
"Usualmente, todas las personas que nos salimos del molde cishetero tenemos que huir, y si somos de pueblos pequeñitos tenemos que huir a la capital, como yo tuve que hacer en mi país, y eso no es una excepción en ningún lado", explica en una entrevista con motivo de su actuación este sábado en el Zorrilla's Fest, festival de música LGTBI que se celebra en Valladolid.
Millones de escuchas
'Villano Antillano' es el nombre artístico de Villana Santiago Pacheco, la primera artista trans y no binaria que entró en el Top 50 Global de Spotify, y cuya colaboración con el productor argentino Bizarrap supera los 344,5 millones de escuchas en esa plataforma.
Le puede interesar:
Para ella, venir de un pueblo pequeño "está atado a un trasfondo superconservador y de entender un poco menos estas cosas". Sin embargo, también valora que en su camino encontró a muchas personas que, pese a no tener "las herramientas ni el lenguaje ni las definiciones" para abordar su cambio de género, la reconocía por su "esencia y la amaban".
Este era el caso también el caso de sus abuelas, que no tenían las palabras para saber lo que ella era, pero le permitían "hacer ciertas cosas que no eran canónicamente las que eran permitidas".
Publicidad
Música para reivindicar
En su mezcla de música urbana y reguetón, no evita la actualidad política, como en la canción 'Fuego', que interpreta con su compatriota MIMA, en la que condena la inacción de la comunidad internacional por la catástrofe humanitaria de la Franja de Gaza, o en su disco 'Miss Misogyny' (2024), que es un homenaje a las mujeres fuertes.
Son mujeres, añade, que en ocasiones sufren la misoginia también en la comunidad LGTBI, lo que Antillano vincula al "cishetero patriarcado" que impregna la sociedad.
Publicidad
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Son cosas que están "ahí dentro" y que, en ocasiones, también reproducen los hombres gais, que "entran con una supermisoginia y la reproducen en todos los espacios, se adueñan de los micrófonos y de los escaños".
"Parece que los hombres blancos maricones son lo único que hay en el colectivo", ironiza antes de apuntar que este fenómeno es global y afecta a países que fueron pioneros en los derechos LGTBI como Estados Unidos, con una "ola superfascista en todo su apogeo", y donde se pretende excluir a las personas trans y 'queer', cuando el reconocimiento de sus derechos "es la base de todos los que ellos tienen", añade.
Rap y reguetón
Villano Antillano reconoce que no sólo "vira la moneda" en su vida personal, sino en el género del rap y del reguetón, este último muy criticado por sus letras y actitudes machistas, aunque ella asocia esta música al contexto sociocultural de Puerto Rico, incluso antes de darse cuenta de que era una mujer transexual, a la edad de cinco años.
Publicidad
"Crecí en la época dorada del reguetón, rodeada de todos estos sonidos y con un montón de exponentes a mi alrededor. Para mí era lo natural cuando yo empecé a hacer música", dice la artista.
Y añade que también era el medio perfecto porque el rap y la música que ella hace es "perfecta para desquitarte de todas estas cosas que tienes por dentro, sacarte toda esta ira, te permite ser inteligente y soltar bombitas por ahí... y la gente se molesta y se pica", concluye.
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Publicidad