El Taller de Artistas en Exilio en París puso a disposición de rusos y ucranianos una línea telefónica urgente y hasta el momento ya ha acogido a un centenar de personas.Entre ellos Gena Marvin, de 23 años, que llegó a París a finales de abril.Artista transgénero, Gena utilizaba desechos para fabricar ropa y esculturas. Y como "performer" escenificaba obras con el cuerpo envuelto en cinta adhesiva, para simbolizar "un país donde no hay libertad y donde la libertad de mi cuerpo no está permitida".Era "una especie de terapia, un reciclaje de mis temores de infancia", explica a la AFP el artista, que en Rusia salió a la calle en apoyo del opositor Alexéi Navalni.Gena asegura que el acoso empezó en la escuela, y que luego sus padres rechazaron su "coming out" (su afirmación sexual) a los 15 años.Tras el estallido de la guerra, la idea de que pudiera ser llamada a filas la aterrorizaba. Detenida durante una manifestación contra la invasión de Ucrania, decidió abandonar Rusia en cuanto supo del Taller en París."En Francia no tengo el mismo miedo, pero mantengo la guardia alta, porque una persona que vivió con miedo no lo olvida nunca", declara a la AFP esta artista con la cabeza rapada, que asegura que ya pudo hacer las paces con sus padres.En uno de los estudios del Taller, Alexéi, compositor y pianista de 23 años, toca un preludio de Rajmáninov.Alexéi, que no quiere dar su apellido por motivos de seguridad, también fue detenido durante una manifestación en San Petersburgo. Luego recibió una invitación para continuar sus estudios de composición en el Conservatorio de París.Dolor, vergüenza, culpabilidadAlexéi albergaba la esperanza de que el presidente ruso Vladimir Putin "dejaría de estar ahí algún día" pero ahora es consciente del peligro constante.La guerra le causa "dolor, vergüenza y culpabilidad, porque tengo la sensación que no hemos hecho lo suficiente contra este régimen".Recientemente la policía allanó la escuela de música donde daba clases, a causa de la "propaganda LGTB" en su página Facebook. En realidad era "a causa de una foto en la que besaba a mi compañero", asegura."Me siento como en una película" explica este joven de cabellos rubios."Rusia no es homófoba, quien es homófobo es el Estado ruso" estima este joven, que está componiendo música para una película sobre la guerra en Ucrania.Angelou, estilista de 23 años, se declara persona no-binaria. En uno de los estudios del Taller de Artistas en Exilio se ejercita con silicona mezclada con telas recicladas para diseñar un vestido.El artista reanudó su actividad tras abandonar Moscú, y ahora recibe cursos de francés con su amiga Xenia, de 24 años, decoradora.Las personas 'queer' eran detenidas regularmente en Moscú, describe. "Eran obligadas a desvestirse, y se les echaba agua fría encima. Comprendí que era el final", explica Angelou.La pareja vivía en Rusia bajo el miedo constante de agresiones.Cuando llegaron a París no osaban abandonar su apartamento. "Fueron unos vecinos ucranianos los que empezaron a hablarnos", confiesa Angelou.Judith Depaule, directora y cofundadora del Taller en 2016, explica que los artistas rusos exiliados "se han hecho a la idea de que abandonaron definitivamente su país", con el que "ya no se identifican".Del lado de los ucranianos, en cambio, hay "una oleada de patriotismo". Pero unos y otros saben que "la guerra se acaba a las puertas del Taller", explica Depaule.