Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Qué significa celebrar el Día de la Raza

Presentamos brevemente el origen del Día de la Raza y la transformación de éste hasta la contemporaneidad.

Día de la raza
Melgar de Fernamental, Burgos, 1831. Víctor Manuel (1897- 1969): el pintor y su gitana. Carlos Enrique (1900-1957) y sus campesinos felices.

El Día de la Raza se celebra el 12 de octubre en muchos países de América Latina, así como en España. Esta fecha conmemora el encuentro entre dos mundos, el europeo y el americano, que tuvo lugar el 12 de octubre de 1492, cuando el navegante genovés Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de España, llegó a lo que hoy conocemos como América.

Sin embargo, es importante destacar que la celebración del Día de la Raza es un tema controversial y ha evolucionado a lo largo de los años. Originalmente, se estableció como el "Día de la Raza" para celebrar la herencia y la mezcla de razas y culturas que se produjo a raíz del encuentro entre Europa y América. En algunas regiones, también se conoce como el Día de la Hispanidad.

Hoy en día, el término "Día de la Raza" ha sido criticado por su connotación eurocéntrica y por el impacto negativo que tuvo el contacto entre culturas en términos de la colonización, opresión y desplazamiento de poblaciones indígenas. Por lo tanto, en varios lugares, la celebración se ha transformado en una oportunidad para reflexionar sobre la diversidad cultural y étnica en América y promover la valoración de las culturas indígenas y la lucha por los derechos de los pueblos originarios. En algunos países, el 12 de octubre se celebra como el Día de la Resistencia Indígena o el Día de la Descolonización, en lugar del Día de la Raza.

Publicidad

Desde la perspectiva crítica el peruano Anibal Quijano, la idea de raza es el instrumento de dominación social, que se produce en el comienzo de la formación de América y del capitalismo. Este criterio de clasificación social universal distribuye las identidades, por una parte, en un campo social y por el otro, geo cultural. En ese sentido, la alteridad (“Indio”, “Negro”), lo “Blanco” y “Mestizo”. Y, “América”, “Europa, “Africa”. Sobre estas bases se configuran esquemas de distribución del trabajo e intercambio, donde el poder está en el eurocentramiento capitalista.

De igual forma, a esta conceptualización de raza, pensadoras latinoamericanas retoman un concepto feminista de interseccionalidad, pero lo aterrizan a Latinoamérica. Este articula las nociones de raza, género y clase, de forma situada y sugiere pensar otras formas de desigualdad propias del mundo contemporáneo, como lo plantea Mara Viveros, la nacionalidad, la religión y la diversidad funcional y la religión.

No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar