan Daniel Oviedo, director General del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que participó en la marcha para socializar una iniciativa estadística para dar visibilidad a la comunidad.Esta iniciativa consiste en encuestas voluntarias y anónimas en las que pueden participar la población LGTB."En vez de quejarnos, estamos poniendo en práctica una nueva forma de hacer estadísticas, que son las estadísticas colaborativas", explicó el funcionario, que adquirió relevancia recientemente tras participar en la marcha del Orgullo celebrada en Bogotá.Cualquier persona con orientación sexual e identidad de género diverso puede responder sus datos básicos para poder obtener estadísticas más precisas sobre la población del colectivo que hay en Colombia, algo que, a su vez, "permitirá atender problemas específicos", especialmente en el barrio Santa Fe, uno de los más marginales y donde se concentra una alta población de mujeres trans que se ven abocadas a los trabajos sexuales para sobrevivir.La presencia de Oviedo en representación de una de las instituciones del Estado es algo prácticamente inédito en este tipo de marchas, que suelen tener un carácter marginal y no llegan al poder.Precisamente, él mismo consideró que "las instituciones tienen que reconocer que (...) formamos parte del tejido social diverso de nuestra sociedad y por consiguiente tenemos que tener diálogos horizontales, como por ejemplo aprovechar ese tipo de expresiones y este tipo de escenarios culturales para poder reflejar que existen soluciones a los problemas que enfrentamos como una población históricamente discriminada en Colombia".Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Taller de Artistas en Exilio en París puso a disposición de rusos y ucranianos una línea telefónica urgente y hasta el momento ya ha acogido a un centenar de personas.Entre ellos Gena Marvin, de 23 años, que llegó a París a finales de abril.Artista transgénero, Gena utilizaba desechos para fabricar ropa y esculturas. Y como "performer" escenificaba obras con el cuerpo envuelto en cinta adhesiva, para simbolizar "un país donde no hay libertad y donde la libertad de mi cuerpo no está permitida".Era "una especie de terapia, un reciclaje de mis temores de infancia", explica a la AFP el artista, que en Rusia salió a la calle en apoyo del opositor Alexéi Navalni.Gena asegura que el acoso empezó en la escuela, y que luego sus padres rechazaron su "coming out" (su afirmación sexual) a los 15 años.Tras el estallido de la guerra, la idea de que pudiera ser llamada a filas la aterrorizaba. Detenida durante una manifestación contra la invasión de Ucrania, decidió abandonar Rusia en cuanto supo del Taller en París."En Francia no tengo el mismo miedo, pero mantengo la guardia alta, porque una persona que vivió con miedo no lo olvida nunca", declara a la AFP esta artista con la cabeza rapada, que asegura que ya pudo hacer las paces con sus padres.En uno de los estudios del Taller, Alexéi, compositor y pianista de 23 años, toca un preludio de Rajmáninov.Alexéi, que no quiere dar su apellido por motivos de seguridad, también fue detenido durante una manifestación en San Petersburgo. Luego recibió una invitación para continuar sus estudios de composición en el Conservatorio de París.Dolor, vergüenza, culpabilidadAlexéi albergaba la esperanza de que el presidente ruso Vladimir Putin "dejaría de estar ahí algún día" pero ahora es consciente del peligro constante.La guerra le causa "dolor, vergüenza y culpabilidad, porque tengo la sensación que no hemos hecho lo suficiente contra este régimen".Recientemente la policía allanó la escuela de música donde daba clases, a causa de la "propaganda LGTB" en su página Facebook. En realidad era "a causa de una foto en la que besaba a mi compañero", asegura."Me siento como en una película" explica este joven de cabellos rubios."Rusia no es homófoba, quien es homófobo es el Estado ruso" estima este joven, que está componiendo música para una película sobre la guerra en Ucrania.Angelou, estilista de 23 años, se declara persona no-binaria. En uno de los estudios del Taller de Artistas en Exilio se ejercita con silicona mezclada con telas recicladas para diseñar un vestido.El artista reanudó su actividad tras abandonar Moscú, y ahora recibe cursos de francés con su amiga Xenia, de 24 años, decoradora.Las personas 'queer' eran detenidas regularmente en Moscú, describe. "Eran obligadas a desvestirse, y se les echaba agua fría encima. Comprendí que era el final", explica Angelou.La pareja vivía en Rusia bajo el miedo constante de agresiones.Cuando llegaron a París no osaban abandonar su apartamento. "Fueron unos vecinos ucranianos los que empezaron a hablarnos", confiesa Angelou.Judith Depaule, directora y cofundadora del Taller en 2016, explica que los artistas rusos exiliados "se han hecho a la idea de que abandonaron definitivamente su país", con el que "ya no se identifican".Del lado de los ucranianos, en cambio, hay "una oleada de patriotismo". Pero unos y otros saben que "la guerra se acaba a las puertas del Taller", explica Depaule.