En "Bramidos de agua dulce" (Escarabajo, 2020), la poeta conversa con el río Sinú, cuyas aguas serpentean a lo largo de la ciudad de Montería, en el Caribe colombiano; en su obra, el río adquiere vida propia y se convierte en un personaje central que, con cada corriente, lleva consigo los lamentos de la muerte y la violencia que asolan a las mujeres trans de esa urbe.A través de sus versos, la autora plasma algunas "experiencias aterradoras", pero también la resiliencia y lucha que vivieron estas mujeres hace más de 40 años: "Ante el temor de ser arrestadas y torturadas por la Policía, las mujeres trans que ejercían la prostitución en la época (...) preferían lanzarse al río Sinú"."Contar estas experiencias de vida desde una voz travesti, que es mi propuesta política, es controlar la narrativa de lo que se dice de nosotras", declara enfática a EFE Bárcenas, quien asegura que históricamente han sido interpretadas por personas cisgénero, heterosexuales y blancas que "terminan perpetuando lo que significa ser trans".Poesía en "clave travesti"Según la poeta, su "propuesta política" permite asumir el dominio de la narrativa en torno a las mujeres trans, que ha sido relegada al ámbito de la marginación, el sufrimiento y el trabajo sexual: "Me parece injusto" y, en su lugar, aboga por reivindicar nuevas perspectivas de "ser travesti"."La 'clave travesti' trata de posicionar la experiencia de vida de una mujer negra trans en la poesía", explica la escritora de 25 años, quien asegura que esta inclusión "no suele suceder en la literatura" porque "el canon literario es racista y transfóbico".En este contexto, Bárcenas reconoce que dichas experiencias se están convirtiendo en un nicho altamente lucrativo en la actualidad. A pesar de ello, la autora destaca que el reconocimiento y valoración de sus palabras y obras literarias son el mayor obstáculo que ha tenido que enfrentar.Escritura que abre horizontesEl contexto familiar y el entorno conservador en el que creció la poeta "no estaban preparados para comprender y aceptar" su identidad, lo cual generaba miradas opresoras y prejuiciosas hacia su persona y su cuerpo. Por lo que la colombiana encontró, desde temprana edad, un refugio íntimo y seguro en la escritura que le permitía plasmar sus sensaciones, experiencias y dar voz a su cuerpo en tránsito que ella describe, metafóricamente, como "florecer".La escritura también le dio conciencia del poder de la palabra y la expresión poética; fue una herramienta que le permitió forjar otro futuro, alejándose de los estereotipos limitantes que la sociedad asigna a las personas trans como "la prostitución, la peluquería o la calle". "La poesía me salvó porque me pude agenciar otro destino", explica Bárcenas, quien señala que no le parece negativo que sean prostitutas o peluqueras, sino que eso "sea lo único que la sociedad quiera que seamos".Dignificación y reconocimiento permanenteA propósito del Día Internacional del Orgullo LGBTI, que se celebra el 28 de junio, Bárcenas destaca que "la dignificación de las vidas trans va más allá de una celebración temporal y requiere cambios estructurales en diversos ámbitos".La activista enfatiza en la importancia de contratar a personas trans y brindarles espacios de manera continua: "Una verdadera inclusión implica tener en cuenta a las personas trans todo el tiempo, lo cual les proporcionaría la estabilidad económica tan necesaria en sus vidas porque aún enfrentan obstáculos para acceder a empleos, espacios culturales y académicos que no han sido diseñados con su inclusión en mente".La monteriana señala que durante esta celebración se percibe como "la cuota trans" y reflexiona sobre cómo muchas instituciones instrumentalizan la imagen de las personas trans en lugar de brindarles una participación genuina.Aunque le genera conflicto, también reconoce que esta situación puede ser una oportunidad para abrir camino a otras mujeres trans y ampliar su representación en diversos escenarios. "Ser reconocida como una travesti que pudo transformar su realidad y abrir nuevos horizontes para otras mujeres", así le gustaría a Flor ser recordada por sus hermanas travestis y por la sociedad.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde la creación en el año 2001, el Ciclo Rosa se reafirma cada año como la apuesta por la diversidad, como el puente para una transformación en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual, que se mueven entre los distintos géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género mediante lo audiovisual.El Ciclo Rosa se ha convertido en un espacio alternativo para la muestra audiovisual y la discusión alrededor de la visibilidad LGBTIQ+. Por el Ciclo han pasado figuras significativas de la creación e investigación audiovisual nacional e internacional y se ha promovido la emergencia de nuevas formas de representación de los géneros y las sexualidades en su diversidad y complejidad.La edición del 2023 está conformada por una Muestra Internacional curada por Cédric Succivalli, crítico de cine y programador italiano, ha sido jurado en festivales como San Sebastián y el Festival de Cannes (jurado de la Palma Queer), entre otros. Succivalli propone 5 programas con un rango ecléctico de voces queer que lo han impresionado profundamente durante los últimos años. Esta muestra estará acompañada por su curador y presentará títulos: Lobo y perro, Fire at the Lake, The Lost Boys, Errante corazón, Exalted Mars, entre otros.La Muestra Nacional es resultado, por primera vez, de una convocatoria pública donde se recibieron más de 60 obras audiovisuales de todos los formatos y duraciones, provenientes de todo el territorio nacional. La muestra se compone de un largometraje: Clara y tres programas de cortometrajes: Fuerza salvaje, Afectos disidentes y Feminidades construidas.Además, el Programa Furia presentará películas que suspendan momentáneamente las convenciones sociales y permitirá que se avive la pasión por encima de la razón. Los personajes de Furia son complicados, difíciles de entender, rabiosos e inmorales, en esencia, queer. Por otro lado, en el Foco Jorge Cadena, intimidad y rebeldía, un recorrido entre lo personal y lo colectivo, lo introspectivo y lo político de este cineasta colombiano radicado en Suiza, los asistentes podrán ver una serie de cortometrajes que ha realizado en la última década, en un ir y venir constante entre su origen en el Caribe colombiano y su mirada extranjera en el mundo. Presentado por Swiss Films.Para complementar la agenda de películas se tendrán dos estrenos Internacionales: Medusa Deluxe de Thomas Hardiman y Lingua Franca de Isabel Sandoval. En estrenos nacionales: Wërapara de Claudia Fischer, Petit mal de Ruth Caudeli y Anhell69 de Theo Montoya.Esta edición tendrá la segunda versión de la Toma Rosa que se llevará a cabo del 9 de junio hasta el 1 de julio en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, los días jueves, viernes y sábados. La Toma Rosa es un espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias vinculadas a diferentes prácticas artísticas en el marco del Ciclo Rosa, como una forma de apropiación de la Cinemateca por parte de todos los ciudadanos. Esta versión reunirá 13 artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, quienes proponen un viaje por actividades literarias, audiovisuales, escénicas (circo, música, teatro, performance) de diseño gráfico, de artes plásticas y de Artes vivas.Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes, comenta “el Ciclo Rosa llega a su edición 22, y se ha convertido -como un rito- en un lugar de encuentro y conversación alrededor de las narrativas de representación y autorepresentación queer a través del cine y el audiovisual y su encuentro con otras prácticas artísticas y culturales como el performance, la literatura, la música, las artes visuales y la danza. En 2023, con un panorama internacional, el programa furia, el foco de Jorge Cadena, estrenos nacionales e internacionales sumado a 3 componentes convocados por invitaciones públicas: muestra nacional, la toma rosa y diálogos ciclo rosa junto con la exposición GenIA, El Cine & Yo con Daniela Maldonado y el Laboratorio Cuerpo Cyborg-Tecnogénero ensamblamos -como en un collage- una amalgama de lenguajes, estéticas y relatos que indagan en la expresión y las disidencias del género, del afecto y del amor.”Este año en la Sala E se realizará la Exposición GenIA: exploraciones inmersivas y con inteligencia artificial en clave de género, esta se basa en las posibilidades de intersección entre la tecnología y la identidad de género. Las obras realizadas y presentadas por la ciudadanía exploran estos temas desde una perspectiva descolonial, transfeminista, transterritorial, que reflexionan sobre la ética, la autonomía, la justicia y la dignidad; utilizando herramientas de inteligencia artificial para crear experiencias particulares. La exposición contará con visitas guiadas en inglés y español.Del 15 junio al 3 de agosto se realizará Laboratorio cuerpo cyborg-tecnogénero, en la Cinemateca de Bogotá y en el Castillo de las Artes, un encuentro de 16 sesiones los días lunes y jueves, el ingreso es libre con inscripción previa. El 28 de junio para participar en Lecturas de película - Reflejos de violetas en el turbio estanque: Inventario personal del cine homosexual debe hacer inscripción previa.El Ciclo Rosa tendrá una sesión especial de El Cine & Yo con Daniela Maldonado, lideresa comunitaria y activista social del sector poblacional trans de la ciudad de Bogotá, esta actividad de entrada libre, será el 21 de junio a las 7:00 p.m.Del 21 al 28 de junio se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, un espacio que abre y amplía conversaciones colectivas en torno a narrativas y disidencias del afecto. La selección de estos encuentros llegaron a través de invitación pública, en la que se recibieron propuestas con múltiples formas y formatos (talleres, ponencias, estudios de caso, material de archivo, mesas redondas, proyección y conversación, lecturas performativas, conversatorios, paneles, testimonios, entre otros)Durante los días del Ciclo Rosa se lanzarán las convocatorias para el Premio Dunkel Rosa 2023 y el 4° Laboratorio de Escrituras Audiovisuales Queer.Para más información puede consultar toda la agenda del Ciclo en la página web de la Cinemateca de Bogotá. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