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante una charla en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que concluye el próximo sábado en esta ciudad mexicana, el realizador alertó que las productoras y plataformas de contenido en línea generan cada vez más proyectos que tienen que ver con la diversidad sexual, pero que sigue reproduciendo los estereotipos y no profundiza en la realidad de la comunidad LGBT."Los cineastas independientes tenemos más libertad en esto, quienes trabajan en las plataformas (digitales) tienen quién supervise el guion y este es un filtro que podría hacer que la audiencia tenga una representación tergiversada de los personajes", alertó.LaBruce es uno de los invitados especiales al festival en donde estrenó su reciente filme "Los affaires de Lidia", que compite por el Premio Maguey, otorgado al cine con temática relacionada a la diversidad sexual.Distinta realidadEl realizador, conocido por producir películas con alto contenido de sexo explícito, afirmó que muchas películas muestran a parejas homosexuales o lesbianas con una realidad que no necesariamente es la que viven quienes pertenecen a la comunidad y que refuerza la visión heterosexual."La narrativa también refuerza la normativa heterosexual, las historias suelen ser con una pareja de gais o lesbianas que deben tener un final feliz, con relaciones monógamas, pero la realidad es otra. Cuando eres cineasta de la comunidad puedes romper estos mitos y estos perfiles establecidos y hacer algo más allá del orden marcado por los heteros", dijo.LaBruce agregó que el cine con temática de la diversidad sexual es importante porque muestra la manera en que quienes forman parte de la comunidad LGBT enfrentan y viven la vida.Puso el ejemplo de las personas transgénero, que suelen retratarse en el cine con personajes dedicados a la prostitución, una actividad que sí es común entre esta población ante la falta de oportunidades laborales en una sociedad que les ve como diferentes.El director alertó que aunque la comunidad LGBT ha obtenido ciertos derechos, este avance no ha sido lineal y ahora preocupa un retroceso en la aceptación de las diversas expresiones de género en muchos países."No siempre es lineal el camino hacia la eliminación (de la discriminación), estamos pasando por momentos de regresión, hablando de la expresión de género. Es más importante que nunca tener este tipo de discusiones pues hay más identidades sexuales y podemos tener un frente unido como comunidad", concluyó.El Festival Internacional de Cine en Guadalajara continúa hasta el 18 de junio con una amplia selección de 166 filmes, tanto en su competencia oficial como en los programas paralelos.Casi un centenar de películas forman parte de la selección oficial en competencia en las categorías de corto y largometrajes de ficción y documental, tanto en la sección mexicana como iberoamericana, además del programa de películas de animación, de la diversidad sexual y una nueva sección de cine socioambiental.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El pasado 8 de junio se estrenó la sesión número 51° del joven y aclamado productor argentino Bizarrap, con motivo del Mes del Orgullo LGBTQ+, la artista invitada para esta ocasión fue Villano Antillano, una rapera y artista audiovisual puertorriqueña considerada como una de las pioneras en la escena urbana de su país en ser abiertamente queer, sin embargo, desconocida hasta entonces en el resto del mundo. Villano, nacida en Bayamón, Puerto Rico, tiene 27 años. De familia con tradición musical, exploró los primeros ritmos en su vida en el "boom del género urbano" en la isla mientras iniciaba a explorar también su identidad con influencias que van desde Ruben Blades, Gustavo Cerati hasta Ivy Queen o Nicki Minaj. El Antillano surgiría entonces como un homenaje a su hogar en Las Antillas. Su carrera musical puede rastrearse en YouTube donde inició subiendo sus primeras composiciones. Solo fue hasta el 2018 con "Pato hasta la muerte" un diss o tiradera, como prefieran clasificarlo, dedicado al trapero Anuel AA por unas declaraciones homofóbicas que fueron sampleadas dentro de una canción. "Tirándole a comunidades desaventajadas, papi esto no es una película debo advertirte" , dice uno de los versos. Con la relevancia local adquirida, en el 2019 lanzaría el EP llamado "Tiranía". Para el 2020, lanzaría otro EP llamado "Ketaprincesa" y un álbum debut colaborativo con las artistas La Gabi y PaoPao llamado "Hembrismo". Su single más escuchado hasta el momento es "Pájara", que se pude considerar casi que como un manifiesto en el que hace una crítica férrea contra la exclusión de las mujeres trans que son trabajadoras sexuales, dándole vuelta a los insultos comunes, para formarlos y aceptarlos como una reivindicación identitaria no solo por supuesto de la artista si no, de la población trans: "Eso es una fucking loca / (¿un maricon?)