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante una charla en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que concluye el próximo sábado en esta ciudad mexicana, el realizador alertó que las productoras y plataformas de contenido en línea generan cada vez más proyectos que tienen que ver con la diversidad sexual, pero que sigue reproduciendo los estereotipos y no profundiza en la realidad de la comunidad LGBT."Los cineastas independientes tenemos más libertad en esto, quienes trabajan en las plataformas (digitales) tienen quién supervise el guion y este es un filtro que podría hacer que la audiencia tenga una representación tergiversada de los personajes", alertó.LaBruce es uno de los invitados especiales al festival en donde estrenó su reciente filme "Los affaires de Lidia", que compite por el Premio Maguey, otorgado al cine con temática relacionada a la diversidad sexual.Distinta realidadEl realizador, conocido por producir películas con alto contenido de sexo explícito, afirmó que muchas películas muestran a parejas homosexuales o lesbianas con una realidad que no necesariamente es la que viven quienes pertenecen a la comunidad y que refuerza la visión heterosexual."La narrativa también refuerza la normativa heterosexual, las historias suelen ser con una pareja de gais o lesbianas que deben tener un final feliz, con relaciones monógamas, pero la realidad es otra. Cuando eres cineasta de la comunidad puedes romper estos mitos y estos perfiles establecidos y hacer algo más allá del orden marcado por los heteros", dijo.LaBruce agregó que el cine con temática de la diversidad sexual es importante porque muestra la manera en que quienes forman parte de la comunidad LGBT enfrentan y viven la vida.Puso el ejemplo de las personas transgénero, que suelen retratarse en el cine con personajes dedicados a la prostitución, una actividad que sí es común entre esta población ante la falta de oportunidades laborales en una sociedad que les ve como diferentes.El director alertó que aunque la comunidad LGBT ha obtenido ciertos derechos, este avance no ha sido lineal y ahora preocupa un retroceso en la aceptación de las diversas expresiones de género en muchos países."No siempre es lineal el camino hacia la eliminación (de la discriminación), estamos pasando por momentos de regresión, hablando de la expresión de género. Es más importante que nunca tener este tipo de discusiones pues hay más identidades sexuales y podemos tener un frente unido como comunidad", concluyó.El Festival Internacional de Cine en Guadalajara continúa hasta el 18 de junio con una amplia selección de 166 filmes, tanto en su competencia oficial como en los programas paralelos.Casi un centenar de películas forman parte de la selección oficial en competencia en las categorías de corto y largometrajes de ficción y documental, tanto en la sección mexicana como iberoamericana, además del programa de películas de animación, de la diversidad sexual y una nueva sección de cine socioambiental.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El pasado 8 de junio se estrenó la sesión número 51° del joven y aclamado productor argentino Bizarrap, con motivo del Mes del Orgullo LGBTQ+, la artista invitada para esta ocasión fue Villano Antillano, una rapera y artista audiovisual puertorriqueña considerada como una de las pioneras en la escena urbana de su país en ser abiertamente queer, sin embargo, desconocida hasta entonces en el resto del mundo. Villano, nacida en Bayamón, Puerto Rico, tiene 27 años. De familia con tradición musical, exploró los primeros ritmos en su vida en el "boom del género urbano" en la isla mientras iniciaba a explorar también su identidad con influencias que van desde Ruben Blades, Gustavo Cerati hasta Ivy Queen o Nicki Minaj. El Antillano surgiría entonces como un homenaje a su hogar en Las Antillas. Su carrera musical puede rastrearse en YouTube donde inició subiendo sus primeras composiciones. Solo fue hasta el 2018 con "Pato hasta la muerte" un diss o tiradera, como prefieran clasificarlo, dedicado al trapero Anuel AA por unas declaraciones homofóbicas que fueron sampleadas dentro de una canción. "Tirándole a comunidades desaventajadas, papi esto no es una película debo advertirte" , dice uno de los versos. Con la relevancia local adquirida, en el 2019 lanzaría el EP llamado "Tiranía". Para el 2020, lanzaría otro EP llamado "Ketaprincesa" y un álbum debut colaborativo con las artistas La Gabi y PaoPao llamado "Hembrismo". Su single más escuchado hasta el momento es "Pájara", que se pude considerar casi que como un manifiesto en el que hace una crítica férrea contra la exclusión de las mujeres trans que son trabajadoras sexuales, dándole vuelta a los insultos comunes, para formarlos y aceptarlos como una reivindicación identitaria no solo por supuesto de la artista si no, de la población trans: "Eso es una fucking loca / (¿un maricon?)/ eso es una fucking loca", dice el coro mientras estalla el beat. El lenguaje siendo reclamado, una alquimia donde a partir de un verso el orgullo de ser avanza mientras se liquida todo aquello que odia, rechaza y asesina. Escuche aquí: "La pájara" de Villano AntillanoEste es el corazón de la obra y la puesta de Villano Antillano. No se trata solo de rap, de pose o de fama. No se trata de posar de traper o conseguir likes. Se trata reivindicar, con lo pesada y testaruda que puede llegar a ser esa palabra en cada una de sus letras cuando hablamos de una de las poblaciones más excluidas. Villano, además, es un revolución andante en medio de un género que ha tenido una larga tradición de machismo y patriarcado, poniendo en sus versos temas tan relevantes como la homofobia y la misoginia de una forma que no pretende pedir pequeñas concesiones, ni mucho menos un comité de aplausos. Es una forma de decir aquí estamos y lo que han hecho (no solo en el género musical, si no en la sociedad) tiene que acabarse. Por supuesto también la representación es muy importante y aunque parece prematuro, la rapera puertorriqueña parece ser una de esas figuras que en el futuro pueden convertirse en símbolo. Así lo declaraba para el para una entrevista realizada por Luciana Villaba el año pasado para el portal Mitú: "El hecho de que alguien como tú exista cambia vidas y da esperanza. No es tan simple como que yo sea queer y haga música. Tengo que encontrar mensajes privados por redes sociales sobre niños que temen salir del armario, otros que han echado de casa por eso. Tengo que movilizarme y conseguirles recursos. Es extremadamente difícil formar parte de la comunidad LGBTI en Puerto Rico y en el Caribe, pero ésta es mi misión. Me llena de orgullo: es difícil, pero no lo cambiaría por nada del mundo." De allí, también la importancia que sea la protagonista de la última sesión de uno de los canales más visitados en el mundo en términos de música, para que pueda empezar a tener un impacto mundial o por lo menos, en habla hispana junto a su mensaje. Y es que la transfobia cuesta cerca de 4.000 vidas al año en los pocos registros que se han podido obtener a partir de iniciativas como el proyecto de investigación Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT). Tan solo a nivel local, en Colombia la Red Comunitaria Trans ha registrado cerca de 10 de transfeminicidios en 21 semanas del presente año. Ese odio latente que asesina, se hizo también presente en los comentarios cuando se anunció la sesión de BZRP. Y aunque han sido ocultados por una enorme manifestación de nuevos admiradores de la música de Antillano, no significa que halla dejado de estar presente y por el cual, debe haber una lucha para erradicarlo, con versos, con leyes, con una posición férrea en contra de aquello que le cuesta la vida a miles de personas en el mundo por el simple hecho de ser. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Juguemos, intenten cerrar los ojos y pensar en la palabra “humano” ¿Qué se les vino a la cabeza? Bueno, voy a intentar usar mis habilidades de adivinadora para contarles en lo que pensaron, se imaginaron seguramente, un hombre cis, blanco y probablemente masculinizado, no es culpa de ustedes y esto no los hace unos cavernícolas, los hace consumidores.Es tan sencillo como que no lo que no ves, no existe, no podemos imaginar lo que no conocemos, nuestros imaginarios y nuestras cabezas están diseñadas por el contenido que consumimos, las películas, los libros, el arte o las redes sociales, todo eso con lo que llenas tu cabeza o la distraes crea lo que piensas del mundo.Si continuamente consumes contenido sobre animales, como programas o esos videos tiernos que tanto te gusta ver en Tik Tok, probablemente te conviertan en una persona que es mucho más sensible a las necesidades de su mascota, tendrás más empatía hacia todos los animales y por ende tu mundo estará cambiando, ahora ese perro callejero de la esquina será evidente para ti.Lo mismo ocurre con todas las categorías sociales,” Disclosure, ser trans más allá de la pantalla” el documental de Sam Fender para Netflix explica precisamente eso, como las representaciones sobre las personas transgénero en los audiovisuales han moldeado lo que pensamos, imaginamos o sentimos respecto a esta comunidad.La influencia no es menor, este rol común y poco creativo de los creadores de mostrar a las mujeres transgénero solo como trabajadoras sexuales es reduccionista y por supuesto cargado de misoginia e