Se trata de un problema que, en mayor o menor medida, se reproduce a nivel global y que ha obligado a muchos países a tomar medidas de calado y a legislar al respecto. Estas son algunas de las decisiones adoptadas para combatirlo:EUROPAEspañaLas sanciones y penas contempladas en casos de delitos de odio pueden ser por la vía administrativa, a través de la Ley contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte, que aplica la Comisión Estatal Antiviolencia, y por la vía penal en aplicación del artículo 510 del Código Penal, que castiga los delitos de odio con entre uno y cuatro años de prisión.InglaterraEl racismo hacia los jugadores tiene una consecuencia inmediata: la expulsión de los estadios y la pena de cárcel. El ejemplo más reciente es el de Antonio Neill, un chico de 24 años que envió un mensaje racista por redes sociales a un jugador y recibió una condena de cuatro meses de prisión, suspendida siempre y cuando no reincida en dos años, y tres años sin poder asistir a ningún estadio de fútbol del país.Los insultos a jugadores ha proliferado en redes sociales en los últimos años, y también se mantiene en los diversos recintos deportivos, donde uno de los casos más sonados ocurrió en 2018 en Stamford Bridge, campo del Chelsea, cuando de los seis acusados de proferir insultos racistas a Raheem Sterling uno fue proscrito de por vida y los otros cinco recibieron sanciones de entre uno y dos años sin poder ir al campo.ItaliaEl Código de Justicia Deportiva italiana recoge las sanciones que conllevan actos racistas. El jugador que incurra en ello podrá ser descalificado durante al menos diez jornadas o, en casos más graves, a inhabilitación permanente. También se contemplan sanciones a directivos y aficionados, destacando que la responsabilidad de cánticos, pancartas y demás manifestaciones de este tipo recae completamente en el club.Además, la Serie A puso en marcha hace dos temporadas la iniciativa "Keep Racism Out", una campaña contra la discriminación impulsada en colaboración con la UNAR (Oficina Nacional contra la Discriminación Racial de la Presidencia del Consejo de Ministros) para acabar con esta práctica en los estadios a través de diferentes actividades que involucran también a los sectores juveniles.FranciaLa Federación Francesa de Fútbol elevó el tono tras el pasado Mundial y decidió acudir a la Justicia tras los insultos racistas contra muchos de sus jugadores en las redes sociales tras perder la final del pasado Mundial. Entre las decisiones adoptadas en los últimos tiempos para combatir esta lacra destaca la eliminación del Montereau, un equipo modesto cuya afición insultó a los jugadores de su rival, el Palaiseau, en un duelo de la Copa de Francia.AlemaniaLa lucha contra el racismo en los estadios discurre en distintos niveles: entre los propios clubes, a escala de campañas de prevención entre aficionados y sobre todo de la Federación Alemana de Fútbol. La potestad cuando los incidentes ocurren en el terreno de juego es del árbitro, al que corresponde aplicar la llamada "regla de los tres pasos" -advertencia, interrupción por unos minutos del partido y finalmente suspensión del encuentro, de persistir la situación-.Las medidas siguientes corresponden a la Comisión de Arbitraje, que puede dictar sanciones contra los responsables del estadio o club titular. En la temporada 2021/2022 se suspendieron más de 900 partidos en las distintas categorías -incluido fútbol amateur o categorías juveniles- por incidentes racistas.PortugalPara mitigar este problema, la Federación lusa de fútbol ha cambiado sus normas para la próxima campaña y reconoce ahora más comportamientos ilícitos en los estadios, con mayores castigos para los clubes si sus aficionados ofenden a un jugador o al público por su género, etnia u orientación sexual, entre otros. Asimismo, estipula que la primera infracción será castigada con una multa, la segunda impondrá una cuantía mayor y entre 1 y 3 partidos vetados al público, y en la tercera y siguientes están previstos de 2 a 5 partidos a puerta cerrada, además de un nuevo aumento de la multa económica.BélgicaEl fútbol belga ha registrado sonados episodios racistas en los últimos años que han desembocado en sanciones y cierres parciales de estadios. "El problema es agudo, estamos en una situación lamentable", admitía el pasado enero el Consejo Disciplinario de la Unión Belga de Fútbol, que a mitad de esta temporada había abierto 98 expedientes por racismo, tras 153 la pasada campaña.Ese órgano ha pedido que se aumente el número de árbitros y se asignen más personal a investigar esos casos, no sólo en el ámbito profesional sino también en las categorías inferiores ya que el 40 % de los ataques se relacionan con el fútbol juvenil. Hace dos años, la Federación lanzó un plan por la inclusividad y el pasado marzo lanzó un impactante campaña con un vídeo en que el un tatuador graba en la cara de un niño la palabra "macaco" para subrayar que el racismo y la homofobia pueden "marcar para siempre