/ eso es una fucking loca", dice el coro mientras estalla el beat. El lenguaje siendo reclamado, una alquimia donde a partir de un verso el orgullo de ser avanza mientras se liquida todo aquello que odia, rechaza y asesina. Escuche aquí: "La pájara" de Villano AntillanoEste es el corazón de la obra y la puesta de Villano Antillano. No se trata solo de rap, de pose o de fama. No se trata de posar de traper o conseguir likes. Se trata reivindicar, con lo pesada y testaruda que puede llegar a ser esa palabra en cada una de sus letras cuando hablamos de una de las poblaciones más excluidas. Villano, además, es un revolución andante en medio de un género que ha tenido una larga tradición de machismo y patriarcado, poniendo en sus versos temas tan relevantes como la homofobia y la misoginia de una forma que no pretende pedir pequeñas concesiones, ni mucho menos un comité de aplausos. Es una forma de decir aquí estamos y lo que han hecho (no solo en el género musical, si no en la sociedad) tiene que acabarse. Por supuesto también la representación es muy importante y aunque parece prematuro, la rapera puertorriqueña parece ser una de esas figuras que en el futuro pueden convertirse en símbolo. Así lo declaraba para el para una entrevista realizada por Luciana Villaba el año pasado para el portal Mitú: "El hecho de que alguien como tú exista cambia vidas y da esperanza. No es tan simple como que yo sea queer y haga música. Tengo que encontrar mensajes privados por redes sociales sobre niños que temen salir del armario, otros que han echado de casa por eso. Tengo que movilizarme y conseguirles recursos. Es extremadamente difícil formar parte de la comunidad LGBTI en Puerto Rico y en el Caribe, pero ésta es mi misión. Me llena de orgullo: es difícil, pero no lo cambiaría por nada del mundo." De allí, también la importancia que sea la protagonista de la última sesión de uno de los canales más visitados en el mundo en términos de música, para que pueda empezar a tener un impacto mundial o por lo menos, en habla hispana junto a su mensaje. Y es que la transfobia cuesta cerca de 4.000 vidas al año en los pocos registros que se han podido obtener a partir de iniciativas como el proyecto de investigación Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT). Tan solo a nivel local, en Colombia la Red Comunitaria Trans ha registrado cerca de 10 de transfeminicidios en 21 semanas del presente año. Ese odio latente que asesina, se hizo también presente en los comentarios cuando se anunció la sesión de BZRP. Y aunque han sido ocultados por una enorme manifestación de nuevos admiradores de la música de Antillano, no significa que halla dejado de estar presente y por el cual, debe haber una lucha para erradicarlo, con versos, con leyes, con una posición férrea en contra de aquello que le cuesta la vida a miles de personas en el mundo por el simple hecho de ser. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Juguemos, intenten cerrar los ojos y pensar en la palabra “humano” ¿Qué se les vino a la cabeza? Bueno, voy a intentar usar mis habilidades de adivinadora para contarles en lo que pensaron, se imaginaron seguramente, un hombre cis, blanco y probablemente masculinizado, no es culpa de ustedes y esto no los hace unos cavernícolas, los hace consumidores.Es tan sencillo como que no lo que no ves, no existe, no podemos imaginar lo que no conocemos, nuestros imaginarios y nuestras cabezas están diseñadas por el contenido que consumimos, las películas, los