ignorancia, pero claro que hay mujeres trans que se dedican esta actividad y sus historias son sumamente importantes pero no pueden ser las únicas que se cuenten, así como no todas las historias que se cuentan sobre mujeres cis son de por ejemplo doctoras, porque si no todos pensaríamos que todas las mujeres cis tienen un poderoso deseo de ser doctoras.De los hombres transgénero ni hablar, porque las representaciones que tiene en pantallas son muy pocas y son desviadas, se les ve aun como una mujer performando como hombre, se les suele asociar más con las lesbianas que con la comunidad transgénero, lamentable. Que los creadores no sean lo suficientemente sensibles al mundo que los rodea como para que sus historias de verdad representen el mundo en el vivimos, es culpa de la misma industria que tanto les apasiona.Disclosure de la mano de personalidades como Laverne Cox que entre otras cosas fue la primer mujer transgénero en salir en la portada de Time, lleva el hilo narrativo del documental contándonos desde las representaciones más negativas y a las más positivas y como la apertura paulatina del mercado audiovisual ha dado paso a series como Pose, Transcendent o personajes como Nomi Marks en Sense 8.Es un documental que nos invita a pensar en lo que consumimos y como eso modela nuestros puntos de vista, el como vemos la vida, e invita a los creadores a atreverse hacer historias con empatía y sensibilidad, pero sobre todo a las personas trans que se interesan en lo audiovisual a contar y actuar sus propias historias, porque solo elles podrán contarnos que se sienten habitar en sus pieles porque de hecho lo hacen.Al consumidor también le queda exigir que se retrate el mundo que nos rodea, en la ficción donde existen personas afro, transgénero, homosexuales, asexuales, indígenas; diversidad de vidas y opiniones que merecen llegar a la pantalla, porque cuando lo veamos allí, todos los días, el mundo será un lugar más amable y abierto, porque recordara siempre que existimos.
El amor duerme en el pecho del poeta de Federico García LorcaTú nunca entenderás lo que te quieroporque duermes en mí y estás dormido.Yo te oculto llorando, perseguidopor una voz de penetrante acero.Norma que agita igual carne y lucerotraspasa ya mi pecho doloridoy las turbias palabras han mordidolas alas de tu espíritu severo.Grupo de gente salta en los jardinesesperando tu cuerpo y mi agoníaen caballos de luz y verdes crines.Pero sigue durmiendo, vida mía.Oye mi sangre rota en los violines.¡Mira que nos acechan todavía!Mujer de Audre LordeSueño con un lugar entre tus pechospara construir mi casa como un refugiodonde siembroen tu cuerpouna cosecha infinitadonde la roca más comúnes piedra de la luna y ópalo ébanoque da leche a todos mis deseosy tu noche cae sobre mícomo una lluvia que nutre.Su voz de Oscar WildeLa intrépida abeja vaga de rama en rama,Con su hirsuto abrigo y ligeras alas,Ahora sobre el pétalo del lirio,Ahora balanceándose en un jacinto,En torno a él:Estaba cerca el amor; y fue aquí, supongo,Donde realicé mi voto.Juré que dos almas deberían ser una,Mientras las gaviotas amen el mar,Mientras los girasoles amen el sol.Será, dije, nuestra eternidad,Tuya y mía.Querida amiga, aquellos tiempos se han ido,La red del Amor se ha cerrado.Mira hacia arriba, donde los álamosDanzan y danzan en el aire del estío,Aquí en el valle, la brisa nuncaAgita los frutos, pero allíLos grandes vientos soplan,Y desde el susurro místico del marArriban las olas que acarician la costa.Mira hacia arriba, donde gritan las níveas gaviotas,¿Qué pueden contemplar qué nosotros no vemos?¿Acaso una estrella? ¿O quizás la lámpara que rugeEn algún lejano y perdido buque?¡Ah, puede ser!¡Hemos vivido en una tierra de sueños!Y que triste parece.Mi Vida, no queda nada por decir,Salvo esto: el amor nunca se pierde,El filo del invierno desgarra el pecho de mayo,Y sus rosas carmesí brotan quebrando el hielo.Los navíos de la tempestadEn alguna bahía encontrarán su muelle,Así como nosotros deberíamos hacerlo.Y no queda nada por hacerSalvo besarnos una vez más, y partir.No, no hay nada que debamos lamentar,Yo tengo mi belleza, y tu el arte.No, que nunca comience,Un mundo no es suficientePara dos como tú y yo.Sobrevivientes de Rosa María Roffiel "Yo conozco tu locura porque también es la míaSomos locas rebeldeslocas de estar vivaslocas maravillosasestrafalarias, floridasOvejas negrasdescarriadas sin remediovergüenza de la familiapiezas de seda finaamazonas del asfaltoguerrilleras de la vidaLocas de mil edadesllenas de rabia y gritosbuscadoras de verdadeslocas fuertespoderosaslocas tiernasvulnerablesCada día una batallauna norma que rompemosun milagro que creamospara poder seguir siendoLocas solastristesplenasMujeres locas, intensaslocas mujeres ciertas. Poema dedicado a unos marineros de Jacinto BenaventeTienes ojos marineros,marinero es su color,esmeraldas y zafiros,celos y esperanzas son,entre verdes y entre azules,color de mar y de amor.Mar adentro de tus ojosha entrado mi corazón,mar adentro en tu miradaquisiera perderme yo,marinero de mi vida,marinero de mi amor.