la vida" de una persona, al tiempo que se habilitó una web para que los jóvenes puedan denunciar sin temor a represalias.Países BajosLa asociación neerlandesa de fútbol KNVB ha introducido una veintena de medidas divididas en tres pilares: prevención, identificación y sanción, como la duplicación a 10 años de la prohibición de acceso a los estadios; el nombramiento de dos fiscales especiales contra la discriminación, uno para el fútbol amateur y otro para el profesional; y la introducción de una aplicación que permite a los aficionados denunciar el racismo en las gradas o en internet.Esto es parte de un plan conocido como "Nuestro fútbol es para todos" (Ons Voetbal Is Van Iedereen), creado por el gobierno neerlandés y la División de Honor (Eredivisie) y que incluye un programa piloto en estadios como el de Utrecht, Feynoord o PSV para combatir los cánticos racistas con ayuda de la tecnología inteligente, que debería proporcionar material audiovisual con el que identificar a los perpetradores.SuizaEn Suiza, el racismo también está presente en los terrenos de juego de los deportes más populares, especialmente en los estadios de fútbol, donde los grupos de aficionados ultras son numerosos y muy violentos. Ello ha obligado a la Asociación Suiza de Fútbol (AFS) a organizar talleres de formación para sensibilizar en esta materia a los jugadores y entrenadores de la liga helvética.GreciaEn Grecia, el fútbol sufre desde hace años bajo un elevado nivel de violencia, protagonizado por hinchas organizados en grupos de tendencia ultraderechista, lo que ha costado varias multas por parte de la FIFA por el comportamiento racista de sus seguidores, incluso durante partidos de su selección. Los diferentes gobiernos de Grecia y la Federación Griega de Fútbol no han sido capaces en los últimos años de tomar medidas concretas contra el racismo.CroaciaEn octubre de 2022 la Federación Croata de fútbol (HNS) decidió reforzar su lucha contra el racismo invirtiendo más dinero en medidas de prevención y lanzando campañas en cooperación con los clubes y las televisiones con derecho de transmisión, contra el racismo y comportamientos inadmisibles en los estadios.Para promover la tolerancia y la inclusión, la HNS firmó en marzo de este año acuerdos con representantes de organizaciones gitanas y judías para actuar contra el antisemitismo y la discriminación de gitanos.SerbiaEn Serbia, la Ley de Deportes prohíbe cualquier forma de expresión de racismo, odio o animosidad sobre la base étnica o nacionalista. Exponer pancartas u otros objetos que promocionan el racismo se multa con hasta 17.000 euros. En el país, son más frecuentes los insultos nacionalistas por origen étnico en los Balcanes, sean contra serbios, croatas, bosnios o albaneses, como herencia de las guerras civiles en la región en los años 1990 y los sentimientos de odio que aún persisten en algunos círculos.RusiaEn Rusia se han tomado algunas medidas concretas como la prohibición permanente de entrar al estadio a un aficionado del Zenit de San Petersburgo que tiró un plátano al brasileño Roberto Carlos, lo que también acarreó una multa de 10.000 dólares al equipo. Además, en 2013 la UEFA cerró un sector del estadio del CSKA con vistas a un partido de la fase de grupos de la Liga de Campeones después de que un jugador denunciara "cánticos racistas" durante un encuentro disputado en Moscú.AMÉRICAEstados UnidosEn un país particularmente sensible con el racismo, todas las ligas importantes (NBA, NFL, MLB, NHL y MLS) incluyen en sus "códigos de conducta de los fans" normas de comportamiento para prevenir actitudes irrespetuosas, con la opción de que los espectadores que las incumplan sean expulsados del estadio, se les retiren sus abonos de temporada e incluso sean arrestados y denunciados.En el caso concreto de la NBA, la liga en su "código de conducta" no se refiere concretamente al racismo y habla en general de evitar "lenguaje abusivo o repugnante y gestos obscenos". Pero equipos como los Utah Jazz, con aficionados que han protagonizado incidentes de este tipo en el pasado, sí señalan de forma explícita que no permiten "discursos de odio, racismo, sexismo y homofobia".La NBA, que ha apoyado rotundamente el movimiento antirracista "Black Lives Matter", no pasa por alto comentarios discriminatorios de los fans y, por ejemplo, un aficionado de los Portland Trail Blazers fue expulsado del estadio el pasado noviembre por lanzar insultos racistas al jugador Jordan Clarkson.MéxicoTanto la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) como los directivos de la liga local han intentado erradicar de sus aficionados manifestaciones discriminatorias en los partidos de la selección de México como de los clubes. La tarea se ha enfocado en el grito homofóbico, por el que la FMF ha recibido más de 15 multas desde 2015 por parte de la FIFA.Para ello, las autoridades firmaron sendos convenios en 2019 y 2022 con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación para sensibilizar a sus