"Si el capitalismo puede lucrarse del feminismo, lo hace. Eso es independiente de las ideologías, se trata de sacar chavos", afirmó en una entrevista con EFE la que fuera la primera artista no binaria transfemenina en participar en las internacionalmente conocidas "Music Sessions" de Bizarrap.Su colaboración con el productor y DJ argentino la catapultó al estrellato hace siete meses, pero llevaba trabajando tiempo atrás en una carrera caracterizada por combativas letras que ponen en valor a la comunidad LGTBIQ+ y por un enorme talento para fluir instrumentales.Una posición que "quizás" puede ser novedosa para "un hombre blanco, cisgénero y heterosexual", mientras que para ella permea de forma natural en su música porque le "sale por los poros y aún más siendo rapera".La "Villana" desafía los límites autoimpuestos en un género "históricamente machista y misógino" poniendo a perrear a sus fans con composiciones que retratan la diversidad sexual y de género, la libertad, la independencia económica femenina y hasta el consumo de drogas recreativas."Hubo mucha polémica porque los cuerpos feminizados no podían hablar de ciertas cosas más allá del sexo (...) Ahora, estamos en un momento particular porque en el mercado hay fenómenos femeninos con otros puntos de vista", explicó Villano Antillano (Bayamón, 1995).Son muchas las artistas urbanas LTBIQ+ cuya trayectoria ha adquirido más y más relevancia en los últimos años, como Pabllo Vittar, Ptazeta, Tokischa o Young Miko, entre muchas otras.Además, aunque evite incluirse, entre esos fenómenos se encuentra ella misma cantando, por ejemplo, que "todos los caminos llevan al lesbianismo: el amor, el sexo o el hedonismo" en algún tema de su último disco, titulado "La Sustancia X" (2022).Más de seis millones de oyentes mensuales consumen la música de esta puertorriqueña solo en Spotify, plataforma que la ha seleccionado entre once artistas internacionales dentro del programa "GLOW", con el que promocionará a cantantes del colectivo LGTBIQ+ a lo largo de más de 50 países diferentes durante el próximo año.Su rostro comienza a ser cada vez más conocido, sobre todo en Latinoamérica. En el último año, su vida ha cambiado radicalmente y las ofertas le llueven, pero la "Villana" trata de alejarse de los focos para examinar cuáles están siendo los logros que más le enorgullecen."Me hace sentir muy feliz ver que tengo un público joven que llega sin ciertos estigmas y más apertura de mente. Aunque soy consciente de que hay otra parte que ni siquiera sabe que soy una mujer trans", explicó.Su capacidad para adaptarse a bases de rap, trap y a creaciones con toques de reguetón o electrónica hicieron que Bizarrap se interesara en grabar con ella, algo que cristalizó en una sesión publicada en junio del año pasado y que actualmente suma 177 millones de reproducciones.Todo lo que toca el argentino, lo convierte en oro y no fue diferente con la carrera de Villano Antillano, que desde entonces ha trascendido a un público más internacional al que interpelar con su marcado discurso de lucha contra la violencia y el abandonado que ha vivido durante décadas la comunidad LGTBIQ+."Él está abierto a todo el mundo, más allá de los patrones que siga cada quien. Sus sesiones son una plataforma que neutraliza y pone a cada uno en el mismo lugar. Es un supergenio", detalló la cantante sobre BZRP, siglas con las que se conoce al productor y DJ natural de Buenos Aires.Villano Antillano se declara admiradora de iconos latinoamericanos como el cantautor panameño Rubén Blades o el músico argentino Gustavo Cerati, pero también tuvo palabras de respeto y entusiasmo por Shakira y su exitosa canción con Bizarrap."Aunque la criticaran algunos grupos feministas, cada una lo brega y se desquita a su manera. Demostró que sigue siendo la que manda, tuvo un 'mood' de bichota; es la número 1", apuntó durante la entrevista.Para 2023, la "Villana" promete seguir dando guerra con mensajes de liberación, reivindicación y lucha contra los convencionalismos y los estereotipos.A su manera de entender la situación de la industria de la música urbana en español actualmente, "no queda mucho por hacer, queda todo" para hacer que el colectivo LGTBIQ+ ocupe "el papel que le corresponde" y para que la sociedad se vaya alejando de "discursos no solo homófobos, sino también racistas o gordofóbicos". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El término griego "arkhé" significa "principio", y eso es lo que este experto en arte y el abogado Pedro Felipe Hinestrosa, ambos colombianos, llevarán a Madrid, un nuevo comienzo, después de tener que cerrar el archivo en su país (fue abierto en 2016) debido a la pandemia y su decisión de establecerse en la capital de España.Pero para conocer el germen de este archivo -compuesto por fotografías, publicaciones clandestinas, cartas, manifiestos y obras de arte- hay que trasladarse al año 2011, según cuenta Badawi, ya que fue ese año cuando necesitó para un trabajo información sobre la primera revista gay de Colombia, "Ventana gay", publicada en 1978."Y fue muy complicado encontrarla porque nadie la conservaba. Busqué en las bibliotecas y recuerdo que encontré el número 1 en el Banco de la República (que cuenta con Banrepcultural, la biblioteca virtual más antigua de América Latina)", comenta.Pero faltaban 24 números más, que consiguió "gracias a varios activistas de la época y que estaban guardados en una bodega de Medellín" (Colombia), cuenta el crítico de arte colombiano.Un hallazgo que califica de "epifánico" y que corroboraba una realidad que vive en su trabajo desde hace 15 años: ciertos temas que quería investigar no contaban con fondos en "ninguna parte", temas centrados en la historia LGTBIQ que durante los años 70 y 80 del siglo pasado fueron vistos "como pornografía despreciable" y siempre acababan en la "basura"."Cualquier revista que fuera a tocar el tema era vista como material peligroso, inmoral y que no debía preservarse", lamenta acerca de la ausencia de este material unido a las vanguardias latinoamericanas.Nuevos tiemposPero lo tiempos han cambiado y gracias a estos dos colombianos el próximo 20 de febrero abrirá sus puertas en el centro de Madrid el Archivo Arkhé.Es un espacio donde se podrán ver y consultar tesoros como un ejemplar del "Manifiesto Antropófago" de Oswaldo de Andrade (uno de los padres del modernismo brasileño) o fondos personales del activista venezolano Edgar Carrasco, fundador de la primera publicación gay de su país, "Entendido".El material, según Badawi, está pensado con dos objetivos, ya que la planta de arriba se destinará a muestras temporales -cuatro al año- de artistas de cualquier nacionalidad que tengan "miradas críticas", así como exposiciones con piezas que procedan de otros coleccionistas.La planta baja del archivo se destina a que investigadores y personas interesadas puedan consultar cualquier pieza de este archivo, que cuenta también con el fondo del activista colombiano León Zuleta, asesinado en 1993, así como fotografías y páginas de prensa de la drag colombiana Madorilyn Crawford, una de las primeras en aparecer en televisión en los años noventa.Una labor detectivescaDe esta manera, Badawi sana una herida que ha tenido durante años, la de sentir que este arte "no circula mucho" y que, en la actualidad, estas manifestaciones de la comunidad LGTBIQ aún "quedan guardadas y como en pequeños círculos" y solo pueden verse en "ciertas muestras localizadas".Tanto es así que ambos fundadores del Archivo Arkhé tienen alma de detectives porque todo lo que han conseguido reunir ha sido contactando personalmente con activistas de toda Latinoamérica o mediante la compra de material casi desechado, como vídeos de los 70 y 80.Eso sí, ambos también se han hecho con material menos oculto y más conocido que pertenece al ámbito cultural del arte no solo latinoamericano, sino también estadounidense, español, alemán o italiano.Se trata de, por ejemplo, un ejemplar de la revista alemana "Der Eigene" (1906), considerada la primera publicación para homosexuales de la historia, o ejemplares de las llamadas revistas 'beefcake', publicadas en Estados Unidos en los años cincuenta y sesenta y que mostraban fotografías de hombres jóvenes y musculosos semidesnudos en poses atléticas. Revistas o 'fanzines' (publicaciones especializadas) también como la españolas "Madrid Gai" (1983) o la primera revista gay italiana, "Fuori" (1971)."Tenemos dos mundos, el más 'underground' y el de ediciones más limpias y cuidadas. Y también tenemos cosas que la moral no daba para que se conservara", matiza Badawi sobre el contenido de este fondo donde la censura no existe porque todo da "testimonio" de un arte escondido. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Lo que quiero lograr no podría alcanzarlo permaneciendo en la zona de confort", confiesa.A Walther Duque (Medellín, 1992) nunca se le pasó por la cabeza que un día se convertiría en una “drag queen”, pero no en cualquiera, sino nada menos que en Gretha White, una artista rodeada de lujo y glamour que sueña con los flashes de los Oscar, la portada de Vogue o la pasarela de Moschino.“Para mí fue muy difícil encontrar la manera de darle salida a mi feminidad desde la infancia, no me permitía ser gay”, cuenta a EFE en su camerino del Bar Chiquita, mientras inicia el laborioso proceso de maquillaje y vestuario del que, al cabo de dos horas, surgirá Gretha White.Walther hoy es un diseñador apasionado de la moda, el cine y el teatro, pero años atrás le costó decidirse. “No me atrevía a decir que me gustaba el diseño de modas y me puse a estudiar comunicación social. En la universidad las cosas cambiaron, sentí que era libre y no tenía que manifestar mi naturaleza a escondidas”.Y fue así que se convirtió en una referencia de la comunidad LGBTI+ de Medellín y en una de las “drag queens” más famosas de la región.El próximo 25 de septiembre, Gretha White acudirá a una audición en México con otras 29 candidatas de la que saldrán las participantes de La Mas Draga, la competencia más importante del “drag” en Latinoamérica, a la que este año se presentaron más de mil aspirantes.Del diseño a los escenariosFue por casualidad que este diseñador con dos marcas en el mercado y que ha participado en la feria Colombiamoda acabó luciendo ajustados bodys, pelucas rubio platino y tacones interminables en un minúsculo escenario.Fue en 2017, durante una fiesta de Halloween organizada por el Bar Chiquita, el mismo lugar de alocada diversión en Medellín (Antioquia) donde ahora cada sábado despliega toda la elegancia y el glamour de una estrella del Hollywood. Esa noche decidió “trepar” al escenario, se maquilló, se caracterizó y se calzó los tacones para escribir el primer capítulo de la leyenda de Gretha White.La cultura “ballroom”, surgida en Nueva York en los años setenta, ha cobrado un inusitado auge en Medellín, convertida hoy en una capital referente internacional del arte del “drag”, con lugares como el Querida Bar, el Club Oráculo y especialmente el Bar Chiquita.“La primera vez que me presenté en público estaba horrenda, pero acabé ganando el concurso. En aquella época yo estaba casado (Colombia aprobó el matrimonio homosexual en 2016) y en mi cabeza estaba fantaseando con el “drag”. Luego vino la pandemia, que fue muy importante en mi decisión de convertirme en una estrella a través de Gretha White”, cuenta Duque recordando sus actuaciones virtuales para la audiencia de México, donde se presentó como Madame Red.El ambiente drag de Medellín“Medellín es un lugar donde se respira libertad y diversión. El turismo LGTBI+ ha contribuido a abrir espacios, la diversidad sexual es hoy más amplia, hay más fiestas”, cuenta Duque, complacido de que su ciudad se haya abierto a un turismo diverso y amigable y hoy rezume arte, alegría y tolerancia. “Las escenas 'queer' en la ciudad ya son habituales”.En el comienzo, “el ambiente 'drag' de Medellín estaba ligado al transformismo. Era la expresión de una cultura 'underground', muy transgresora” que después dio paso a una versión más glamourosa. El boom del “drag” ha sido tan grande en Colombia que Walther Duque siente “la responsabilidad de salir al mundo a mostrar lo que está sucediendo aquí”.“La gente que viene a verme es muy joven. Me llaman 'abuelita Gretha', porque empecé muy tarde, a los 22 años. Mis admiradores me dicen 'Gretha, eres una inspiración para mí' y eso me hace superfeliz. Yo no tuve esas referencias cuando comencé”, confiesa.En la cultura 'drag' hay familias, grupos que surgieron “como respuesta a la discriminación y las violencias a las que son expuestas y que subvirtieron el modelo de familia tradicional en Colombia”, explica Óscar Javier Zambrano en su libro “Trepando el clóset en Bogotá. Contra-historias y escrituras drag”. La familia de Gretha, que ya tiene varias “hijas drag”, se llama "Haus of Candela".Walther Duque -su primer apellido es otro, pero lo suprimió porque su padre nunca estuvo presente- fue construyendo el personaje de Gretha White poco a poco.Tomó el nombre por Gretha por Greta Garbo, la legendaria estrella sueca famosa por su elegancia en las primeras décadas del cine de Hollywood, y White por Betty White, la actriz que encarnaba el alma cándida de "The Golden Girls", la exitosa comedia de situación de los años ochenta.“Yo quiero que Gretha White sea exitosa. Mi personaje es una hipérbole de la feminidad con un toque de humor, una estrella de cine muy bien conectada con una historia medio turbia, como Marilyn Monroe. Sueño con que se convierta en una “socialité”, en una 'celebrity', nada de mediocridad, y que envejezca con la elegancia de una Jane Fonda”.Cambiar de personalidad, un gran desafío A veces, Walther Duque también encarna a otro personaje, Berta Lina, “una señora de la cultura paisa (como se conoce a la cultura de la región de Antioquia y el Eje Cafetero colombiano), muy resentida y ultraconservadora”, lo más opuesto a Gretha White que se pueda imaginar.“También me desvinculo mucho de Gretha para disfrutar mucho de mi vida como Walther, porque a veces me pregunto qué quiere la gente cuando se me acerca, si ser amiga de Walther o ser fan de Grehta”, confiesa el joven diseñador, quien también ha desfilado en pasarelas encarnando a su personaje.“Cuando me transformo, me cuesta reconocerme. Jugar con las dos personalidades es un desafío enorme, es muy fuerte psicológicamente. Yo no quiero que Gretha White se robe a Walther Duque -confiesa-, pero siento que voy a tener que darle presencia. Eso me da un poco de miedo, porque si la fama de Gretha White sigue creciendo, la gente que se me acerque va querer estar con ella, no conmigo”. “Sacrifico mi salud mental. Me he quitado de encima unas cargas, pero me he echado otras”, reconoce.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Una carroza con música lideró la colorida marcha en la que destacaron las banderas trans y gritos de "por qué nos asesinan si somos la esperanza de América Latina" de diferentes colectivos que invocaron los diversos pilares de la lucha, entre ellos un feminismo transinclusivo."Hoy venimos a visibilizar nuestros derechos", explica a Efe Pamela Victoria Mena, que acudió a la marcha personificando a la española Cristina "La Veneno".Estos derechos a los que se refiere Mena "ya están escritos, pero hay que sacarlos del papel" para que la comunidad trans pueda tener acceso a salud, trabajo, educación y, sobre todo, "no exista más discriminación y estigma sobre las personas transgénero y no binarias"."A pesar de que los siglos han cambiado, los tiempos han cambiado, todavía el estigma (...) existe, y es por eso que marchamos", lamenta Mena en la marcha anual que se celebra en Colombia el 15 de julio.El 57 % de mujeres trans y un 41,2 % de hombres trans se encuentra en estrato socioeconómico 2 -de los 6 en los que se divide Colombia-, mientras que en 2021 se presentaron al menos 35 transfeminicidios, y en 2022, por el momento, se han registrado 12, según datos divulgados por Heidy Sánchez, concejala de Bogotá.Discriminación en los territoriosAunque en Bogotá se celebró la marcha con más participación y más focos, en diferentes ciudades de Colombia el colectivo trans salió a marchar para reclamar derechos y muchas lideresas se desplazaron hasta la capital para denunciar las problemáticas que se viven en los territorios.Es el caso de María Victoria Palacios, una mujer trans, negra, raizal y palenquera que vino desde el departamento del Chocó para "demostrar que podemos salir adelante, que podemos avanzar (...) y que no solamente las personas trans somos para el trabajo sexual y para la peluquería, sino que podemos ejercer otros espacios como la política, como docentes"."Aspiramos que en esta nueva Administración presidencial", en referencia a la toma de posesión de Gustavo Petro y Francia Márquez como presidente y vicepresidenta de Colombia, respectivamente, "podamos tener una Ley Integral Trans que