libros, el arte o las redes sociales, todo eso con lo que llenas tu cabeza o la distraes crea lo que piensas del mundo.Si continuamente consumes contenido sobre animales, como programas o esos videos tiernos que tanto te gusta ver en Tik Tok, probablemente te conviertan en una persona que es mucho más sensible a las necesidades de su mascota, tendrás más empatía hacia todos los animales y por ende tu mundo estará cambiando, ahora ese perro callejero de la esquina será evidente para ti.Lo mismo ocurre con todas las categorías sociales,” Disclosure, ser trans más allá de la pantalla” el documental de Sam Fender para Netflix explica precisamente eso, como las representaciones sobre las personas transgénero en los audiovisuales han moldeado lo que pensamos, imaginamos o sentimos respecto a esta comunidad.La influencia no es menor, este rol común y poco creativo de los creadores de mostrar a las mujeres transgénero solo como trabajadoras sexuales es reduccionista y por supuesto cargado de misoginia e ignorancia, pero claro que hay mujeres trans que se dedican esta actividad y sus historias son sumamente importantes pero no pueden ser las únicas que se cuenten, así como no todas las historias que se cuentan sobre mujeres cis son de por ejemplo doctoras, porque si no todos pensaríamos que todas las mujeres cis tienen un poderoso deseo de ser doctoras.De los hombres transgénero ni hablar, porque las representaciones que tiene en pantallas son muy pocas y son desviadas, se les ve aun como una mujer performando como hombre, se les suele asociar más con las lesbianas que con la comunidad transgénero, lamentable. Que los creadores no sean lo suficientemente sensibles al mundo que los rodea como para que sus historias de verdad representen el mundo en el vivimos, es culpa de la misma industria que tanto les apasiona.Disclosure de la mano de personalidades como Laverne Cox que entre otras cosas fue la primer mujer transgénero en salir en la portada de Time, lleva el hilo narrativo del documental contándonos desde las representaciones más negativas y a las más positivas y como la apertura paulatina del mercado audiovisual ha dado paso a series como Pose, Transcendent o personajes como Nomi Marks en Sense 8.Es un documental que nos invita a pensar en lo que consumimos y como eso modela nuestros puntos de vista, el como vemos la vida, e invita a los creadores a atreverse hacer historias con empatía y sensibilidad, pero sobre todo a las personas trans que se interesan en lo audiovisual a contar y actuar sus propias historias, porque solo elles podrán contarnos que se sienten habitar en sus pieles porque de hecho lo hacen.Al consumidor también le queda exigir que se retrate el mundo que nos rodea, en la ficción donde existen personas afro, transgénero, homosexuales, asexuales, indígenas; diversidad de vidas y opiniones que merecen llegar a la pantalla, porque cuando lo veamos allí, todos los días, el mundo será un lugar más amable y abierto, porque recordara siempre que existimos.
El amor duerme en el pecho del poeta de Federico García LorcaTú nunca entenderás lo que te quieroporque duermes en mí y estás dormido.Yo te oculto llorando, perseguidopor una voz de penetrante acero.Norma que agita igual carne y lucerotraspasa ya mi pecho doloridoy las turbias palabras han mordidolas alas de tu espíritu severo.Grupo de gente salta en los jardinesesperando tu cuerpo y mi agoníaen caballos de luz y verdes crines.Pero sigue durmiendo, vida mía.Oye mi sangre rota en los violines.¡Mira que nos acechan todavía!Mujer de Audre LordeSueño con un lugar entre tus pechospara construir mi casa como un refugiodonde siembroen tu cuerpouna cosecha infinitadonde la roca más comúnes piedra de la luna y ópalo ébanoque da leche a todos mis deseosy tu noche cae sobre mícomo una lluvia que nutre.Su voz de Oscar WildeLa intrépida abeja vaga de rama en rama,Con su hirsuto abrigo y ligeras alas,Ahora sobre el pétalo del lirio,Ahora balanceándose en un jacinto,En torno a él:Estaba cerca el amor; y fue aquí, supongo,Donde realicé mi voto.Juré que dos almas deberían ser una,Mientras las gaviotas amen el mar,Mientras los girasoles amen el sol.Será, dije, nuestra eternidad,Tuya y mía.Querida amiga, aquellos tiempos se han ido,La red del Amor se ha cerrado.Mira hacia arriba, donde los álamosDanzan y danzan en el aire del estío,Aquí en el valle, la brisa nuncaAgita los frutos, pero allíLos grandes vientos soplan,Y desde el susurro místico del marArriban las olas que acarician la costa.Mira hacia arriba, donde gritan las níveas gaviotas,¿Qué pueden contemplar qué nosotros no vemos?¿Acaso una estrella? ¿O quizás la lámpara que rugeEn algún lejano y perdido buque?¡Ah, puede ser!¡Hemos vivido en una tierra de sueños!Y que triste parece.Mi Vida, no queda nada por decir,Salvo esto: el amor nunca se pierde,El filo del invierno desgarra el pecho de mayo,Y sus rosas carmesí brotan quebrando el hielo.Los navíos de la tempestadEn alguna bahía encontrarán su muelle,Así como nosotros deberíamos hacerlo.Y no queda nada por hacerSalvo besarnos una vez más, y partir.No, no hay nada que debamos lamentar,Yo tengo mi belleza, y tu el arte.No, que nunca comience,Un mundo no es suficientePara dos como tú y yo.Sobrevivientes de Rosa María Roffiel "Yo conozco tu locura porque también es la míaSomos locas rebeldeslocas de estar vivaslocas maravillosasestrafalarias, floridasOvejas negrasdescarriadas sin remediovergüenza de la familiapiezas de seda finaamazonas del asfaltoguerrilleras de la vidaLocas de mil edadesllenas de rabia y gritosbuscadoras de verdadeslocas fuertespoderosaslocas tiernasvulnerablesCada día una batallauna norma que rompemosun milagro que creamospara poder seguir siendoLocas solastristesplenasMujeres locas, intensaslocas mujeres ciertas. Poema dedicado a unos marineros de Jacinto BenaventeTienes ojos marineros,marinero es su color,esmeraldas y zafiros,celos y esperanzas son,entre verdes y entre azules,color de mar y de amor.Mar adentro de tus ojosha entrado mi corazón,mar adentro en tu miradaquisiera perderme yo,marinero de mi vida,marinero de mi amor.
Ubicado en un edificio de ladrillo del siglo XIX en Granary Square, al norte de Londres, el Queer Britain -- financiado totalmente por donaciones privadas -- abrió sus puertas el jueves.Para el verano está prevista una gran exposición de fotografías, obras de arte y vestimentas, pero desde ya los visitantes pueden descubrir imágenes que exploran la historia y la diversidad de la comunidad LGTBQ+ británica, desde los travestis de la época victoriana a las marchas del orgullos gay de los últimos años.Se destacan pioneros como Roberta Cowell, piloto de carreras y la primera mujer trans británica conocida que se sometió a una cirugía de reasignación de género, y Justin Fashanu, el primer futbolista que declaró públicamente su homosexualidad en 1990.Este museo "es un lugar permanente para celebrar lo que somos, las increíbles contribuciones que hemos hecho a la historia, y educar a la nación para que conozca también esas contribuciones", explicó a la AFP Stephanie Stevens, una de los responsables del museo."Queremos llegar a todos", sea cual sea su identidad de género o sexualidad, aseguró esta activista transgénero.Elisha Pearce, una joven de 21 años, descubre una foto de soldados de la Primera Guerra Mundial vestidos de mujer y admite que no "pensaba que este tipo de fotos existían"."Es importante que entendamos cómo ha evolucionado nuestra historia y cómo hemos llegado a donde estamos hoy", dijo."Visibilidad" Este museo es "algo que necesitábamos desde hace muchos años en nuestro país", dijo otro visitante, Richard Halstead, de 59 años, que espera que aporte "visibilidad" a la comunidad LGTBQ+.Las fotografías expuestas muestran también lo lejos que se ha llegado, por ejemplo en aceptar a cargos electos homosexuales. En 1977, el Partido Laborista se negó