trabajadores y desde 2019 aplican en sus estadios el Protocolo de la FIFA, lo que ha permitido detener varios partidos ante la presencia de manifestaciones discriminatorias en las tribunas.También, desde el 20 de abril pasado es obligatorio que los hinchas que entren a los estadios tengan un FAN ID, con el que se pretende prevenir discriminación en los inmuebles e identificar a los agresores, los cuales podrían ser vetados de por vida de los partidos del campeonato local o de la selección.BrasilEl pasado enero se aprobó una ley que endurece las penas del delito de injuria racial (con el que se castigan las ofensas o insultos), equiparándolo al delito de racismo (que penaliza la discriminación). Gracias a esta ley, los insultos racistas se convierten en un delito imprescriptible, castigados con penas de 3 a 5 años de cárcel. Tampoco se permite el pago de fianza para librarse de la prisión preventiva.Si el delito se comete en un estadio, quien sea condenado también puede ser vetado de los recintos deportivos por hasta tres años.La Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) también modificó este año el reglamento de competiciones, en el que ahora se responsabiliza a los clubes anfitriones de los episodios de racismo, homofobia o cualquier otro tipo de discriminación, actos que considera de "extrema gravedad". El reglamento contempla la posibilidad de aplicar multas de hasta 500.000 reales (100.000 dólares) a los clubes o castigos deportivos como la pérdida de puntos o el veto al registro de jugadores. Las multas pueden duplicarse en el caso de reincidencia.ArgentinaHace casi diez años que se prohíbe el público visitante en los partidos de fútbol, pero todavía los cánticos discriminatorios se presentan en casi todos los partidos, con niveles variables y con repercusiones dispares. La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) ha invitado a sus clubes miembros a adoptar la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional de Recuerdo del Holocausto como forma de educar, concienciar y promover los valores de convivencia en la diversidad.En Argentina ya se había empoderado a los árbitros para suspender un partido de fútbol cuando se escuchan cánticos racistas, xenófobos o discriminatorios desde las tribunas, una medida que hoy está globalizada. Además, equipos como River Plate custodian las inmediaciones de sus instalaciones para evitar pintadas racistas, velar por la igualdad de trato a socios y retirar el abono al socio que forme parte de actos racistas o discriminadores durante un encuentro deportivo.El Observatorio de la Discriminación en el Deporte del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) del Estado argentino lleva adelante una campaña -de relevamientos, acuerdos estratégicos, acompañamiento institucional y concientización- para prevenir y erradicar la discriminación en el ámbito deportivo.ParaguayHasta 2018 no existía un protocolo para luchar contra el racismo en el fútbol profesional. Ese año se incluyó en el Reglamento General de Competiciones de la Federación Paraguaya de Fútbol (APF), que ha multado a algunos clubes por episodios de ataques xenófobos en contra de algunos jugadores.Además, la Conmebol, con sede en Paraguay, ha establecido diversas acciones con instituciones públicas de Brasil y Paraguay para trabajar en la lucha contra el racismo y firmó una alianza con las Defensorías Públicas de ambos países "para solidificar las normativas y campañas que la Conmebol desea implementar en sus torneos".ColombiaEl fútbol colombiano no ha sido ajeno a los insultos racistas, lo que ha sido condenado por su Federación de Fútbol (FCF), para quien "el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y demás conexos son conductas inaceptables que deben ser repudiadas y sancionadas con todo el rigor judicial y disciplinario, y erradicadas de los estadios en el mundo". Además, en el país existe el Comité Disciplinario de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) que ha llegado a suspender con ocho partidos a un jugador por emplear "lenguaje ofensivo, discriminatorio y racista" contra un entrenador rival.PerúEn Perú se lanzó en 2013 una campaña propuesta por el Ministerio de Cultura para difundir en los escenarios deportivos, anuncios publicitarios y redes sociales el compromiso en la lucha contra la discriminación étnico-racial en el fútbol, con el objetivo de acabar con "una conducta colectiva de tolerancia ante la discriminación". Desde febrero de ese año la Federación Peruana de Fútbol (FPF) anunció la adopción de sanciones para castigar actos de racismo y xenofobia, que incluyen la suspensión temporal del estadio, jugar encuentros a puerta cerrada y la prohibición, temporal o definitiva, del ingreso de agresores a los escenarios deportivos.En 2017, el ministerio de Cultura suscribió un Pacto Público contra el Racismo en el Fútbol, junto a representantes de la FPF, el Instituto Peruano del Deporte (IPD), la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP) y