garantice los derechos que históricamente hemos venido solicitando".Invisibilidad estadística La "invisibilidad estadística" es "una de las manifestaciones más explícitas de discriminación histórica de la población LGTB y trans", lamentó Juan Daniel Oviedo, director General del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que participó en la marcha para socializar una iniciativa estadística para dar visibilidad a la comunidad.Esta iniciativa consiste en encuestas voluntarias y anónimas en las que pueden participar la población LGTB."En vez de quejarnos, estamos poniendo en práctica una nueva forma de hacer estadísticas, que son las estadísticas colaborativas", explicó el funcionario, que adquirió relevancia recientemente tras participar en la marcha del Orgullo celebrada en Bogotá.Cualquier persona con orientación sexual e identidad de género diverso puede responder sus datos básicos para poder obtener estadísticas más precisas sobre la población del colectivo que hay en Colombia, algo que, a su vez, "permitirá atender problemas específicos", especialmente en el barrio Santa Fe, uno de los más marginales y donde se concentra una alta población de mujeres trans que se ven abocadas a los trabajos sexuales para sobrevivir.La presencia de Oviedo en representación de una de las instituciones del Estado es algo prácticamente inédito en este tipo de marchas, que suelen tener un carácter marginal y no llegan al poder.Precisamente, él mismo consideró que "las instituciones tienen que reconocer que (...) formamos parte del tejido social diverso de nuestra sociedad y por consiguiente tenemos que tener diálogos horizontales, como por ejemplo aprovechar ese tipo de expresiones y este tipo de escenarios culturales para poder reflejar que existen soluciones a los problemas que enfrentamos como una población históricamente discriminada en Colombia".Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Taller de Artistas en Exilio en París puso a disposición de rusos y ucranianos una línea telefónica urgente y hasta el momento ya ha acogido a un centenar de personas.Entre ellos Gena Marvin, de 23 años, que llegó a París a finales de abril.Artista transgénero, Gena utilizaba desechos para fabricar ropa y esculturas. Y como "performer" escenificaba obras con el cuerpo envuelto en cinta adhesiva, para simbolizar "un país donde no hay libertad y donde la libertad de mi cuerpo no está permitida".Era "una especie de terapia, un reciclaje de mis temores de infancia", explica a la AFP el artista, que en Rusia salió a la calle en apoyo del opositor Alexéi Navalni.Gena asegura que el acoso empezó en la escuela, y que luego sus padres rechazaron su "coming out" (su afirmación sexual) a los 15 años.Tras el estallido de la guerra, la idea de que pudiera ser llamada a filas la aterrorizaba. Detenida durante una manifestación contra la invasión de Ucrania, decidió abandonar Rusia en cuanto supo del Taller en París."En Francia no tengo el mismo miedo, pero mantengo la guardia alta, porque una persona que vivió con miedo no lo olvida nunca", declara a la AFP esta artista con la cabeza rapada, que asegura que ya pudo hacer las paces con sus padres.En uno de los estudios del Taller, Alexéi, compositor y pianista de 23 años, toca un preludio de Rajmáninov.Alexéi, que no quiere dar su apellido por motivos de seguridad, también fue detenido durante una manifestación en San Petersburgo. Luego recibió una invitación para continuar sus estudios de composición en el Conservatorio de París.Dolor, vergüenza, culpabilidadAlexéi albergaba la esperanza de que el presidente ruso Vladimir Putin "dejaría de estar ahí algún día" pero ahora es consciente del peligro constante.La guerra le causa "dolor, vergüenza y culpabilidad, porque tengo la sensación que no hemos hecho lo suficiente contra este régimen".Recientemente la policía allanó la escuela de música donde daba clases, a causa de la "propaganda LGTB" en su página Facebook. En realidad era "a causa de una foto en la que besaba a mi compañero", asegura."Me siento como en una película" explica este joven de cabellos rubios."Rusia no es homófoba, quien es homófobo es el Estado ruso" estima este joven, que está componiendo música para una película sobre la guerra en Ucrania.Angelou, estilista de 23 años, se declara persona no-binaria. En uno de los estudios del Taller de Artistas en Exilio se ejercita con silicona mezclada con telas recicladas para diseñar un vestido.El artista reanudó su actividad tras abandonar Moscú, y ahora recibe cursos de francés con su amiga Xenia, de 24 años, decoradora.Las personas 'queer' eran detenidas regularmente en Moscú, describe. "Eran obligadas a desvestirse, y se les echaba agua fría encima. Comprendí que era el final", explica Angelou.La pareja vivía en Rusia bajo el miedo constante de agresiones.Cuando llegaron a París no osaban abandonar su apartamento. "Fueron unos vecinos ucranianos los que empezaron a hablarnos", confiesa Angelou.Judith Depaule, directora y cofundadora del Taller en 2016, explica que los artistas rusos exiliados "se han hecho a la idea de que abandonaron definitivamente su país", con el que "ya no se identifican".Del lado de los ucranianos, en cambio, hay "una oleada de patriotismo". Pero unos y otros saben que "la guerra se acaba a las puertas del Taller", explica Depaule.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante una charla en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que concluye el próximo sábado en esta ciudad mexicana, el realizador alertó que las productoras y plataformas de contenido en línea generan cada vez más proyectos que tienen que ver con la diversidad sexual, pero que sigue reproduciendo los estereotipos y no profundiza en la realidad de la comunidad LGBT."Los cineastas independientes tenemos más libertad en esto, quienes trabajan en las plataformas (digitales) tienen quién supervise el guion y este es un filtro que podría hacer que la audiencia tenga una representación tergiversada de los personajes", alertó.LaBruce es uno de los invitados especiales al festival en donde estrenó su reciente filme "Los affaires de Lidia", que compite por el Premio Maguey, otorgado al cine con temática relacionada a la diversidad sexual.Distinta realidadEl realizador, conocido por producir películas con alto contenido de sexo explícito, afirmó que muchas películas muestran a parejas homosexuales o lesbianas con una realidad que no necesariamente es la que viven quienes pertenecen a la comunidad y que refuerza la visión heterosexual."La narrativa también refuerza la normativa heterosexual, las historias suelen ser con una pareja de gais o lesbianas que deben tener un final feliz, con relaciones monógamas, pero la realidad es otra. Cuando eres cineasta de la comunidad puedes romper estos mitos y estos perfiles establecidos y hacer algo más allá del orden marcado por los heteros", dijo.LaBruce agregó que el cine con temática de la diversidad sexual es importante porque muestra la manera en que quienes forman parte de la comunidad LGBT enfrentan y viven la vida.Puso el ejemplo de las personas transgénero, que suelen retratarse en el cine con personajes dedicados a la prostitución, una actividad que sí es común entre esta población ante la falta de oportunidades laborales en una sociedad que les ve como diferentes.El director alertó que aunque la comunidad LGBT ha obtenido ciertos derechos, este avance no ha sido lineal y ahora preocupa un retroceso en la aceptación de las diversas expresiones de género en muchos países."No siempre es lineal el camino hacia la eliminación (de la discriminación), estamos pasando por momentos de regresión, hablando de la expresión de género. Es más importante que nunca tener este tipo de discusiones pues hay más identidades sexuales y podemos tener un frente unido como comunidad", concluyó.El Festival Internacional de Cine en Guadalajara continúa hasta el 18 de junio con una amplia selección de 166 filmes, tanto en su competencia oficial como en los programas paralelos.Casi un centenar de películas forman parte de la selección oficial en competencia en las categorías de corto y largometrajes de ficción y documental, tanto en la sección mexicana como iberoamericana, además del programa de películas de animación, de la diversidad sexual y una nueva sección de cine socioambiental.