El Premio Nacional del Libro es uno de los premios literarios más importantes que se conceden en Estados Unidos otorgados por la National Book Foundation. Este galardón desde 1950 recompensa obras literarias de autores estadounidenses publicadas durante el año anterior en diferentes categorías (ficción, poesía, no ficción, entre otras), escritores como William Faulkner, Philip Roth, Allen Ginsberg, Susan Sontag, y más, han recibido este galardón. Dentro de sus categorías, desde el 2018 se premia a la mejor traducción al inglés de un libro en idioma extranjero. En esta oportunidad, dos colombianos reconocidos en las letras del país son finalistas: Pilar Quintana y Juan Cárdenas.“Los abismos”, de Pilar Quintana y “El diablo de las provincias”, de Juan Cárdenas tratan sobre la violencia en Colombia. La NBF – por sus siglas en inglés- tiene la misión de promover en Estados Unidos la apreciación de la buena escritura. En la categoría que compiten Quintana y Cárdenas se premia a la obra como al trabajo del traductor quien lleva esta obra al inglés. “Los abismos” fue traducido del español por Lisa Dillman. Ediciones Mundiales. Y, “El diablo en las provincias” fue traducido al español por Lizzie Davis. Coffee House Press. Las dos novelas colombianas seleccionadas se encuentran junto a obras que fueron escritas originalmente en francés, árabe, holandés, alemán, coreano, alemán portugués y español.Es la segunda vez que la colombiana Pilar Quintana es incluida en la lista, la primera vez participó en el 2020 con su novela corta “La perra”. “Los abismos” (Premio Alfaguara 2021 y uno de los 50 mejores libros de 2021 según babelia), es un relato estremecedor y posiciona a Pilar Quintana como una de las mejores escritoras de América. “Una mujer llamada Claudia, adulta, una mujer que va manejando en una carretera de Cali, y recordaba que en su infancia, su mamá le contaba que en esa carretera había desaparecido en esa carretera (…) decidí quitar el personaje de Claudia adulta y sólo quedó la niña” manifestó Quintana sobre el origen de la historia de “Los abismos”en Espacio Fundación Telefónica Madrid.“El diablo de las provincias” un libro sobre cómo se acepta lo diferente en la provincia a partir de la historia de un biólogo. “En el libro todo es muy velado, y nada esta explicitado, evidente o claro. Alude a un fenómeno reciente que son las sectas cristianas que se apoderan de zonas periferias de los países y las ciudades.” Expresa Cárdenas sobre su libro en una extrevista con la editorial Sexto Piso.Estos son los diez finalistas anunciados:1. Juan Cárdenas. ‘El diablo de las provincias’, traducido del español por Lizzie Davis. Coffee House Press.2. Bora Chung. ‘Conejito Maldito’, traducido del coreano por Anton Hur. Algonquin Books / Hachette Book Group.3. David Diop. ‘Más allá de la puerta sin retorno’, traducido del francés por Sam Taylor. Farrar, Straus y Giroux / Macmillan Publishers.4. Jenny Erpenbeck. ‘Kairos’, traducido del alemán por Michael Hofmann. New Directions Publishing.5. Stênio Gardel. ‘Las palabras que quedan’, traducido del portugués por Bruna Dantas Lobato. New Vessel Press.6. Khaled Khalifa. ‘Nadie rezó sobre sus tumbas’, traducido del árabe por Leri Price. Farrar, Straus y Giroux / Macmillan Publishers.7. Fernanda Melchor. ‘Esto no es Miami’, traducido del español por Sophie Hughes. New Directions Publishing.8. Pilar Quintana. ‘Los abismos’, traducido del español por Lisa Dillman. Ediciones Mundiales.9. Astrid Roemer. ‘Sobre la locura de una mujer’, traducido del holandés por Lucy Scott. Two Lines Press.10. Mohamed Mbougar Sarr. ‘La memoria más secreta de los hombres’, traducido del francés por Lara Vergnaud. Otra prensa.La lista de los cinco finalistas se dará a conocer el martes 3 de octubre. Lea aquí: Nuevas voces latinas se suman a la biblioteca del Congreso de EE.UU.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La HJCK ha recibido por más de siete décadas a los personajes más importantes de la cultura en en país y en el mundo, por nuestros micrófonos han pasado escritores, pintores, músicos, historiadores y figuras fundamentales para conocer distintos puntos de vista. Así como en nuestro archivo se encuentran las voces de Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, María Mercedes Carranza, Fernando Botero, Piedad Bonnett y otra cantidad de actores mágicos de la cultura, también hemos recibido las nuevas voces del pensamiento contemporáneo. Aquí le dejamos algunos de nuestros episodios favoritos.Las voces de la cultura contemporánea en la HJCKEste año decidimos preguntarnos por la literatura hablando desde la ciencia, así que estrenamos Efecto Eureka: conversaciones entre neurociencia y literatura. Aquí le dejamos dos de nuestros episodios.También entrevistamos a escritores y escritoras, músicos, directores de orquesta que han pasado por nuestros micrófonos hablando acerca de libros, cine y sus miradas hacia el mundo. Hablando de literatura decidimos hablar con quienes la escriben y la interpretan, escabullirnos en sus ideas para luego contarlas ha sido parte fundamental de esta historia. Le dejamos algunos de nuestros episodios de Literatura al Margen. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Gansos salvajes", de Mary OliverNo tienes que ser buena.No tienes que atravesar el desiertode rodillas, arrepintiéndote.Solo tienes que dejar que ese delicado animalque es tu cuerpo ame lo que amaCuéntame tu desesperación y te contaré la mía.Mientras tanto, el mundo sigue.Mientras tanto, el sol y los guijarros cristalinosde la lluvia avanzan por los paisajes,las praderas y los árboles frondosos, las montañas y los ríos.Mientras tanto, los gansos salvajes, que vuelan altoen el aire azul y puro,vuelven nuevamente a casa.Seas quien seas, por muy sola que te sientasel mundo se ofrece a tu imaginación,y te llama, como los gansos salvajes, chillando con excitaciónanunciando una y otra veztu lugar en la familia de las cosas."El poema del puente", de Donna Kate RushinEstoy cansadaEstoy harta de ver y de tocarlos dos lados de las cosasHarta de ser el puente para todo el mundoNadiepuede hablar con nadiesin mi ayuda ¿no?Le explico mi mamá a mi papá mi papá a mi hermanitami hermanita a mi hermano mi hermano a las feministas blancaslas feministas blancas a la gente negra de la iglesia la gente negra de la iglesiaa los ex hippies los ex hippies a los separatistas negros losseparatistas negros a los artistas los artistas a los padres de mis amigosDespués me tengo que explicar a mí mismaa todo el mundoTraduzco másque las Naciones UnidasDéjenme de joderEstoy hartaEstoy harta de llenarles los espacios en blancoHarta de ser su seguro contrael aislamiento de las limitaciones que ustedes mismos se imponenHarta de ser la loca en las fiestasHarta de ser la rara en el almuerzo del domingoHarta de ser la única amiga negra de 34 personas blancasBúsquense otra conexión con el resto del mundoBúsquense a otra que los haga sentirse legítimosBúsquense otra manera de ser politizados y coolNo pienso ser el puente a su feminidada su masculinidada su humanidadEstoy harta de recordarles que no se cierrenmucho por demasiado tiempoEstoy harta de mediar con la peor versión de ustedesen nombre de sus mejores versionesEstoy hartade tener que recordarlesque respirenantes de ahogarseen su propia estupidezOlvídenseAmóldense o ahóguenseEvolucionen o muéranseEl puente que tengo que seres el puente a mis propias fuerzasTengo que traducirmis propios miedosMediar conmis propias debilidadesTengo que ser el puente a ninguna partesalvo a la que soy de verdady ahí sívoy a ser útil."Desembarco", de Elvira Hernández¿desembarco o desbarranco? yo no avanzo metros entrometido en la métrica mis trancos son el blancosalteador pirata y leguleyoalternativo saltador de páginas me atrevo qué sé yo doro la perdizBien. Empiezo con un suspiro vaporino saco pecho (no me gustan las miradasdespectivas ni la sonrisa amarilla de conejo) Bien. sigo en la cresta de la ola. Barro la muerte del umbral todos los díaspara eso estoy en casa. Un lunes ellame quitará la escoba. Bueno. Después de eso no puedo seguir.No hay que echarse a morirHay que echarse a vivir serenamente.Debes ir y poner tu huella digital sobre lo más sólidoDespués brindar con el borrón de ti mismo sin cuenta nueva en el espejo en el bar de la esquinaDespués marcharte con el portazo único de tu corazón por la calle larga y cerciorarte que nunca nadie te siga. "La ciudad", de Constantino CavafisDices: “Iré a otra tierra, hacia otro mar,y una ciudad mejor con certeza hallaré.Pues cada esfuerzo mío está aquí condenado,y muere mi corazónlo mismo que mis pensamientos en esta desolada languidez.Donde vuelvo los ojos solo veolas oscuras ruinas de mi viday los muchos años que aquí pasé o destruí”.No hallarás otra tierra ni otro mar.La ciudad irá en ti siempre. Volverása las mismas calles. Y en los mismos suburbios llegará tu vejez;en la misma casa encanecerás.Pues la ciudad es siempre la misma. Otra no busques -no la hay-ni caminos ni barco para ti.La vida que aquí perdistela has destruido en toda la tierra."La ruina que nombro", de Andrea CoteQuiero saber qué es la piedra que tanto me conmueve. Qué es en verdad la ruina que nombro.También escribir es derrumbarse.