Ubicado en un edificio de ladrillo del siglo XIX en Granary Square, al norte de Londres, el Queer Britain -- financiado totalmente por donaciones privadas -- abrió sus puertas el jueves.Para el verano está prevista una gran exposición de fotografías, obras de arte y vestimentas, pero desde ya los visitantes pueden descubrir imágenes que exploran la historia y la diversidad de la comunidad LGTBQ+ británica, desde los travestis de la época victoriana a las marchas del orgullos gay de los últimos años.Se destacan pioneros como Roberta Cowell, piloto de carreras y la primera mujer trans británica conocida que se sometió a una cirugía de reasignación de género, y Justin Fashanu, el primer futbolista que declaró públicamente su homosexualidad en 1990.Este museo "es un lugar permanente para celebrar lo que somos, las increíbles contribuciones que hemos hecho a la historia, y educar a la nación para que conozca también esas contribuciones", explicó a la AFP Stephanie Stevens, una de los responsables del museo."Queremos llegar a todos", sea cual sea su identidad de género o sexualidad, aseguró esta activista transgénero.Elisha Pearce, una joven de 21 años, descubre una foto de soldados de la Primera Guerra Mundial vestidos de mujer y admite que no "pensaba que este tipo de fotos existían"."Es importante que entendamos cómo ha evolucionado nuestra historia y cómo hemos llegado a donde estamos hoy", dijo."Visibilidad" Este museo es "algo que necesitábamos desde hace muchos años en nuestro país", dijo otro visitante, Richard Halstead, de 59 años, que espera que aporte "visibilidad" a la comunidad LGTBQ+.Las fotografías expuestas muestran también lo lejos que se ha llegado, por ejemplo en aceptar a cargos electos homosexuales. En 1977, el Partido Laborista se negó a investir a Maureen Colquhoun, la primera diputada laborista abiertamente lesbiana. La decisión fue revocada un año después por la dirección del partido.Décadas después, Ruth Davidson, una política abiertamente gay, se convirtió en una popular líder de los conservadores escoceses hasta su salida en 2019.También, el diputado conservador Jamie Wallis, que en marzo de este año se declaró abiertamente transgénero, ha recibido mensajes de apoyo de todo el espectro político, incluido el primer ministro Boris Johnson.La homosexualidad dejó de ser un delito en Inglaterra y Gales en 1967. El matrimonio entre personas del mismo sexo está permitido desde 2014 en Inglaterra, Escocia y Gales, pero solo desde 2020 en Irlanda del Norte, donde los unionistas ultraconservadores en el poder se oponían ferozmente.Sin embargo, la comunidad LGTBQ+ tiene aún varios combates pendientes. El mes pasado se levantó cuando el gobierno británico quiso retirar la prohibición de las terapias de conversión que pretenden cambiar la orientación sexual.Para Stephanie Stevens "en los tiempos actuales es importante recordar que pasan cosas en el mundo que no están a la altura y sobre las cuales hay que trabajar".Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según Nawaf Alsabhan, supervisor encargado de la clasificación de películas en Arabia Saudita, Disney se negó hasta ahora a editar "unos 12 segundos" del film "Doctor Strange en el Multiverso de la Locura" (cuyo estreno está previsto para principios de mayo) en los que una lesbiana, America Chavez, habla de sus "dos madres"."Solo es ella hablando de sus madres, porque tiene dos, pero en Oriente Medio es muy difícil emitir algo así", dijo Alsabhan."Se lo enviamos a la distribuidora y la distribuidora nos dirigió a Disney, pero Disney no están por la labor" de realizar los cambios propuestos, añadió Alsabhan, quien negó las informaciones de que la película iba a ser prohibida."No se prohibió. Nunca se prohibirá. No hay razones. Solo es una simple edición... Hasta ahora se han negado pero no hemos cerrado la puerta, seguimos intentándolo", dijo.Preguntado el lunes sobre esta película, un empleado de la empresa de salas de cine AMC Cinemas de Arabia Saudita dijo que había sido "retirada".Como parte del programa de reformas de este país conservador, el príncipe heredero Mohamed bin Salmán levantó la prohibición sobre el cine, en vigor desde hace décadas, en 2017.Desde entonces, el país vio como estallaba la venta de boletos de cine, con un incremento del 95% en 2021 respecto al año anterior, según la revista Variety.La homosexualidad en Arabia Saudita, un país cuyo sistema judicial se rige por una aplicación estricta de la ley islámica (la sharia), puede llegar a estar penada con la muerte."Doctor Strange en el Multiverso de la Locura" no es