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El pasado 8 de junio se estrenó la sesión número 51° del joven y aclamado productor argentino Bizarrap, con motivo del Mes del Orgullo LGBTQ+, la artista invitada para esta ocasión fue Villano Antillano, una rapera y artista audiovisual puertorriqueña considerada como una de las pioneras en la escena urbana de su país en ser abiertamente queer, sin embargo, desconocida hasta entonces en el resto del mundo. Villano, nacida en Bayamón, Puerto Rico, tiene 27 años. De familia con tradición musical, exploró los primeros ritmos en su vida en el "boom del género urbano" en la isla mientras iniciaba a explorar también su identidad con influencias que van desde Ruben Blades, Gustavo Cerati hasta Ivy Queen o Nicki Minaj. El Antillano surgiría entonces como un homenaje a su hogar en Las Antillas. Su carrera musical puede rastrearse en YouTube donde inició subiendo sus primeras composiciones. Solo fue hasta el 2018 con "Pato hasta la muerte" un diss o tiradera, como prefieran clasificarlo, dedicado al trapero Anuel AA por unas declaraciones homofóbicas que fueron sampleadas dentro de una canción. "Tirándole a comunidades desaventajadas, papi esto no es una película debo advertirte" , dice uno de los versos. Con la relevancia local adquirida, en el 2019 lanzaría el EP llamado "Tiranía". Para el 2020, lanzaría otro EP llamado "Ketaprincesa" y un álbum debut colaborativo con las artistas La Gabi y PaoPao llamado "Hembrismo". Su single más escuchado hasta el momento es "Pájara", que se pude considerar casi que como un manifiesto en el que hace una crítica férrea contra la exclusión de las mujeres trans que son trabajadoras sexuales, dándole vuelta a los insultos comunes, para formarlos y aceptarlos como una reivindicación identitaria no solo por supuesto de la artista si no, de la población trans: "Eso es una fucking loca / (¿un maricon?)/ eso es una fucking loca", dice el coro mientras estalla el beat. El lenguaje siendo reclamado, una alquimia donde a partir de un verso el orgullo de ser avanza mientras se liquida todo aquello que odia, rechaza y asesina. Escuche aquí: "La pájara" de Villano AntillanoEste es el corazón de la obra y la puesta de Villano Antillano. No se trata solo de rap, de pose o de fama. No se trata de posar de traper o conseguir likes. Se trata reivindicar, con lo pesada y testaruda que puede llegar a ser esa palabra en cada una de sus letras cuando hablamos de una de las poblaciones más excluidas. Villano, además, es un revolución andante en medio de un género que ha tenido una larga tradición de machismo y patriarcado, poniendo en sus versos temas tan relevantes como la homofobia y la misoginia de una forma que no pretende pedir pequeñas concesiones, ni mucho menos un comité de aplausos. Es una forma de decir aquí estamos y lo que han hecho (no solo en el género musical, si no en la sociedad) tiene que acabarse. Por supuesto también la representación es muy importante y aunque parece prematuro, la rapera puertorriqueña parece ser una de esas figuras que en el futuro pueden convertirse en símbolo. Así lo declaraba para el para una entrevista realizada por Luciana Villaba el año pasado para el portal Mitú: "El hecho de que alguien como tú exista cambia vidas y da esperanza. No es tan simple como que yo sea queer y haga música. Tengo que encontrar mensajes privados por redes sociales sobre niños que temen salir del armario, otros que han echado de casa por eso. Tengo que movilizarme y conseguirles recursos. Es extremadamente difícil formar parte de la comunidad LGBTI en Puerto Rico y en el Caribe, pero ésta es mi misión. Me llena de orgullo: es difícil, pero no lo cambiaría por nada del mundo." De allí, también la importancia que sea la protagonista de la última sesión de uno de los canales más visitados en el mundo en términos de música, para que pueda empezar a tener un impacto mundial o por lo menos, en habla hispana junto a su mensaje. Y es que la transfobia cuesta cerca de 4.000 vidas al año en los pocos registros que se han podido obtener a partir de iniciativas como el proyecto de investigación Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT). Tan solo a nivel local, en Colombia la Red Comunitaria Trans ha registrado cerca de 10 de transfeminicidios en 21 semanas del presente año. Ese odio latente que asesina, se hizo también presente en los comentarios cuando se anunció la sesión de BZRP. Y aunque han sido ocultados por una enorme manifestación de nuevos admiradores de la música de Antillano, no significa que halla dejado de estar presente y por el cual, debe haber una lucha para erradicarlo, con versos, con leyes, con una posición férrea en contra de aquello que le cuesta la vida a miles de personas en el mundo por el simple hecho de ser. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Juguemos, intenten cerrar los ojos y pensar en la palabra “humano” ¿Qué se les vino a la cabeza? Bueno, voy a intentar usar mis habilidades de adivinadora para contarles en lo que pensaron, se imaginaron seguramente, un hombre cis, blanco y probablemente masculinizado, no es culpa de ustedes y esto no los hace unos cavernícolas, los hace consumidores.Es tan sencillo como que no lo que no ves, no existe, no podemos imaginar lo que no conocemos, nuestros imaginarios y nuestras cabezas están diseñadas por el contenido que consumimos, las películas, los libros, el arte o las redes sociales, todo eso con lo que llenas tu cabeza o la distraes crea lo que piensas del mundo.Si continuamente consumes contenido sobre animales, como programas o esos videos tiernos que tanto te gusta ver en Tik Tok, probablemente te conviertan en una persona que es mucho más sensible a las necesidades de su mascota, tendrás más empatía hacia todos los animales y por ende tu mundo estará cambiando, ahora ese perro callejero de la esquina será evidente para ti.Lo mismo ocurre con todas las categorías sociales,” Disclosure, ser trans más allá de la pantalla” el documental de Sam Fender para Netflix explica precisamente eso, como las representaciones sobre las personas transgénero en los audiovisuales han moldeado lo que pensamos, imaginamos o sentimos respecto a esta comunidad.La influencia no es menor, este rol común y poco creativo de los creadores de mostrar a las mujeres transgénero solo como trabajadoras sexuales es reduccionista y por supuesto cargado de misoginia e ignorancia, pero claro que hay mujeres trans que se dedican esta actividad y sus historias son sumamente importantes pero no pueden ser las únicas que se cuenten, así como no todas las historias que se cuentan sobre mujeres cis son de por ejemplo doctoras, porque si no todos pensaríamos que todas las mujeres cis tienen un poderoso deseo de ser doctoras.De los hombres transgénero ni hablar, porque las representaciones que tiene en pantallas son muy pocas y son desviadas, se les ve aun como una mujer performando como hombre, se les suele asociar más con las lesbianas que con la comunidad transgénero, lamentable. Que los creadores no sean lo suficientemente sensibles al mundo que los rodea como para que sus historias de verdad representen el mundo en el vivimos, es culpa de la misma industria que tanto les apasiona.Disclosure de la mano de personalidades como Laverne Cox que entre otras cosas fue la primer mujer transgénero en salir en la portada de Time, lleva el hilo narrativo del documental contándonos desde las representaciones más negativas y a las más positivas y como la apertura paulatina del mercado audiovisual ha dado paso a series como Pose, Transcendent o personajes como Nomi Marks en Sense 8.Es un documental que nos invita a pensar en lo que consumimos y como eso modela nuestros puntos de vista, el como vemos la vida, e invita a los creadores a atreverse hacer historias con empatía y sensibilidad, pero sobre todo a las personas trans que se interesan en lo audiovisual a contar y actuar sus propias historias, porque solo elles podrán contarnos que se sienten habitar en sus pieles porque de hecho lo hacen.Al consumidor también le queda exigir que se retrate el mundo que nos rodea, en la ficción donde existen personas afro, transgénero, homosexuales, asexuales, indígenas; diversidad de vidas y opiniones que merecen llegar a la pantalla, porque cuando lo veamos allí, todos los días, el mundo será un lugar más amable y abierto, porque recordara siempre que existimos.
—Diez... Veinte... Treinta... Aquí tiene su semana, maestro Flores.—Diez... Veinte... Treinta... —contó pausadamente el viejo, estirando con fuerza los billetes que luego lió y guardó en una cartera de cuero negruzco—. Conforme, patrón, muchas gracias y hasta el lunes.—Oiga, maestro, ¿no sería posible que mañana saliera a trabajar? Quisiera que me arreglara unos estantitos en el escritorio.—Yo no trabajo en domingo.—Lo sé, don Flores, pero un día es un día... Ya está, diga que sí.—Yo trabajo toa la semana, es mi deber, es mi obligación, pero el domingo descanso. Pa eso hizo Dios el domingo; pa descansar.—Convenido. Pero por esta vez no podría...—Ya fijé que no —atajó el viejo firmemente.—Se tendrá en cuenta su buena voluntad —dijo molesto el joven.Hablaban el patrón —o sea el administrador de la hacienda— y don Santos Flores, a través de la ventana del escritorio del primero que, protegida por una reja de hierro, abría sobre el corredor.Llegaba la noche con un silencio hondo, con una paz de vida que se aquieta, buscando en el reposo pujanza para la brega del siguiente día. Diversos rumores, al turbarlo, hacían luego más profundo ese silencio: un último aletear de pájaros en busca del nido; el paso de un gañán que horqueta al hombro caminaba- hacia su puebla; el trote brioso de un caballo; relinchando por la piara; el grito de una mujer que decía: "Vení, condenao", con estridencias broncíneas en-1a voz; el ulular de una lechuza anunciadora de la noche.Con todas las gamas del azul desvanecíase el paisaje en una especie de niebla: azul verdoso los prados; azul sombra los montes; azul negro, cordilleras; azul ópalo el cielo; azul plata las estrellas.