Luego de ser presentada la incompleta delegación de autores colombianos invitados a la edición 80 de la Feria de Madrid, evento en el que Colombia es el país invitado de honor, una oleada de críticas cuestionaron el modelo de selección de autores y el peligro de la neutralidad en los discursos oficiales.Algunas librerías españolas se pronunciaron en defensa de la libertad de los escritores. "Las listas negras de autores y autoras, no olvidemos, son solo la punta del iceberg de un país donde decenas de chicos y chicas que estaban en las protestas han sido desaparecidos, torturadas, violadas, perseguidos, estigmatizadas o directamente asesinados", aseguraron algunos de los miembros de las compañía editoriales.Tras algunos días álgidos y luego de las declaraciones del embajador en España, Luis Guillermo Plata, el Presidente Iván Duque ha cancelado el foro literario en el que presentaría su nuevo libro, el segundo volumen sobre Economía Naranja, en compañía del ex ministro Felipe Buitrago, durante el 16 y 17 de septiembre.Al momento de la publicación de esta noticia, no se ha pronunciado la Cancillería ni el presidente sobre la cancelación del evento.Manifestaciones artísticas en contra del Presidente Iván Duque Al comunicado presentado por algunas librerías de Madrid, en el que expresan su inconformidad con las decisiones editoriales y selección de los autores invitados a la Feria de Madrid en representación del país, se suman varias acciones de protesta que se llevaron a cabo el jueves 16 de septiembre en el barrio Embajadores. "Desde las librerías seguiremos alzando la voz en defensa de la paz del hermano pueblo de Colombia y defendiendo que el homenaje de nuestra Feria debe ser a su gente y su cultura, y no a sus gobernantes. Vaya nuestro abrazo a la colombianidad toda, que son nuestra gente, la que nos falta junto a las firmas censuradas", aseguran algunos colectivos en el texto publicado.Marchas, danzas y carteles con el mensaje "SOS Colombia", que reunieron a cerca de 300 personas, se tomaron la calle Embajadores de Madrid como muestra de la desaprobación de las decisiones, en distintos ámbitos políticos, que ha tomado el Gobierno Duque. En las marchas participaron colectivos como Guacamayo Tropical y La Parecería.
Hace una semana la fiscalía de Nicaragua acusó al escritor Sergio Ramírez de "lavado de dinero, bienes y activos, menoscabo a la integridad nacional, y provocación, proposición y conspiración". Ramírez, quién salió a mediados de junio del país, asegura que el presidente Daniel Ortega ha impuesto una dictadura en el país, obligándolo a vivir en un exilio forzado.A su salida del país, Ramírez se radicó en España. Allí, en medio de un evento del Instituto Cervantes, el escritor habló del desarraigo y el peso mental de la persecución: "Es lo más duro a lo que alguien puede ser sometido, saber que no puede volver a su país, que tiene las puertas cerradas, por la mano de una dictadura enemiga de los libros". En un carta pública de apoyo al escritor, un centenar de personalidades de la literatura, la música y otros campos artísticos aseguran que la forma de actuar del gobierno de Nicaragua "es un atentado a la libertad y un insulto a la inteligencia". La misiva continúa: "Sergio Ramírez no sólo es un intelectual de primer orden, sino que también ha sido siempre un hombre comprometido con el destino de su país, al que ha rendido servicios inolvidables. Los cargos que se han fabricado contra él —y contra casi cuarenta presos políticos— son la demostración palpable de la deriva represora del régimen, decidido a acallar a sus opositores mediante la cárcel u obligándolos al exilio"."Los abajo firmantes mostramos solidaridad con Sergio Ramírez y, de este modo, también con la sociedad nicaragüense, sometida ahora a una dictadura cuya escalada represiva está lejos de terminar”, terminan los autores que simpatizan con Ramírez dentro de los que se encuentran Piedad Bonett, Héctor Abad Faciolince, Mario Vargas Llosa y Juan Gabriel Vásquez, entre otros.Los mensajes de rechazo, desde otros escenarios, no se han hecho esperar. El expresidente Juan Manuel Santos también se solidarizó con el escritor de 78 años y afrim´ó que "es oprobioso, es la demostración de algo que está sucediendo en América Latina en muchos países, y está in crescendo, que es esa tendencia al autoritarismo y prácticamente hacia la dictadura".Sin embargo, a pesar de la oscuridad del presente, Ramírez no ha dejado de escribir. Parte del momento convulso que travesó Nicaragua ha quedado registrado en su nueva novela "Tongolele no sabe bailar", un conjunto de peripecias del inspector Dolores Morales, que suceden en el marco de las protestas de 2018, duramente reprimidas por el gobierno de Ortega.“Las dictaduras carecen de imaginación, repiten sus mentiras, su saña, sus odios y sus caprichos. Son los mismos delirios y el mismo empecinamiento ciego por el poder y la misma mediocridad de quienes teniendo en su puño los instrumentos represivos y habiéndose despojado de todos los escrúpulos, creen también que son dueños de la dignidad, de la conciencia y la libertad de los demás”, asegura el escritor que, por ahora, planea seguir una vida en España.
¿Qué sucede cuando el amor, la codicia y la venganza se entrelazan? La novela histórica "La conspiración Médici", de Barbara Frale y publicada por la editorial Planeta, es una auténtica y detallada reconstrucción de uno de los momentos clave en la historia del Renacimiento que involucró a una de las familias más importantes y legendarias de la Italia medieval, símbolo del poder absoluto.Todo acontece un domingo. Es 26 de abril de 1478; para aquel entonces, Lorenzo de Médici, "el Magnífico", ha consolidado su fama en Florencia, una de las ciudades más ricas y prósperas de Europa; él, miembro de una importante familia de banqueros, lleva a cuestas dos siglos de influencia creciente en el Mediterráneo, forjada con arreglos matrimoniales estratégicos y una gran habilidad para tratar con mercaderes e ilustres personajes del mundo conocido hasta entonces.Pero es un tiempo también de fieras rivalidades, y la familia se han hecho de enemigos poderosos que rondan amenazantemente sus dominios: los banqueros Pazzi y el Papa mismo, Sixto IV -que ha designado a Giovanni de Médici, en cargos civiles y eclesiásticos-, planean apoderarse de Florencia e impedir la expansión del control territorial de la familia por la Toscana y saben que la única forma de lograrlo es asesinando a Lorenzo y a su hermano Giuliano.Durante una misa solemne celebrada por el cardenal Riario ese domingo de abril, como si se tratara de un vaticinio de la oscura Edad Media, una multitud de sombras empuñada por un grupo de conjurados se abalanzaron sobre Lorenzo de Médici y su hermano. "El Magnífico" sobrevivió de milagro, pero Giuliano fue salvajemente apuñalado y no hubo forma de salvarlo. Murió al instante.Ahora, Lorenzo, invadido por el dolor y el remordimiento de aquel suceso, se ha convertido en un tirano que tiñó de sangre las calles de la ciudad. Pero hay algo más detrás de esta sangrienta conspiración? ¿Un amor prohibido? La terrible obsesión de Giuliano por la hermosa Simonetta Vespucci, «la diosa que había dejado a toda Florencia en lágrimas» con su prematura muerte y que Botticelli inmortalizó en sus más célebres lienzos, podría encerrar la respuesta.La obra fue escrita por Barbara Frale, historiadora especializada en el Medioevo y el Renacimiento. Frale, en particular, se ha dedicado a investigar a los templarios y a los Médici y ha sido autora de varias biografías, ensayos y estudios académicos, además de participar en programas de televisión y documentales históricos con temas como el juicio de los templarios y el sudario de Turín. Asimismo, Frale asesoró a los guionistas de la serie de Netflix "Medici: Masters of Florence". Además, es autora de "La torre maledetta dei templari" (2020), "I grandi imperi del Medioevo" (2018), "In nome dei Medici. Il romanzo di Lorenzo il Magnifico" (2018) e "I sotterranei di Notre-Dame" (2018).
Durante once días, Bogotá fue el escenario de 292 funciones de teatro, danza y circo que hicieron parte de la primera edición del Festival Internacional de las Artes Vivas, FIAV. Tras el espectáculo de clausura 'Muñecas Gigantes y Mobile Homme', de la compañía francesa Transe Express, en la Plaza de Bolívar, el balance del festival es una alta participación de los bogotanos, pues hubo cincuenta mil espectadores en las salas y cerca de un millón en las funciones al aire libre.“Hay un balance positivo; todas nuestras expectativas se cumplieron. Se diluyeron los escepticismos que había alrededor del evento. Muy emocionados con el trabajo de todo el equipo”, señaló Fabio Rubiano, director general del FIAV.Durante el festival, que se llevó a cabo entre el 4 y el 14 de octubre, se realizaron 248 funciones en salas de teatro y 44 en plazas y calles, para lograr esta cantidad de espectáculos participaron 458 artistas distritales; 210 internacionales y 175 del Pacífico, un total de noventa compañías artísticas y 292 funciones.Octavio Arbeláez, director artístico del festival, recalcó que “la primera edición ha colmado las expectativas de todo el ecosistema de las artes escénicas de Colombia y el continente. Ha sido una edición épica en la que se concitaron los esfuerzos de teatristas, circenses, bailarines, músicos y en general de todas las artes visuales para lograr este festival, que tuvo un gran impacto y una presencia emocionante, emotiva y, desde luego, con un sello de perennidad en la memoria de los bogotanos, colombianos y de todos los que nos visitaron”.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Para comprender quiénes fueron los asistentes al FIAV, el Observatorio de Culturas de Bogotá realizó una encuesta según la cual el 17 % de los quienes respondieron eran turistas, mientras que el 83 % afirmó residir en la capital. Además, los grupos y artistas que se exhibieron durante el FIAV Bogotá fueron la principal razón para que los espectadores asistieran a los eventos programados, como lo aseveró el 30 % de los encuestados. A su vez, el 24 % se animó a participar debido a su gusto por este tipo de festivales.