Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Literatura indígena

Literatura indígena

  • Los pueblos originarios narran sus historias de distintas maneras y antes de la llegada de los españoles las comunidades tenían sus propias estructuras de literatura precolombina. Le contamos de qué trata.

  • "Huasipungo" es una novela publicada en 1934 por el escritor ecuatoriano Jorge Icaza. Huasipungo se convirtió en una conocida novela indigenista, movimiento en la literatura latinoamericana que precedió al Realismo Mágico y enfatizó el realismo brutal.

  • "El pueblo indígena ha regado con sangre cada hectárea de los 8 millones de km2 de Brasil". Mientras hablaba ante la Asamblea Constituyente de 1987, Ailton Krenak se esparció una tinta negra por el rostro, convirtiendo ese ritual de luto en un momento histórico de lucha.

  • Presentamos brevemente el origen del Día de la Raza y la transformación de éste hasta la contemporaneidad.

  • Los ojos negros de Edelvina aparecen en una pantalla mientras una sofisticada cámara estudia cómo su mirada construye las oraciones en su idioma natal, el shipibo. En el corazón de la Amazonía peruana ha nacido un centro de estudio de lenguas indígenas que busca salvarlas de su extinción y acercar a la academia con las comunidades locales.

  • Nacieron entre hilos y telares; las tejedoras de los pueblos originarios de Argentina se han transformado en voceras del planeta. En sus artesanías, retratan las enseñanzas de generaciones de mujeres para mantener viva su cultura ancestral y dejar un pedazo de historia con cada puntada.

  • Desde el próximo 9 de agosto el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella será la casa del primer encuentro de pueblos originarios 'Abya Yala', que tendrá una programación cultural en torno a los saberes indígenas. Le contamos los detalles.

  • Vito Apüshana es uno de los poetas fundamentales de Colombia. Después de estudiar en Medellín durante algunos años, Apüshana regresa a la Guajira, la tierra de su sangre, y se convierte en el poeta serranía de Jalala.