la primera película de Marvel que se enfrenta a problemas con el regulador de Arabia Saudita.La revista estadounidense especializada The Hollywood Reporter informó en noviembre pasado que el film "Eternals", en el que aparece una pareja gay, también le valió a Disney una petición de edición en varios países del golfo Pérsico. En Arabia Saudita no se llegó a estrenar.La política de Disney respecto a los derechos LGTBQ también le causó problemas en EEUU, donde el gobernador del Estado de Florida firmó el viernes una ley que acaba con el estatus especial del que gozaba la empresa en Orlando (sede del parque de atracciones "Disney World"), donde actuaba como un gobierno local a parte.Se trata del último episodio en la confrontación entre este Estado y la compañía Disney, que criticó que Florida aprobara en marzo una ley que prohibía las clases de orientación sexual en los centros educativos.Recuerde escuchar nuestra programación en la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Didion, fallecida en 2021, y Dunne, en 2003, son considerados voces icónicas del periodismo, la ficción y los guiones en EE.UU. en la época contemporánea, con unas carreras prolíficas que se entrelazaron después de que se conocieran precisamente en la Gran Manzana y se casaran en 1964.Su legado incluye escritos personales y profesionales; cartas con figuras literarias como Margaret Atwood, Nora Ephron y Philip Roth, y fotografías de la pareja y otros objetos que arrojan luz sobre la infancia de Didion y sobre la vida en común de ambos, según un comunicado.Entre otras cosas, la colección incluye borradores relacionados con uno de los últimos trabajos de Didion, "El año del pensamiento mágico", que escribió tras perder a su marido y su hija y que le mereció en 2005 el Premio Nacional (The National Book Award) en EE.UU. a una obra de no ficción.También hay transcripciones de una entrevista con Linda Kasabian, una integrante de la familia Manson; notas de las "confesiones" del famoso caso de violación en Central Park en 1989, y correspondencia con el asesino del joven transgénero Brandon Teena, con las que construyó sus trabajos periodísticos."Esta colección, que es a la vez profundamente íntima y profesionalmente importante, es incomparable en el calibre de sus materiales y ofrece una información sin precedentes sobre sus procesos creativos", dijo en una nota el responsable de colecciones especiales de la NYPL, Declan Kiely.La biblioteca no dio a conocer el costo del archivo de Didion y Dunne, que compartirá hogar con los de otros reconocidos escritores como Tom Wolfe, Jean Stein y Renata Adler -entre unas 6.000 colecciones de este tipo- y que se espera esté disponible al público investigador a principios de 2025.La NYPL, el sistema de bibliotecas públicas más grande de EE.UU., indicó también que está cumpliendo con su compromiso de coleccionar los documentos de escritores revolucionarios y, "en particular, escritoras".Hace unos meses, una subasta de cientos de objetos que pertenecieron a Didion, desde gafas de sol hasta libretas en blanco, clips y una máquina de escribir, recaudó un total de 1,9 millones de dólares, que fueron en beneficio de la lucha contra el párkinson, enfermedad que ella padeció hasta su muerte. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Y donde sobrevuela la narración el nombre del tenor español Plácido Domingo, acusado de abusos sexuales por varias mujeres.Con dos Óscar, cuatro Globos de Oro, tres BAFTA y el primer Goya Internacional del cine español, que recogió el año pasado, la actriz australiana, de nuevo nominada al Óscar por este trabajo, ya no tiene nada que demostrar. Pero, en cada proyecto que asume, cuando parece imposible, se supera a sí misma.En esta ocasión, a las órdenes del director Todd Field, se convierte en Lydia Tár, una reina en un mundo de hombres, una mujer imaginaria llamada a ser la primera en dirigir una prestigiosa orquesta alemana. Y para hacer creíble a esta genio, también déspota y oscura, Blanchett aprendió a hablar alemán, a dirigir orquestas y a tocar el piano.Pero cuando la actriz habla de su interpretación en el filme, apenas se refiere al esfuerzo realizado y defiende con pasión un personaje que le valió la Copa Volpi en el Festival de Venecia, por el que ganó el Globo de Oro y que la sitúa como absoluta favorita para llevarse el que sería su tercer Óscar."Para ella (Tár), dirigir es como respirar, así que tenía que encontrar su forma de respirar. Me obsesioné mucho con (el director) Carlos Kleiber y su relación ambivalente y torturada con su trabajo, y con Simon Rattle", explica en una entrevista con varios medios, entre ellos EFE.Su idea, explica, era averiguar hasta dónde llega la autoridad de un director, por qué acaba siendo "un autócrata" y mostrar, de paso, "cómo cambió el mundo de la música clásica cuando