a investir a Maureen Colquhoun, la primera diputada laborista abiertamente lesbiana. La decisión fue revocada un año después por la dirección del partido.Décadas después, Ruth Davidson, una política abiertamente gay, se convirtió en una popular líder de los conservadores escoceses hasta su salida en 2019.También, el diputado conservador Jamie Wallis, que en marzo de este año se declaró abiertamente transgénero, ha recibido mensajes de apoyo de todo el espectro político, incluido el primer ministro Boris Johnson.La homosexualidad dejó de ser un delito en Inglaterra y Gales en 1967. El matrimonio entre personas del mismo sexo está permitido desde 2014 en Inglaterra, Escocia y Gales, pero solo desde 2020 en Irlanda del Norte, donde los unionistas ultraconservadores en el poder se oponían ferozmente.Sin embargo, la comunidad LGTBQ+ tiene aún varios combates pendientes. El mes pasado se levantó cuando el gobierno británico quiso retirar la prohibición de las terapias de conversión que pretenden cambiar la orientación sexual.Para Stephanie Stevens "en los tiempos actuales es importante recordar que pasan cosas en el mundo que no están a la altura y sobre las cuales hay que trabajar".Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según Nawaf Alsabhan, supervisor encargado de la clasificación de películas en Arabia Saudita, Disney se negó hasta ahora a editar "unos 12 segundos" del film "Doctor Strange en el Multiverso de la Locura" (cuyo estreno está previsto para principios de mayo) en los que una lesbiana, America Chavez, habla de sus "dos madres"."Solo es ella hablando de sus madres, porque tiene dos, pero en Oriente Medio es muy difícil emitir algo así", dijo Alsabhan."Se lo enviamos a la distribuidora y la distribuidora nos dirigió a Disney, pero Disney no están por la labor" de realizar los cambios propuestos, añadió Alsabhan, quien negó las informaciones de que la película iba a ser prohibida."No se prohibió. Nunca se prohibirá. No hay razones. Solo es una simple edición... Hasta ahora se han negado pero no hemos cerrado la puerta, seguimos intentándolo", dijo.Preguntado el lunes sobre esta película, un empleado de la empresa de salas de cine AMC Cinemas de Arabia Saudita dijo que había sido "retirada".Como parte del programa de reformas de este país conservador, el príncipe heredero Mohamed bin Salmán levantó la prohibición sobre el cine, en vigor desde hace décadas, en 2017.Desde entonces, el país vio como estallaba la venta de boletos de cine, con un incremento del 95% en 2021 respecto al año anterior, según la revista Variety.La homosexualidad en Arabia Saudita, un país cuyo sistema judicial se rige por una aplicación estricta de la ley islámica (la sharia), puede llegar a estar penada con la muerte."Doctor Strange en el Multiverso de la Locura" no es la primera película de Marvel que se enfrenta a problemas con el regulador de Arabia Saudita.La revista estadounidense especializada The Hollywood Reporter informó en noviembre pasado que el film "Eternals", en el que aparece una pareja gay, también le valió a Disney una petición de edición en varios países del golfo Pérsico. En Arabia Saudita no se llegó a estrenar.La política de Disney respecto a los derechos LGTBQ también le causó problemas en EEUU, donde el gobernador del Estado de Florida firmó el viernes una ley que acaba con el estatus especial del que gozaba la empresa en Orlando (sede del parque de atracciones "Disney World"), donde actuaba como un gobierno local a parte.Se trata del último episodio en la confrontación entre este Estado y la compañía Disney, que criticó que Florida aprobara en marzo una ley que prohibía las clases de orientación sexual en los centros educativos.Recuerde escuchar nuestra programación en la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Los tiempos difíciles exigen soluciones disruptivas, las cuales son, a su vez, estrategias basadas en interacciones y enfrentamientos