“Durante estos 10 días, Bogotá ha vuelto a vivir una fiesta y una celebración en torno al teatro y a las artes vivas. Como lo hemos dicho varias de las personas que hemos contribuido para que este festival vuelva a enaltecer a Bogotá, en una alianza entre la Presidencia de la República, el Ministerio de la Cultura, la Alcaldía de Bogotá, la Secretaría de Cultura y Turismo de la ciudad, la Cámara de Comercio y aliados privados que han querido que el teatro regrese a la ciudad”, afirmó Juan David Correa, Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes.También, agregó que “esta es una idea de regresar a aquellos momentos en donde, alrededor del teatro, de la vida, cada Semana Santa, nos reuníamos los bogotanos y los colombianos cada dos años para celebrar, gracias a la encomiable tarea de Fanny Mikey”.Además de las funciones teatrales, este festival ofreció el Mercado FIAV, un espacio de intercambio cultural y artístico en el que participaron 32 delegados nacionales de ocho ciudades, 52 programadores de 16 países, y 69 agrupaciones colombianas de 15 ciudades y municipios de Colombia.Entre los anuncios que acompañaron el cierre del FIAV, están los nombres de las regiones invitadas que estarán en la próxima edición de este festival, que se realizará cada dos años. Esta versión contó con un invitado internacional, el Estado de Río de Janeiro y uno nacional, que fue el Pacífico colombiano.Para la Semana Santa de 2026, en la segunda edición del FIAV, entre la última semana de marzo y la primera de abril, la Comunidad de Madrid será la región internacional invitada de honor y el Caribe será la región nacional invitada de honor. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por FIAV Bogotá (@fiavbogota)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
1Borges le pidió a María Kodama que grabara en su lápida la frase «Él tomó su espada, y colocó el metal desnudo entre los dos». Kodama, la hermosa y joven mujer de ascendencia japonesa que fuera su secretaria, se casó con Borges cuando este tenía ochenta y siete años y compartió los últimos tres meses de la vida del escritor. Ella fue quien lo acompañó en su tránsito postrero, que acaeció en Ginebra, la ciudad donde el escritor pasó su infancia y donde deseaba ser enterrado. Un crítico escribió en su libro que esa breve frase grabada en su lápida representaba «el filo acerado». Sostenía que esa imagen era la llave que permitía el acceso a la obra de Borges, que esa espada separaba la literatura realista anterior de la escritura borgiana. A mí, en cambio, me sonó más a una confesión personal y callada. La breve frase es la cita de un antiguo poema épico nórdico. La primera y asimismo última vez que un hombre y una mujer pasaron juntos la noche, una espada colocada sobre el lecho separó a ambos hasta la madrugada. ¿Qué otra cosa pudo ser ese «filo acerado», sino la ceguera que aquejó a Borges en sus últimos años y lo aisló del mundo? Aunque he estado alguna vez en Suiza, nunca he ido a Ginebra, pues no me apetecía visitar la tumba de Borges para verla con mis propios ojos. En su lugar, recorrí la biblioteca de la abadía de San Galo, que de seguro habría provocado en el escritor argentino una fascinación sin límites si la hubiera conocido. Hasta me parece sentir en este momento la aspereza de las zapatillas de fieltro que nos hicieron calzar para proteger el suelo de madera de mil años de antigüedad. Luego tomé un barco en el embarcadero de Lucerna, que navegó por el lago hasta el atardecer bordeando la costa de los valles alpinos cubiertos de nieve. No tomé fotos en ningún sitio. Los paisajes quedaron impresos en mis retinas. La cámara no puede registrar los sonidos, olores y texturas, pero estos se grabaron con todos sus pormenores en mis oídos, nariz, cara y manos. En aquel entonces, la espada no me separaba todavía del mundo, así que me bastó con eso.2 MUTISMOElla junta las manos cerca del pecho y, arrugando la frente, mira hacia la pizarra negra. —Lea, por favor —dice el profesor, que lleva unos lentes gruesos de montura plateada, esbozando una ligera sonrisa. Ella entreabre la boca, se moja el labio inferior con la punta de la lengua, retuerce las manos en silencio y con rapidez. Abre los labios y los cierra. Contiene la respiración y luego inhala una bocanada de aire. Con aire paciente, el profesor retrocede un paso hacia la pizarra y repite: —Lea. Los párpados le tiemblan como los rápidos aleteos de un insecto. Cierra con fuerza los ojos y los abre, como si deseara ser transportada a otro sitio en ese breve instante. Él se cala los lentes con los dedos manchados de tiza y la anima: —Vamos, hable. Ella lleva un suéter de cuello alto y pantalones negros. La chaqueta colgada en la silla