cayó el muro de Berlín".La ficción transcurre en la capital alemana, donde Lydia Tár, música apasionada, culta y fría, famosa en todo el mundo por sus conciertos y composiciones, cae de un día para otro de lo más alto a un abismo de acusaciones que derrumban su universo, ante la incredulidad de su esposa (papel que interpreta la actriz alemana Nina Hoss) y de la hija de ambas.Su impecable fachada se resquebraja cuando surgen las denuncias por abuso de poder, en un comportamiento con el que replica el de sus colegas masculinos. Incluso hay un momento de la cinta en que se menciona la habitación de Plácido Domingo."Hay una conciencia (en el caso de Domingo) en la complejidad, los campos minados, las trampas... Se mencionan muchas de esas personas que están salpicadas por casos como el suyo, pero el guion pasa muy ligeramente por ellos", señala.En su opinión, "es como si vieses a Picasso y solo pudieras imaginar lo que ocurre fuera de su estudio. ¿Pero miras el 'Guernica' y piensas eso? Es una de las mejores obras de arte de la historia. Creo que también es importante una crítica saludable. No estoy más interesada en las preguntas que en encontrar una respuesta", zanja.Una película para ellaField escribió esta historia para Blanchett, que sostiene sobre sus hombros los 158 minutos de una película elegante, pero que estaría lejos del éxito alcanzado si no fuera por el trabajo de la australiana.Para la actriz, que también mantiene una relación con una mujer en la película "Carol", que Tár sea lesbiana "no es más parte de su identidad que otros aspectos", por el contrario, "es tan natural que no necesita hablar de eso".Blanchett define "Tár" como "una historia complicada". "Es una mujer de éxito que llega a una posición de poder (...), pero las personas que la rodean también le exigen esa autoridad. Ese es otro aspecto de esta película. Lo más sorprendente para mí son todas esas capas e interpretaciones diferentes"."Ella es capaz de un poder enorme y también de una gran generosidad, pero de alguna manera está siendo devorada por el sistema que ha admirado durante tanto tiempo. Y está a punto de cumplir 50 años, otro cambio increíble", resume."Una vez que llegas a lo más alto te das cuenta de que ya solo puedes ir cuesta abajo. La encontramos al final de un ciclo, cuando ella se interpela a sí misma. ¿Qué pasa ahora, qué es lo siguiente? Y, tal vez, lo que sigue es volarlo todo por los aires".No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
No estaba en cartel. Sí se esperaba que su nombre, sus recuerdos y sobre todo las canciones que a cada uno le evocan el nombre de Sabina estuvieran muy presentes en la ciudad colombiana, pero el mismo artista español ha invadido, a través de una videollamada, la charla inaugural con la que León de Aranoa inauguraba el festival literario."¡Qué envidia veros ahí en Cartagena de Indias y yo aquí en un cuchitril encerrado con mis músicos!", saludaba alegre pero con la voz entrecortada el artista, que vendrá en persona a Colombia el 1 de marzo con un concierto en Bogotá."Fue un privilegio", contaba minutos antes León de Aranoa, sobre la primera vez que estos dos amigos se conocieron. Sabina admiraba "Barrio" y "Los lunes al sol" y lo quería conocer, y León de Aranoa acabó haciendo un documental, "Sintiéndolo mucho", que hoy se ha proyectado por primera vez en Colombia."Este documental empecé a hacerlo cuando no lo sabía, hace 30 o 40 años cuando compré el primer disco de Sabina", confesó el cineasta, que presentó el documental del artista en la pasada edición del Festival de San Sebastián.Una leyenda en pantalla"Sintiéndolo mucho" es un proceso de 13 años en el que León de Aranoa ha seguido de cerca a Sabina, intermitentemente pero captando momentos tan definitivos de la vida del artista como la caída que sufrió en pleno concierto con Joan Manuel Serrat en el WiZink Center de Madrid.León de Aranoa estaba en ese momento detrás del escenario y no lo vio; solo escuchó el silencio que se hizo en todo el estadio y que se demoró varios minutos eternos. La preocupación de la gente, "había mucho amor en ese momento", reconoció.Sabina, por su parte, no se acuerda demasiado: se tropezó o metió el pie en unos cables, le llevaron al hospital y esa misma noche le metieron a quirófano. Solo se acuerda de despertar la mañana siguiente.Ha sido un viaje conjunto, reconocen ambos españoles, "muy cómodo" donde han vivido momentos muy íntimos. Sabina no puso ni una línea roja: "Fernando, aquí no hay nada prohibido, sácame cagando", le dijo al cineasta.Y el resultado es esta pieza documental que es, según Sabina, "lo más obsceno" que ha hecho: "En el escenario a veces he enseñado el culo, pero en este documental he enseñado el alma", reconoció el andaluz, desde la pantalla con una voz que por la edad se nota con cierta pérdida de la profundidad tan característica de este mito.Celebración de la literaturaSe trata de la primera sorpresa que ha llegado a Cartagena, que hasta el domingo alberga la 18 edición del Hay Festival y que quiere traer a figuras de todo el mundo a esta icónica ciudad del Caribe.Así, los españoles pasaron el testigo a Colombia y una de sus mejores representantes: Laura Restrepo, que junto a la periodista Mábel Lara presentó su última obra, "Canción de antiguos amantes", pero que también quiere saltar de la literatura a otros terrenos.Los camaleónicos escenarios del Hay Festival se van a tornar estudios de radio, con la grabación en directo de programas como "Deforme Semanal" o "Radio Ambulante", pero también escenarios musicales con actuaciones de artistas colombianos y de otros países.Sabina ha calentado así motores para una edición que va a ver pasar a cinco premios nobeles y que va a traer retazos de Tanzania, Irán, Reino Unido, Francia, Argentina y muchos otros rincones del mundo a Colombia en un encuentro global de cultura. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En un comunicado en Instagram hoy con motivo de su 58 cumpleaños, el actor de "Spy Kids" o "The Smurfs" señala que el debate sobre el rol de la monarquía tras la muerte, el pasado 8 de septiembre, de la reina Isabel II de Inglaterra le "abrió los ojos"."La muerte de la reina y las conversaciones que siguieron sobre el papel de la monarquía, y especialmente la forma en que el Imperio Británico se aprovechó a expensas de los pueblos indígenas (y de su muerte) en todo el mundo realmente me abrieron los ojos", escribió Cumming.El actor recibió la OBE en 2009 por su carrera como intérprete de cine y teatro, así como por su activismo en favor de las parejas del mismo sexo, sobre todo en Estados Unidos para conseguir que los miembros de la comunidad LGBT pudiesen reconocer abiertamente su identidad sexual en el Ejército."Afortunadamente, la época y las leyes en EE.UU. han cambiado, y el gran beneficio que la distinción trajo a la causa LGBT+ en 2009 es ahora menos potente que los recelos de estar asociado con la toxicidad del imperio", explicó.Por esa razón, asegura haber devuelto la condecoración y haber explicado sus razones, aunque pese a ello reitera su "enorme gratitud" por haberla recibido."Ahora vuelvo ser simplemente el viejo Alan Cumming", agrega. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Hip-Hop: Conscious, Unconscious" ("Hip-Hop: consciente, inconsciente) en el museo Fotografiska, hasta el 21 de mayo, explora las personas, los lugares y las cosas que el hip-hop ha aportado cerca de cumplirse el 50 aniversario de su nacimiento, el 11 de agosto de 1973, en el sur de El Bronx.La exposición presenta más de 200 fotografías, entre 1972 y 2022, que van desde elementos básicos icónicos de esta cultura hasta retratos raros e íntimos de las estrellas del género, de pioneros legendarios, incluidos Nas, Tupac, Notorious B.I.G, and Mary J. Blige a iconos más jóvenes como Nicki Minaj, Megan Thee Stallion y Cardi B, según un comunicado.Los temas son variados y van desde el papel de la mujer en el hip-hop; la diversificación regional y estilística y rivalidades en el género así un lente humanista de las pandillas callejeras de El Bronx de la década de 1970 cuyos miembros contribuyeron a su nacimiento.También muestran cómo un movimiento de base se convirtió en una industria de millones de dólares que continúa acuñando nombres familiares en todo el mundo, e incluye además los "cuatro elementos del hip-hop" (rap, DJ, breakdance y graffiti), así como varios "quintos elementos" entre los que caben la moda y el beatboxing.Sobre las mujeres que fueron fundamentales para el crecimiento del género musical más popular del mundo, el público verá las imágenes de más de 20 de las pioneras que abrieron puertas en diversas capacidades."Hicimos un gran esfuerzo para representar con precisión la presencia de las mujeres, sin señalarlas abiertamente de ninguna manera", de acuerdo con Sally Berman, cocuradora de la exhibición."Hay muchas menos mujeres que hombres en el hip-hop, pero las que dejaron su huella tienen una presencia electrizante, al igual que el efecto de sus retratos intercalados a lo largo del espectáculo", destacó."Hip-Hop: Conscious, Unconscious" se presenta principalmente por cronología y geografía y las áreas de enfoque incluyen, entre otros, los primeros años, la costa este y oeste, el sur y la nueva ola de artistas que han surgido desde mediados de la década.Culmina con imágenes recientes de los nombres más importantes que trabajan en el hip-hop en la actualidad."Es fácil olvidar que hubo un tiempo antes de que el hip-hop fuera una industria y antes de que ganara dinero", afirmó por su parte Sacha Jenkins, co-curadora también de la exposición. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.