— ¿Mi güena voluntá pa servir a l'hacienda desde que nací? Bien puee tomarse en cuenta... Sesenta años tengo y ni un día e trabajo hei faltao a mi obligación. Usté lo sabe y los patrones lo saben mejor que usté hablaba don Santos sin reproche, pero con una voz íntegra que no admitía discusión.—Bueno, bueno —contestó el joven conciliadoramente—, allá usted con sus razones. Hasta el lunes.—Hasta el lunes, patrón.Era interesante el viejo carpintero, recia figura hecha en músculos que los años iban enjutando. Sólo eso y blanquear los cabellos había conseguido el tiempo, porque el cuerpo se alzaba de un firme trazo único. A hachazos parecía haber sido hecha la fisonomía resuelta, de empecinado: cuadrada la barbilla, filudas como aristas las quijadas, delgados los labios descoloridos, recta la nariz, horizontales casi las cejas, rectangular la frente amplia, cerrados de expresión los grandes ojos de iris gris acero que iban derechos en busca de la mirada del interlocutor. La voz acordaba con el resto: fría, sin modulaciones, lenta, iba buscando con tino las palabras que mejor tradujeran su pensamiento."Es como un peñasco —pensó el administrador al verlo fundirse al azul de la noche en el fondo de la alameda—. ¡Y que vaya a casarse!"2Venido de varias generaciones que nacieran y murieran en la hacienda, Santos Flores —como todos los hombres de su familia fue carpintero.Muy niño aún, ayudaba a- su padre en cuanto sus fuerzas le permitían. Las horas de solaz que para los otros chiquillos eran correrías locas a través de los potreros en busca de nidos y frutas, para Santos eran paciente trabajo de carpintería que daba por resultado una cajita, una repisa, un banco. A los diez años entro a formar, parte del personal de la hacienda como ayudante de carpintero, bajo las órdenes de su, padre.Desde entonces no se le conoció otro goce que el trabajo, ni otra distracción que salir los domingos a dar una vuelta a caballo por los caminos comunales, ni otro afecto que el cariño a sus progenitores.En la austeridad de una vida hecha de deber cumplido pasaron lentos y monótonos los años. Murió el viejo maestro carpintero y Santos lo reemplazó en el puesto.Entre los montañeses aislados de la ciudad por enormes distanciar, se conserva íntegra la tradición casi feudal del vivir de nuestros abuelos. El patrón es el señor omnipotente del cual se soporta todo sumisamente, aunque en lo hondo se lo reconozca injusto. Ese sentimiento es mudo. La primacía del señor sobre el inquilinaje la ejerce en la puebla el padre, el marido o el hermano mayor sobre el resto de la familia. Así como el patrón lega al morir cuanto posee a sus descendientes, el montañés deja a los suyos el oficio que tuviera, con algo que más aún semeja su idiosincrasia a la del señor de otros tiempos: es el hijo mayor quien lo sucede.Santos Flores reemplazó a su padre en la carpintería y en el hogar.Tenía un carácter de hierro. Los principios morales y religiosos que la madre le inculcara se modelaron en ese metal, y nunca, nada ni nadie pudo borrarlos. Mientras vivió el padre fue un obediente a su mandar, luego tomó la dirección de la familia, reducida solamente a la mama Rosario, y bien supo ésta que era el hijo tan despótico como fuera el marido.— ¿Por qué no te casai? —preguntaba a veces, tímidamente, mama Rosario.—Porque aún hay tiempo pa tener un hijo.—La Juana del molino me gusta hartazo. Es limpia y comedida y de cara no es naíta e pior. Es l'única que me gustaría pa nuera.—Entoavía no pienso en casarme.Recién cumplía Santos Flores cuarenta años cuando la mama Rosario, de una gripe, fuese al otro mundo en busca de "su finao" que según ella la esperaba en la puerta del cielo.Este golpe rompió el equilibrio de sus hábitos. Por volver a ellos, inmediatamente, Santos Flores resolvió casarse.Eligió a Juana —la que tanto le- gustaba a su madre—, una mujercita bondadosa que sólo se ocupaba en bruñir el hogar modesto, plegándose humilde a cuanto Santos decía. Siempre taciturno, jamás contrariado, adivinado en sus menores deseos, el hombre fue bueno con ella y. la hizo feliz a su modo.Lo que no podía perdonarle, y en sus raras y frías cóleras le reprochaba como falta propia, era que en vez de un Santos Segundo Flores que siguiera la tradición de maestros Flores en la hacienda, le hubiera dado, con do años de diferencia de una a otra, tres hijas que se llamaban María Juana, María, Mercedes y María del Tránsito.Cuatro años después, al dar a luz un hijo varón que nació muerto, Juana murió, sumiendo a. Santos en un dolor silencioso, tanto más hondo persistente cuanto menos se deshacía en palabras y gestos.Junto al dolor —superándolo a ratos— estaba el sentimiento de humillación que el no tener un hijo le producía. En esos momentos pensaba en casarse nuevamente. Pero la recta visión de sus deberes paternales lo hacía desistir de ese, propósito, por no darles madrastra a las niñas. Cuando estuvieran mayores...Sí, entonces, ¿por qué, no casarse y lograr el ansia del hijo?La madre de Juana quiso reclamar el cuidado de las nietas. Santos Flores cortó todo proyecto de la molinera con esta frase sin vuelta:—Mis hijas son mías y. naiden más .que yo las criará.María Juana —que tenía a la sazón diez años— tomó el trabajo de la casa. Don Santos y ella se levantaban al amanecer, aseaban la -puebla; ordeñaban la vaca, preparaban el desayuno. Cuando el padre se iba, María Juana vestía a, las pequeñas y toda la mañana se le pasaba cuidándolas juiciosamente, al par que vigilaba la olla con los porotos y tenía lista la leche para el ulpo.A mediodía llegaba don Santos. Almorzaba de prisa y al pitar la sirena volvía el hombre a su trabajo. A eso de las cinco la mujer del campero Silva venía a lavar, a tostar, a moler trigo, a hacer, en fin, todos los trabajos que María Juana no podía realizar.Y la niña se esmeraba en su papel de madrecita que a sus propios años le daba importancia y —alma de servidumbre— vivía pendiente de los deseos de los demás, tratando de imitar en todo "el modo de los grandes", seria y razonable por naturaleza, obsesionada como su padre por el cumplimiento del deber.María Mercedes —Meche familiarmente—, era en lo físico idéntica a don Santos, pero en cuanto a carácter, el polo opuesto. Risueña, parlanchina, impulsiva, caprichosa, vivía en perpetua movimiento que impacientaba al padre. Y cuanto más crecía la niña, más rudos eran los choques de ambos caracteres. El padre exigía sumisión y obediencia pasiva; la hija quería libertad y obedecer sólo a su idea. A veces la discusión subía de tono, y el padre —exasperado— le pegaba. Pero ni razones ni golpes conseguían hacerla obedecer.—Sos pior que macho —decía don Santos:—Pior que yo es usté. ¿Por qué no m'eja ir a jugar con los chiquillos e don Silva?—Ya t'ije que no.—Es que yo l'igo que voy no más...—Vos m'andái buscando las manos.—Si quere pegarme aquí me tiene —y se lo quedaba mirando, desafiadora, con sus ojos de acero tan semejantes a los del padre, que unos parecían reflejo de los otros.Eran luchas que sumían a María Juana en un mar de estupores. Para ella, llevarle la contraria a don Santos era algo horrendo y, aunque le dolieran como recibidos en carne propia los golpes dados a Meche, encontraba muy naturales aquellas palizas.María del Tránsito —la Tatito— era un pobre ser de timidez que vivía en perpetuo sobresalto de desagradar, un ser de recogimiento únicamente se encontraba tranquila al estar sola, y que en presencia de don Santos transpiraba de angustia, no sabiendo qué hacer de su persona para disimularse. Las riñas de su padre con Meche la aterrorizaban hasta el punto de desmayarse cuando llegaban a hechos.Ya más grandes, empezaron a asistir a la escuela: juiciosa y aprovechada María Juana; díscola, pero admirable de comprensión, cuando se interesaba por el tema, Meche; opaca en su medianía Tatito, que sólo cobraba vida e inteligencia en la clase de religión.Al correr el tiempo se acentuaron en ellas sus diferentes personalidades, y al cumplir dieciocho años, María Juana era una agradable muchacha, atrayente por la bondad que emanaba de ella, óptima dueña de casa, hábil tejedora de lamas y choapinos, seria, humilde y, como su padre, rígida en sus principios y aferrada al deber.Meche seguía siendo la desesperación de todos, pues a sus características de niña agregaba ahora una coquetería endiablada que traía locos a los mozos de la hacienda. Mas tenían que contentarse con mirarla de lejos al pasar frente a la casita: conociéndola a fondo y temiendo una aventura que le costara la honra, tanto don Santos como María Juana la vigilaban estrechamente.