también es negra, y lo mismo el bolso grande de tela y la bufanda de lana que guarda dentro. Sobre esas ropas propias de un velorio, se alza su cara enjuta, alargada y áspera como moldeada con arcilla.No es joven ni especialmente atractiva. Su mirada denota inteligencia, pero no es muy perceptible por el temblor espasmódico en el párpado que la aqueja. Los hombros y la espalda están ligeramente encorvados, como si quisiera refugiarse en sus ropas negras para huir del mundo, y tiene las uñas cortadas muy al ras. En la muñeca de la mano izquierda lleva un coletero de terciopelo morado oscuro, la única nota de color en ella. —Leamos todos juntos. Como no puede seguir esperándola indefinidamente, el profesor pasea la mirada por el estudiante universitario de cara aniñada sentado en la misma fila que ella, por el hombre maduro tapado a medias por la columna, y por el joven corpulento y algo encorvado que está junto a la ventana. —Emos, heméteros; mi, nuestro —leen los tres alumnos en voz baja con timidez—. Sos, huméteros; tu, vuestro. El profesor aparenta unos treinta y cinco años.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.De complexión más bien pequeña, tiene las cejas y el surco de debajo de la nariz bien definidos. Su boca dibuja una sonrisa leve, como reprimiendo sus emociones. Lleva puesta una americana de pana marrón con coderas de piel en un tono más claro, cuyas mangas, ligeramente cortas, dejan ver sus muñecas. Ella le mira la pálida y fina cicatriz curva que se extiende desde su ojo izquierdo hasta la comisura de la boca. Cuando se la descubrió al comienzo del curso, pensó que parecía un mapa antiguo que marcaba el camino por donde habían fluido las lágrimas. El profesor observa a través de sus gruesos lentes verdosos la boca que ella mantiene cerrada con firmeza. Se desvanece la sonrisa de sus labios y aparta la vista. Con expresión rígida, se pone a escribir una oración en griego en la pizarra. Antes de terminar de poner los acentos, la tiza se rompe en dos y cae al suelo.*A finales de la primavera del año anterior, ella también se apoyaba en una pizarra con los dedos manchados de tiza como él. Cuando pasó un minuto o más sin que pronunciara la siguiente palabra, los estudiantes empezaron a murmurar. Con los ojos muy abiertos, ella tenía la vista fija en un punto del vacío que no era la clase ni el techo ni la ventana. —¿Se siente bien, profesora? —le preguntó una chica de pelo rizado y ojos dulces que estaba sentada en primera fila. Ella intentó sonreír, pero le tembló el párpado. Apretando con fuerza los labios temblorosos, murmuró desde algún lugar más profundo que la lengua y la garganta: «Ya está aquí de nuevo». Los cuarenta y tantos estudiantes se miraron unos a otros y empezaron a cuchichear de un pupitre a otro: «¿Qué le pasa? ¿Qué tiene?». Lo único que podía hacer ella era marcharse del aula con la mayor calma posible, y eso fue lo que hizo. En el instante en que salió al pasillo, como si alguien hubiera encendido los altavoces, los murmullos apagados se amplificaron en un clamor atronador que se tragó el sonido de sus pasos sobre el pasillo de baldosas. Después de graduarse, había trabajado durante algo más de seis años en una editorial y en una agencia de publicaciones. Desde hacía siete años se dedicaba a dar clases de literatura en dos universidades y en un instituto de artes. Además, escribía poesía y había publicado tres antologías a intervalos de tres o cuatro años; también contribuía con una columna en una revista literaria quincenal; y últimamente asistía los miércoles por la tarde, en calidad de miembro fundador, a las reuniones de planificación de una revista cultural que todavía no tenía nombre. Sin embargo, como aquello le había vuelto de nuevo, tuvo que interrumpir todas sus actividades. Aquello no tenía causa alguna ni tampoco mostraba síntomas precursores. Claro que algo tendría que ver que su madre hubiera fallecido hacía seis meses, que ella se hubiera divorciado, que hubiera perdido la custodia de su hijo de ocho años después de tres juicios y que el niño estuviera viviendo con su padre desde hacía cinco meses.El psicoterapeuta de pelo canoso al que iba a ver semanalmente por el insomnio que sufría desde que había tenido que enviar a su hijo con su exmarido pensaba que ella se negaba a reconocer las causas más que evidentes de su problema. «No es eso —escribió ella en el cuaderno que estaba sobre la mesa—. No es tan simple». Aquella fue su última sesión. La psicoterapia a través de la escritura consumía demasiado tiempo y daba lugar a malentendidos. El profesional se ofreció a recomendarle a un colega especializado en problemas de lenguaje, pero ella lo rechazó cortésmente. Más que nada, no estaba en condiciones económicas de permitirse un tratamiento tan caro.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante 25 años, Juliana Rojas ha construido una trayectoria cinematográfica que la ha consolidado como una figura clave del cine latinoamericano. Su obra fusiona elementos del cine fantástico, el drama doméstico y el terror, creando personajes míticos que ofrecen una reinterpretación audaz de nuestro presente. A través de su mirada crítica, aborda temas como la maternidad, la vida familiar y el entorno laboral, en un cine que desafía la lógica para dejar aflorar impulsos subterráneos representados por fluidos, latidos y pasiones.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Esta retrospectiva abarca desde sus primeros cortometrajes como estudiante en la Universidad de São Paulo hasta su más reciente película, estrenada en 2024. En su cine, la mujer ocupa el centro de las narrativas, y se exploran nuevas formas de experimentar la fantasía, invitando al espectador a sumergirse en un universo donde el cine se transforma. Con especializaciones en edición, guion y sonido, Rojas ha trabajado tanto en solitario como en colaboración con Marco Dutra, y sus obras han sido seleccionadas en festivales internacionales de renombre. La retrospectiva presenta un recorrido por su carrera a través de largometrajes y cortometrajes, proyectados en la Cinemateca de Bogotá y en las salas locales de El Tunal y Fontanar del Río.La muestra, organizada con el apoyo de la Embajada de Brasil en Bogotá y el Instituto Guimaraes Rosa, está curada por Luis Felipe Raguá y Valentina Giraldo Sánchez, y se compone de cinco programas. El primero incluye su película más reciente, Cidade; Campo (2024), mientras que el segundo presenta Los buenos modales (As Boas Maneiras, 2017). El tercer programa reúne Para yo dormir tranquilo (2011) y Sinfonía de la necrópolis (2014), el cuarto incluye Nacimos hoy, cuando el cielo estaba cargado de hierro y veneno (2013) y Trabajar cansa (2011), y el quinto es una selección de cortometrajes titulada Un pálpito bajo la tierra, con títulos como Vestida (2008), Un ramo (2007), Las sombras (2009), El paso del cometa (2017) y La doble (2012).La retrospectiva se inaugurará oficialmente el 18 de octubre a las 8 p.m. en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, con la proyección de Cidade; Campo (2024), que fue parte de la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián 2024 y recibió el premio a Mejor Dirección en la sección Encounters del Festival Internacional de Cine de Berlín este mismo año. Esta función será de entrada libre y contará con la presencia de la directora. Además, Juliana Rojas participará en sesiones de preguntas y respuestas en algunas proyecciones tanto en la Cinemateca de Bogotá como en las salas de El Tunal y Fontanar del Río.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Falta menos de un mes para que la capital se convierta en el escenario principal del festival gratuito más grande de la región. Serán tres días de música, mucho rock, metal y nuevas propuestas musicales que se concentrarán en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá bajo el concepto de “Subculturas en armonía: una lectura desde la ciudad”.Organizado por el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, Rock al parque es el festival gratuito de la ciudad con más trayectoria y este año llega a su edición número 28, después de un altísimo registro de asistencia en el 2023. De acuerdo con Idartes, al Rock al parque del año pasado asistieron alrededor de 390 mil personas que durante tres días vivieron el rock en tres escenarios, en los que se presentaron 65 bandas y 600 artistas en escena.En mayo, cuando se anunciaron las fechas de todos los festivales Al parque, Mora explicó a Idartes que “el festival estará bajo una apuesta artística que se concentrará en una amplia selección de sonidos muy rockeros, potentes y de diversos estilos dentro de todo el universo de la música rock. Contaremos con agrupaciones de amplia trayectoria, así como propuestas vigentes y representantes de diferentes lugares de Colombia, Latinoamérica y el resto del mundo”.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Artistas Rock al parque 2024En agosto se dieron a conocer los primeros nombres de cantantes y bandas que se presentarán, cuando Idartes, publicó en la Resolución 878 del 23 de agosto a los ganadores de la convocatoria “Beca festival Rock al parque 2024 Bogotá, ciudad creativa de la música”, en la que aparecen los veinte proyectos ganadores.En la lista se destacan agrupaciones reconocidas en la escena indie y rock como Nicolás y los fumadores, Burning Caravan, Gabriela Ponce y Hellfish. El listado lo completan: Stayway, La monky band, Micorriza soundsystem, Boca de serpiente, Highway, Victimized, Legio Inferi, Delasierra, Loathsome Faith y Telégrafo.Pero los nuevos anuncios llegaron ese martes con el cartel de los artistas