sociales, intercambios y formas alternativas de vivir en comunidad. En otras palabras, necesitamos poéticas sociales* que conviertan el espacio público en un lugar para desobedecer, actuar, confrontar, pero también para dialogar y participar. Necesitamos poéticas sociales* que transformen las estructuras sociales y llamen a la acción. poéticas sociales* con asterisco(*) para hablar de lo oculto, lo indeterminado y lo marginado, de lo que se resiste al reconocimiento inmediato, que escapa a la categorización y a la identidad fija. poéticas sociales* invita a la militancia imaginativa y se solidariza con el entorno social, como representación de lo real y lo íntimo.”poéticas sociales* es un proyecto desarrollado paralelamente entre Colombia y Alemania por el artista Tomás Espinosa en el que se recoge una muestra de su obra audiovisual y escultórica, al igual que su trabajo colaborativo con la Red Comunitaria Trans, movimiento social, travesti y puteril, cuyos procesos se fundamentan en la fricción entre arte y activismo, la lucha por la justicia social y el reconocimiento de los derechos de las mujeres trans trabajadoras sexuales.En un proceso colectivo con mujeres trans del barrio Santa Fé, se crearon obras de video, performances y esculturas en el que distintas voces manifiestan distintas apreciaciones sobre los cuerpos, la lucha política y la construcción comunitaria. La muestra se manifiesta en contra del sexismo, la homofobia, la serofobia, la transfobia, el racismo y cualquier forma de discriminación. poéticas sociales* estará abierta desde el 12 y hasta el 26 de enero y los días 12, 16 y 19 se realizarán las visitas guiadas. Para asistir es necesario inscribirse se manera previa y lo pueden hacer aquí.
Pionera en la lucha por los derechos de las personas trans en el Reino Unido, la actriz y modelo April Ashley murió a los 86 años, informaron medios británicos el miércoles.Segunda británica que cambió su sexo para convertirse en mujer, en 1960, Ashley dedicó su vida a defender a las personas trans y su muerte le ha valido muchos tributos en la comunidad LGTB (lesbianas, gays, trans y bisexuales), como el cantante Boy George, que la calificó de "fuerza de la naturaleza y gran sacerdotisa" de la causa, o el activista Peter Tatchell, que rindió tributo a "una heroína" y "gran pionera".Nacida como George Jamieson en 1935 en Liverpool (noroeste de Inglaterra) en una familia obrera, acabó mudándose a Londres y después a París, donde trabajó en espectáculos de drag queens. Ahorró hasta conseguir el dinero para la intervención de cambio de sexo, y se operó en Marruecos en 1960.De regreso a Inglaterra, se vio confrontada a numerosos obstáculos para ser reconocida como mujer, el último en 1970, cuando quiso divorciarse y un tribunal invalidó su matrimonio alegando que su cambio de sexo no estaba reconocido legalmente. En protesta, se marchó a Estados Unidos y no volvió hasta que en 2005 la ley la reconoció como mujer.En 2012, el príncipe Carlos la condecoró por su activismo por los derechos trans. "Yo sé mejor que nadie cuánto puede llegar a juzgar la gente, pero lo que cuenta es ser fiel a una misma", declaró en una entrevista.
La Travestiteca, proyecto ganador de la Beca Producción Curatorial del Programa Distrital de Estímulos FUGA 2021, es una exposición y plataforma virtual que pone en circulación una retrospectiva de obras que dan cuenta de un proceso continuo, dinámico, abierto, transformador y terapeútico del arte en el trabajo social y local de la Red Comunitaria Trans, en el Barrio Santa Fe, en Bogotá. Esta muestra cuenta con la curaduría de Daniela Maldonado, Daniela Samper y Olga Robayo, integrantes de El Parche Artist Residency.