HJCK Historia
Historia
-
En este mes de febrero inician las obras de lo que será el Museo Afro de Colombia en el edificio 6 del complejo arquitectónico e industrial de la Licorera del Valle en Cali. Les contamos los detalles del proyecto.
-
La antigua civilización del Valle del Indo dejó miles de mensajes que nadie ha podido leer en más de un siglo. Ahora, el gobierno de Tamil Nadu ofrece un millón de dólares a quien resuelva este enigma milenario.
-
La MET Gala de 2025 ha comunicado este martes que contará con "un comité de anfitriones" casi exclusivamente afroamericanos, en su mayoría procedentes del mundo del arte, el cine, la literatura, la música o los deportes, desde la famosa atleta Simone Biles al cantante Usher o la actriz de 'The Bear' Ayo Edebiri.
-
Compartimos un fragmento del ensayo "Ur-Fascism" ("El fascismo original") que Umberto Eco publicó en 'The New York Review of Books' en 1995. En este texto, Eco, quien creció en la Italia de Mussolini, identifica las características esenciales del fascismo como un fenómeno atemporal, que puede manifestarse en diferentes formas a lo largo de la historia.
-
El término 'woke', nacido en la lucha contra la injusticia racial, ha sido transformado en un enemigo político por la derecha global. Líderes como Javier Milei lo presentan como una "epidemia" que amenaza los valores occidentales, ocultando así una estrategia para frenar avances en derechos sociales. Conozca la evolución del concepto, su instrumentalización y el verdadero miedo que despierta en el conservadurismo.
-
El Hay Festival de Cartagena de Indias exaltó este jueves el valor y la honestidad del periodista colombiano Guillermo Cano Isaza, director del diario 'El Espectador' asesinado por la mafia del narcotráfico en 1986, con motivo del centenario de su natalicio que se cumplirá en agosto.
-
Las víctimas de la dictadura brasileña (1964-1985) celebran el éxito de la película ‘Aún estoy aquí’, nominada a tres Óscar, mientras piden a las autoridades acciones concretas para avanzar en la recuperación de la memoria frente al auge de la ultraderecha.
-
Lejos de ser un idioma de "países modestos" o "emergentes", el español es una lengua viva y en constante expansión, que desempeña un papel crucial en la comunicación global, la cultura y la economía. Su historia es un reflejo de su capacidad para adaptarse, evolucionar y enriquecerse a través de los siglos, consolidándose como una de las lenguas más importantes de la humanidad. Las declaraciones de Jacques Audiard sobre el español son problemáticas porque perpetúan una visión reduccionista del idioma y de sus hablantes.
-
La obra de un violonchelista húngaro asesinado en el Holocausto volvió a interpretarse este miércoles, más de ochenta años después de su muerte, en el hemiciclo del Parlamento Europeo y en presencia de su hija de 92 años, que aseguró que "aunque Hitler quemara libros, destruyera cuadros y matara a millones de personas, la música es invencible".
-
Hace 80 años fue liberado el campo de concentración alemán nazi de Auschwitz. En Polonia, este 27 de enero se honró a las víctimas y se escuchó a los sobrevivientes. Muchos jóvenes participaron.