nacionales e internacionales invitados a vibrar a ritmo de rock durante tres días en el Simón Bolívar. Entre los artistas más destacados del festival, están, desde España, Los Toreros Muertos, autores entre otras del clásico Mi agüita amarilla; Testament, de Estados Unidos; la argentina Fabiana Cantillo y por México, la banda de rock y ska, Inspector. La lista de internacionales la completan Afsky (Dinamarca), Arde la sangre, Eruca Sativa, Fidel Nadal y Todos tus muertos (Argentina), Buitres (Uruguay), Doro, Haggard, Mad Sin (Alemania), La santísima voladora, Margaritas podridas, Ray Coyote y S7N (México), León Benavente y Ostia Puta (España), Quique Neira (Chile), Sacred reich (Estados Unidos), Stuck in the sound (Francia) y The selecter (Inglaterra).El talento colombiano, además de los artistas locales ganadores de la beca Rock al parque, estará representado por Doctor Krápula, Entreco, Kraken y Lilith. Además, este 15 de octubre los organizadores del festival dieron a conocer la imagen oficial de Rock al parque 2024 a través de sus redes sociales. Se trata de una guitarra de colores neón compuesta por animales de la fauna colombiana como el cóndor de los Andes, del que cuelga un símbolo de paz, un jaguar, dos peces, y dos osos de anteojos. El arte de esta pieza estuvo a cargo del ilustrado Cris Contreras, quien también ha diseñó la imagen oficial de la más reciente edición de Salsa al parque. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Rock al Parque Oficial (@rockalparqueoficial)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Hay países que tienen puntos de quiebre (…) y en estos sale lo peor de una sociedad. Y México está ahorita en uno de ellos. En ese punto en el que hay contradicciones que terminan empujando a la superficie y que generan violencia”, explica Arriaga en una entrevista por la presentación de su nueva película A cielo abierto (2024), que se estrena el 17 de octubre.La cinta, codirigida por sus hijos, Mariana y Santiago, sigue la historia de dos adolescentes que pretenden vengar la muerte de su padre en un accidente de tráfico al norte de México, lo que les aventura a embarcarse en una peligrosa búsqueda del culpable ante la falta de respuestas y la no superación del duelo.Según Santiago, estos relatos surgen “desde adentro” y muchos vienen de lugares “que conoces y que te han marcado a lo largo de la vida”.En el caso del guionista mexicano nominado al Óscar y reconocido por películas como Amores Perros (2000) o Babel (2006), su infancia no fue sencilla, con varias experiencias que definieron su trayectoria creativa, como cuando con diez años un hombre “casi lo mata” a golpes.“Cuando tenía diez años un tipo me agarró a batazos, yo nunca supe por qué lo hizo. Durante muchos años tuve la fantasía de vengarme y de decirle, ten un bate y nos vamos a agarrar a batazos. Era una fantasía recurrente, pero me estaba pesando. No podía seguir preso de esta rabia y me di cuenta de que la venganza no es el camino”, relata Arriaga.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El duelo y la venganza como protagonistas El ganador del premio Alfaguara 2020 por su libro Salvar el fuego, también coloca a la venganza como “un sentimiento natural en el ser humano”, y que es de los principales causantes de los conflictos bélicos.“Vemos ahora cómo en los conflictos armados mundiales de países que llevan 3.000 años peleándose por venganza lo único que ha sucedido es que esta ha creado una espiral de violencia. La venganza no termina por suceder”, sostiene.Además, también recuerda que esta “barbarie” no solo aparece en México o en el conflicto palestino-israelí, sino que países como Alemania “mataron hace 80 años a veintitantos millones de personas” y que en España “todas las masacres y tumbas no se acabaron con la guerra civil”.Santiago, debutante en la dirección junto a su hermana, enfatizó sobre la exploración del duelo a través de cada uno de los personajes porque “no se experimenta de la misma manera en todos y hay muchos duelos distintos en México”.Su progenitor concuerda con él en sus conclusiones al buscar la raíz del duelo y añade que en la pérdida de un ser querido pueden pasar “20, 30, 40 o 50 años y seguimos sin superarlo, al igual que hay países que llevan décadas sin resolver sus conflictos y siguen peleándose”.Tras la vuelta al éxito del novelista después de la publicación de El Salvaje, casi 20 años más tarde de su anterior libro, Arriaga confiesa que su próxima obra no se parecerá a estas últimas.“Uno cree que tiene control sobre las historias, pero la verdad es que uno es prisionero y esclavo de las historias. Las historias te exigen ser contadas, y tengo muchas historias. Pero hay una que dice, o me cuentas o te ahorco. Y por eso estoy contando esta”, concluyó.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.