“La Travestiteca integra en su curaduría prácticas artísticas dinámicas y diversas en sus lenguajes y formatos, que son, a su vez, herramientas pedagógicas y medios de transformación social. Estas creaciones artísticas se caracterizan por tener una estética propia y una investigación permanente sobre la transformación de identidades y cuerpos, en un clamor político también por sus derechos y la transgresión de las normativas establecidas del género en la sociedad. Se sitúan en la resistencia al formato social, al molde cultural, al corte histórico, se encuentran en los bordes de la historia oficial, dominante, patriarcal; y recogen los procesos comunitarios de memoria viva de las mujeres transgénero”, sostiene El Parche Artist Residency.Las obras que conforman La Travestiteca se convierten en archivo y dan cuenta de la trayectoria, el trabajo comunitario y formación artística empírica de la red. Fundamentalmente es un espacio libre de discriminación que las ha acogido como plataforma creativa y de colaboración, impulsando proyectos de creación artística, fotografía, performance, audiovisuales e intervenciones artísticas.Como su nombre lo sugiere, este proyecto se propone como un lugar para guardar en los anales del arte acontecimientos importantes de creación artística de este movimiento social, travesti y puteril, cuyos procesos se fundamentan en la fricción entre arte y activismo, la lucha por la justicia social y el reconocimiento de los derechos de las mujeres trans trabajadoras sexuales.Inauguración: sábado 11 de diciembre, 6:00 p.m.Abierta hasta el domingo 6 de febrero de 2020De martes a sábado de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.Entrada gratuita con aforo controlado.
Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Tres horas de concierto en el Teatro Mohamed V de la capital marroquí unieron casi hasta la medianoche el talento del trío de jazz del contrabajista israelí Avishai Cohen, miembro en los noventa del sexteto de Chick Corea, con uno de los iconos de la música gnawa, el maalem (maestro) Hamid el Kasri.Fue la penúltima de las actuaciones del Gnawa Festival Tour 2022, una cita que va por su 24 edición y este año cambió su formato para adaptarse a la pandemia. De celebrarse únicamente en la ciudad sureña de Esauira en grandes espacios, lo ha hecho a modo de gira por teatros de cuatro ciudades, antes de volver en 2023 a su formato habitual.Arrancó así el 3 de junio en Esauira para seguir luego su periplo por las ciudades de Marrakech, Casablanca y, finalmente, Rabat, donde concluye este viernes.Declarada por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2019, la gnawa vive momentos dulces en Marruecos, con un público joven entregado que hizo temblar el teatro rabatí coreando hasta la última melodía al bamboleo de sus ritmos, de pie en el patio de butacas.Bailaban siguiendo las notas de una música espiritual formada por una mezcla de melodías religiosas, percusión de sus características castañuelas de metal, los crótalos, y los acordes del guembri, un sencillo bajo de tres cuerdas de cuerpo rectangular que es el corazón de la gnawa.En la propuesta del festival en Rabat, la gnawa se fusionó con jazz, uno de los estilos, junto con el blues, que mejor se mezcla con sus letanías musicales.Fue de la mano de trío de Avishai Cohen, con Elchin Shirinov al piano y Roni Kaspi a la batería, que, tras protagonizar un concierto en solitario y ceder otra hora de actuación al maestro del gnawa, compartieron escenario con el maalem y sus seis coristas, encargados de los crótalos y bailarines al mismo tiempo.La guinda a la noche la pusieron la cantautora marroquí Nabyla Maan, que puso el toque femenino a la velada con su voz acompañando a El Kasri, y los jazzistas franceses Émile Parisien (saxofón soprano) y Vicent Peirani (acordeón), que levantaron de sus asientos a los que aún quedaban sentados.Tras pasar por cuatro ciudades, el Gnawa Festival Tour 2022 llega a su fin este viernes con un último concierto en Rabat protagonizado por los maestros del gnawa Abdelkader Amlil y Aziz Baqbou y la "blues band" de afro-gnawa de Majid Bekkas.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.