—El que venga a las derechas que hable conmigo —decía don Santos.La pequeña vivía en éxtasis desde que hiciera la primera comunión en Curacautín. La religión fue un sedante para su angustia. Suave y opacamente desprendida de toda pasión humana, se le iban los días rezando, arreglando altares, mirando estampas.La pubertad le trajo innumerables trastornos físicos. La anemia roía su pobre cuerpecillo endeble, desmayos y vértigos la asediaban periódicamente y a tanto llegó su flacura que don Santos se asustó y, acompañado por la abuela molinera, fue con la niña a Victoria a consultar médico. .Siguiendo un régimen alimenticio muy nutritivo alternado con remedios, sin hacer otra cosa que hilar, pasaba Tatito días enteros sentada en un sillón, tirando de la hebra mecánicamente, muy delgada, muy blanca, señoril en su pose arcaica, toda ojos visionarios la cara comida por la enfermedad, extraña en aquel medio de rostros rudos, de figuras recias, de almas roqueñas.Una mañana don Santos las llamó a su pieza luego de desayunar, y pausadamente, con voz resuelta y expresión cerrada, dijo:—Ustedes ya están grandes y una madrastra no las irá hacer sufrir. Yo quero casarme y ya tengo palabreá a la Chabela Rojas. Ya está too arreglao. A mediados del otro mes será el casorio.Las muchachas lo oían estupefactas y un mismo impulso las hizo protestar.—Pero... —alcanzó a decir Tatito, abriendo enormes los ojos.— ¿Se quere casar? ¿Usté se quere casar? —dijo María Juana.— ¡Ja! ¡Ja! —rió Meche, insultante—. Se quere casar con la Chabela... El veterano templándose y mientras las hijas encerrás a canidao pa que naiden las vea. ¡Ja! ¡Ja!—Cállate —ordenó el viejo.—No quero. ¿Por qué voy a callarme? Si es pa morirse e la risa. ¡La Chabela es de la mesma edá que la María Juana!—Ya t'ije que te callaras.—Y yo dije que no quería callarme na... La Chabela Rojas e madrastra e nosotras. ¡Qu'irrisión más grande!—Ustedes serán las honrás. Ella es muy señorita y muy güena y. too se lo merece.— ¿La Chabela se lo merece too? ¿Usté está malo e la cabeza? Bien pue ser que le haigan hecho tomar alguna cosa... La Chabela Rojas muy señorita... Predúnteselo al patroncito... él le pegaría el señorío...—Eso sí que no te lo aguanto. Cállate o te costará caro.—No me callo... aunque me pegue... Predúnteselo tamién a don Fanor, el sobrino del señor Rodríguez. Predúnteselo... ¡Ay!... ¡Ayayaycito!— ¿No te querís callar? ¿No te querís callar?—Predúnteselo a los dos. ¡Ay! ¡Ay! ¡Ayayay!—Toma... Toma...Mala bestia...—Taitita lindo... ¡Por Diosito! —gentil, implorando, María Juana— Mi Señor, la va a matar... ¡Ay! Creo en Dios Padre... —musitaba Tato, alba como un lienzo y a punto de desmayarse.—Mala bestia la Chabela, qu'es una perdía —un bofetón más fuerte alcanzó a Meche en la boca y dando un traspié cayó de lado, sangrando abundantemente por la nariz.—Me vis acriminar —dijo el viejo, pesaroso.María Juana acudía a la otra, a Tatito, que había caído desmayada sobre la cama.—Vos tenis la culpa —prosiguió don Santos, dirigiéndose a Meche, que en el suelo, arrodillada, sollozaba convulsa—, me volvís loco con tus porfías. Con ésta creo que no quedrás más leución. El casorio es pa media-dos del otro mes. No hay güelta. Y no pongan malas caras y prepárense p'arreglar la casa. Hay mucho qui'acomodar pa recebir a la nueva señora. Ya lo saben.Cuando el viejo salía, Meche se irguió y dijo frenética:—Si usté se casa con la Chabela me voy puerta afuera. ¡Por ésta sé lo juro! Ya lo sabe.No contestó don Santos. Bien sabía que la última palabra era siempre de la rebelde. Pero mala hasta el punto de inventar una calumnia no la imaginaba. ¿De dónde sacaría las feas historias que achacaba a Chabela? Le amargó el día el saetazo de la frase: "Predúnteselo al patroncito. Predúnteselo..." Tanto le hería, tanto lo hacía sufrir, que en la tarde, al ir a ver a Chabela al despacho donde vivía con sus padres, le contó el incidente, taladrándola con sus ojos de acero.La muchacha lo oyó tranquila, sonrió mimosa y dijo:—Puras envidias. Cosas piores ha d'inventar la Meche pa que no se case conmigo.Y el viejo volvió a la confianza por obra de los ojos que tan serenos y verídicos parecían. Además su amor —un amor que llegara callado, tomándolo íntegro y sin vuelta— no pedía sino que le adormecieran recelos.Meche trató en otra ocasión —cuando tuvieron que dejar a la novia el dormitorio que ellas ocupaban, la pieza más espaciosa de la casita— de volver a su protesta de macho taimado que se niega a dar vueltas a la noria, por el solo placer doloroso de recibir una paliza que lo haga más consciente de su esclavitud.Fue su último grito de rebelión. Desde entonces hasta el día del matrimonio cosió, hiló, tejió, ayudó en todo a la par que las otras, en los preparativos que se hacían rumbosamente.Don Santos parecía haberlas olvidado. Absorto en sus pensamientos, sólo salía de su mutismo para dar breves órdenes. Además, lo veían poco. Almorzaba y comía en el despacho. Llegaba a acostarse. Se levantaba al alba, desayunaba servido por María Juana; revisaba la labor hecha por las muchachas el día anterior, hacía algunas hacía algunas indicaciones y se iba, tras de mirarlas muy fijo con sus ojos agudos como puñales.
Este mes la programación del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo estará llena de conciertos y obras magníficas, entre estos dos espectáculos imperdibles, la obra Juguetes Rotos de la directora argentina Carolina Román y el concierto de la Sinfónica Nacional de Colombia junto al Tambuco Ensamble de Percusión.En primer lugar, la directora y dramaturga argentina Carolina Román presenta su obra Juguetes Rotos por Producciones Rokamboleskas, una compañía de teatro española. Estas funciones hacen parte de la programación de España país invitado de honor en el Teatro Mayor. Juguetes Rotos narra la historia de una amistad entre Mario, un joven que abandona su pueblo, y Dorin, una transexual del mundo del espectáculo. Mario trabaja en una peluquería y Dorin lo lleva a enfrentarse a sus sueños de ser mujer. En este espejo en el que Mario se mira también se refleja un mundo de purpurina peligroso y revelador.Este proyecto propone una reflexión sobre la identidad sexual y sobre el mundo no-binario de España de las décadas de 1960 y 1970, en contrapunto con el del presente. En este entramado social muchas personas se vieron gravemente afectadas por un sistema que no los admitía ni reconocía más allá de los escenarios y la prostitución.Producciones Rokamboleskas nace de la mano de Fabián Ojeda (Premio Max 2017) y Nacho Guerreros, dos profesionales con una amplia trayectoria en las artes escénicas. Desde 2017 su actividad principal es la producción, coproducción y producción en gira de obras teatrales, apostando por la profesionalización del sector escénico en España y la calidad de los espectáculos.Carolina Román es dramaturga, actriz y directora. En Buenos Aires cabalgó entre sus estudios de periodismo en la Universidad de Buenos Aires y el teatro. Sus maestros más influyentes fueron Raúl Serrano, Alberto Félix Alberto y Augusto Fernández, entre otros. Junto a sus hermanas creó el Videoclub del Ángel, un proyecto especializado en cine de autor con el que organizaron modestos ciclos por el territorio.Las funciones serán el viernes 16 y sábado 17 de junio a las 8:00 p.m., la boletería está entre $55.000 y $80.000, la puede adquirir en la página web del teatro.Por otro lado, la Orquesta Sinfónica Nacional estará junto a Tambuco, uno de los ensambles de percusión más reconocidos en México (y el mundo) y a la directora inglesa Catherine Larsen Maguire.Tambuco interpretará junto a la Orquesta la pieza Metal de tréboles del también mexicano Javier Álvarez, una obra que a través de su discurso sonoro evoca a la naturaleza e impulsa a los músicos a explorar formas alternativas de tocar sus instrumentos. Esta obra y las otras tres que componen el programa, serán dirigidas por Catherine Larsen-Maguire, quien durante 10 años se desempeñó como Principal de fagot de la Komische Oper en Berlín, para después dedicarse de lleno a la dirección.Para abrir y cerrar la noche, la Orquesta interpretará dos obras del compositor estadounidense Aaron Copland, compositor clásico norteamericano por excelencia, quien además tenía un particular atractivo por la música latinoamericana. Para iniciar la velada, Three Latin American Sketches, una obra que se caracteriza, en palabras del compositor, “por sus melodías, ritmos y temperamento espontáneo y jovial”, y Rodeo: Four Dance Episodes, la versión sinfónica construida por el mismo compositor del ballet bajo el mismo nombre, en la que presenta fragmentos inalterados de conocidas melodías americanas. Completa el repertorio, Huapango, de José Pablo Moncayo, obra muy reconocida y de gran colorido que retrata la música popular de la zona de Veracruz en el Golfo de México.El concierto será el miércoles 28 de junio a las 8:00 p.m., la boletería va desde los $25.000 hasta los $80.000 y está disponible en la página del Teatro Mayor.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Bautizada la estatua imposible, "es una obra creada por cinco maestros diferentes que nunca habrían podido colaborar en la vida real", afirma a la AFP Paulina Lunde, portavoz de Sandvik, la empresa que diseñó esta escultura gracias a tres programas diferentes de IA.De acero inoxidable, mide 150 centímetros de alto y pesa 500 kilos. Esta expuesta por el museo de Tecnología de Estocolmo y representa a una mujer, cuya mitad del cuerpo debajo del busto está cubierta por una especie de túnica y lleva un globo -hecho de bronce- en su mano izquierda.La idea era crear una mezcla entre los estilos de cinco escultores que marcaron cada uno su época: Miguel Ángel (Italia, 1475-1564), Auguste Rodin (Francia, 1840-1917), Kathe Kollwitz (Alemania, 1867-1945), Kotaro Takamura (Japón, 1883-1956) y Augusta (Estados Unidos, 1892-1962)."Algo en su apariencia hace sentir que no fue creada por un ser humano", señala Julia Olderius, una responsable de innovación dentro del museo.El espectador puede percibir la musculatura inspirada en Miguel Ángel, mientras que la mano recuerda a las creadas por Takamura.Para lograrlo, los ingenieros de Sandvik alimentaron el programa con abundantes imágenes de esculturas creadas por estos artistas. La inteligencia artificial propuso luego varias imágenes en 2D que, según ella, reflejaban el sello de cada uno de estos escultores."Estas imágenes en 2D fueron incorporadas por nuestros ingenieros en un modelado 3D y, a partir de ahí, nos concentramos en la fabricación", destaca Lunde.¿Pero es arte, o más bien una hazaña técnica? "Creo que es arte", afirma Olderius, que considera que esta apreciación le corresponde al público.Sobre la cuestión más general de la irrupción de la IA en este campo, muestra el mismo optimismo. "No hay que tener miedo de lo que la IA hace con la creatividad, el concepto, el arte y el diseño", juzga. "Simplemente hay que adaptarse a un nuevo futuro", donde la tecnología tiene un lugar de pleno derecho en la creación y el diseño, añade. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Qué se dicen a sí mismos los personajes que son reconocidos por tener siempre las palabras precisas. En esta temporada de Fragmentos intentaremos, a través de la lectura, pararnos en las palabras íntimas de escritores, poetas y chefs. Ellos y ellas escribieron diarios que hablan, sobre todo, de una suerte de incomodidad con el mundo y de la forma en la que entendían la ficción y sus creaciones.Siempre es difícil escoger fragmentos para leer, en medio de la cantidad abrumadora que se produce todos los días, al parecer el tiempo nunca es suficiente para leer lo que queremos. Sin embargo, nos impulsa la idea de conocer los recuerdos y pensamientos personales de algunas de las figuras que a través de su trabajo creativo fueron reconocidos y estudiados.En pasadas temporadas de Fragmentos hemos cruzado por ensayos, poemas e historias de terror. Cada una traía consigo una pregunta sobre las narraciones y la forma en la que se insertan en nuestras tradiciones literarias, la pregunta de la quinta temporada de Fragmentos está relacionada con una curiosidad sobre los rastros que deja la vida cotidiana en la escritura. El texto que abre este ciclo es La conciencia uncida a la carne, el segundo volumen de los diarios de Susan Sontag, que abarcan desde 1964 a 1980. En el fragmento que elegimos es un diálogo complejo de Sontag consigo misma sobre su propia madre. Su relación emboscada por la rabia y el cansancio. En el texto, Sontag se refiere a la belleza de su mamá como una maldición y, al mismo tiempo, la única virtud que logró reconocerle honestamente. Otra de las invitadas a Fragmentos será la poeta y escritora Sylvia Plath, considerada una de las cultivadoras del género de la poesía confesional: "Buenas noches, dulce princesa. Todavía funcionas por tu cuenta; sé estoica; no te dejes dominar por el pánico; atraviesa este infierno hasta llegar al amor de la primavera, generoso, dulce, desbordante", escribió Plath en sus Diarios. En nuestra lectura estará Diarios, de Fernando Pessoa: "De hecho, soy un náufrago. Así pues, me confío a mí mismo. ¿A mí mismo? ¿qué clase de confianza hay en estas líneas? Ninguna. Vuelvo a leerlas y me duele el corazón al darme cuenta de lo pretenciosas que son, de cuánto se parecen a un diario literario". Uno de los textos que serán leídos en esta temporada será Confesiones de un chef, del cocinero Anthony Bourdain. En este libro Bourdain confirma su premisa: "para mí, la comida siempre ha sido una aventura", y acompaña el lector a través de una vida llena de anécdotas: desde sus modestos inicios trabajando como lavaplatos en un bar de Provincetown hasta la cocina del Rainbow Room en el Rockefeller Center o los traficantes de droga del East Village.Haruki Murakami, Gabriel García Márquez y unos personajes que dejaremos como sorpresa serán los protagonistas de esta nueva temporada del podcast para quienes disfrutan que les lean. Esperamos que esta sea una oportunidad para conocer nuevas historias o arrancar en el mundo de la lectura. Nunca es tarde para leer junto a nosotros. Los esperamos desde el 13 de junio a las 6:00 p.m. a través de nuestra señal en vivo y en todas las plataformas de streaming.
Hans Erich Pfitzner (1869 - 1949) es una figura con muchos matices para clasificarlo dentro de la historia de la música. Si bien su obra fue legitimada y admirada por compositores de la talla de Gustav Mahler y Richard Strauss, la prohibición que tuvo sus composiciones a partir de su oposición al régimen nazi, sumado a su postura estética han hecho que la evaluación de su obra y legado aún no sea una conversación generalizada. En la ópera "Palestrina" el propio Pfitzner se retrata en su descomunal lucha contra los intentos de renovación de los vanguardistas, ya que, se autodenominó así mismo como un "antimodernista" dentro de la música. Y lo hizo a partir de la vida del compositor italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina quien es conocido por lograr defender la autonomía del arte contra los ataques políticos del Concilio de Trento. Es decir, el período histórico donde la Iglesia se vio fuertemente debilitada por la reforma protestante de Lutero. La ópera de tres actos inicia situándose en una habitación en la casa de Palestrina, Roma, alrededor de 1560, con el alumno del compositor, Silla, ensayando en su violín (donde espera encontrar su propia voz como cantante y compositor) y entra el cardenal Carlo Borromeo, quien censura al maestro por enseñar músicas nuevas, con sabor pecaminoso, a sus discípulos y le explica que, debido al creciente secularismo, el Papa planea desterrar la polifonía de la Misa y otros oficios, quemar las obras maestras polifónicas y volver por completo al canto gregoriano.El cardenal Borromeo quiere que Palestrina se encargue de esto, pero, al carecer de espíritu, Palestrina se niega y Borromeo se va enojado. Palestrina se cuestiona por su pérdida de fe y los espíritus de los grandes maestros de la música de épocas anteriores aparecen y lo rodean. Los espíritus le dicen que debe cumplir con la tarea. En un transporte creativo, la pluma de Palestrina se inspira y, mientras todo se desvanece, se hunde exhausto en el sueño, rodeado de partituras esparcidas por todas partes. Silla e Ighino entran mientras él duerme, y encuentran la música: es una Misa completa, escrita en una noche. Ighino se regocija, pero Silla se muestra escéptico.La historia continuará en el segundo acto en el Gran Salón del Palacio del Obispo Madruscht en Trento, donde precisamente el obispo y el delegado papal Novagerio preparan el salón para el último Congreso General del Concilio de Trento. El Cardenal de Lorena (que ha llegado a un compromiso con el Papa) y el Conde de Luna, representante del Rey de España deben ser tratados por igual. Llega el rumor de que Palestrina ha sido encarcelado por negarse a escribir la Misa. Todos los prelados están preocupados por el ritual de la misa y el cardenal Borromeo trata de calmar los ánimos.Llega Morone, el otro delegado papal, y comienza el Concilio. Morone abre la reunión esperando la unidad entre el Emperador, el Papa y los Príncipes. Se plantea la cuestión de la Misa polifónica, pero Borromeo les dice que está inconclusa. Se desata el caos y se aplaza la reunión hasta la tarde. Los sirvientes españoles, y un grupo de sirvientes alemanes e italianos, se gritan insultos y se produce una batalla con dagas. El cardenal Madruscht aparece con una tropa de soldados y les ordena disparar a matar. Los supervivientes son apresados y llevados para torturarlos. La historia desembocará en la figura de Palestrina componiendo la "Missa Papae Marcelli" (vigente en la tradición hasta la actualidad) como cruzada frente al Concilio, en una defensa magistral del arte por encima incluso de las disputas de los representantes de "Dios" en la tierra. Esta ópera es considerada dentro del repertorio de Pfitzner como su obra maestra. No obstante, en la actualidad no es común que sea representada. Podrá escuchar el domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral esta ópera interpretada por Karl Ridderbusch, Bernd Weikl, Heribert Steinbach, Dietrich Fischer-Dieskau, Hermann Prey, Nicolai Gedda, Helen Donath, Brigitte Fassbaender, El Coro de la Radiodifusión Bávara; El Coro de Niños de Tolz y la Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara bajo la dirección de Rafael Kubelik en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.