los clubes profesionales peruanos cuyas disposiciones se mantienen y se han traducido en cierre de estadios y multas.EcuadorLa Federación Ecuatoriana de Fútbol contempla sanciones de cinco a ocho partidos para jugadores o miembros de cuerpo técnico que incurran en actos de discriminación.BoliviaEl caso más sonado de discriminación en el fútbol boliviano es el del jugador brasileño Sergio Henrique Francisco, Serginho, quien sufrió insultos racistas en al menos cuatro ocasiones y llegó a denunciar los hechos ante el Tribunal de Justicia Deportiva, que estableció sanciones a los culpables.Tras otra de sus denuncias, la Federación Boliviana de Fútbol realizó una campaña en 2019 con el mensaje "Le sacamos la tarjeta roja al racismo". El Código Disciplinario de esa entidad cuenta con un artículo que aborda las faltas de carácter discriminatorio con sanciones como descuento de puntos al equipo o incluso el descenso, mientras Bolivia cuenta con una ley, desde 2010, Contra el racismo y toda forma de discriminación.VenezuelaLa Federación Venezolana de Fútbol (FVF), cuenta con un canal de denuncias a través de una cuenta de correo electrónico y ofrece charlas de sensibilización a jugadores profesionales de clubes y selecciones nacionales de las distintas categorías. Además, se pone disposición de quienes lo requieran las instancias legales, como el Consejo de Honor, el oficial de Integridad y Cumplimiento, y la Comisión Ética, que "atienden cualquier posible situación de racismo que pueda ocurrir en nuestro fútbol".Costa RicaLa Ley Contra la Violencia y el Racismo en el Deporte, aprobada en 2020, establece que a quien manifieste insultos o actos racistas y violentos se le impedirá el ingreso o la permanencia en el recinto deportivo y no podrá asistir a eventos deportivos hasta por 4 años. Si es el atleta, árbitro, o juez deportivo el que incurre en un acto de racismo o violencia se expone al retiro de su licencia por un periodo de entre 1 a 4 años, y hasta el retiro definitivo si es reincidente.República DominicanaEl comisionado de la Liga Panameña de Fútbol (LPF), Giorgio Famiglietti, señaló que en Panamá existe "cero tolerancia" frente al racismo, y recordó que la liga cuenta en sus reglamentos con un procedimiento o Código de Conducta en caso de que se produzcan este tipo de insultos en los estadios. En el país existe una Comisión Disciplinaria que depende de la Federación y si un árbitro detecta actitudes racistas detiene el partido y si persiste se cancela.NicaraguaEn Nicaragua no se han adoptado medidas contra el racismo en el deporte, pese a que se han dado algunos casos, en ocasiones en partidos de béisbol, el 'deporte rey' del país.El SalvadorSegún el Código Disciplinario de la Federación Salvadoreña de Fútbol (Fesfut), el que públicamente humille, discrimine, ultraje a otra personas de forma que suponga un atentado a la dignidad humana por razón de su raza, color, idioma, religión u origen étnico, o adopte de alguna otra manera una conducta resista o que denigre al ser humano, será suspendido por un mínimo de cinco partidos en todas las categorías.Además, el órgano disciplinario competente puede prohibir el acceso al estadio al infractor así como la imposición de multas de diversa cuantía en función de la gravedad de los hechosASIAChinaLa discriminación racial en el fútbol chino ha sido objeto de preocupación en los últimos años, lo que ha obligado en ocasiones a la Asociación China de Fútbol (CFA) a tomar medidas disciplinarias contra jugadores y clubes. En un intento por abordar este problema, actualizó en 2022 las pautas disciplinarias, y estableció en su código de conducta que cualquier acto o declaración que menosprecie o discrimine la raza, el género, el color de piel o la religión de otras personas será considerado una violación de la disciplina.Las sanciones incluyen prohibiciones de al menos tres meses en actividades relacionadas con el fútbol y multas de mínimo 100.000 yuanes (14.000 dólares, 13.000 euros) para los infractores, mientras que los clubes pueden enfrentar multas y sanciones adicionales en caso de violaciones disciplinarias, como la disputa de sus partidos de local sin público en las gradas.JapónEn los últimos años ha habido algunos casos de discriminación o racismo que han obligado a los responsables de la liga a tomar medidas y a crear unas lineas éticas para promover el "juego limpio" de los espectadores. En 2014, en el estadio del Urawa Reds (equipo del norte de Tokio) apareció una pancarta durante un partido con el mensaje "Sólo japoneses", que llevó a la liga nipona a multar al equipo por permitir "contenido discriminatorio" en sus gradas con una sanción récord en la competición doméstica.Los principios de la J-League incluyen el objetivo de "eliminar la discriminación" y de "Juego limpio social", que consiste en "la promoción de espacios justos, abiertos y seguros que todo el mundo pueda disfrutar" a la hora de seguir el fútbol, y "tomar medidas preventivas contra todos los riesgos y para mejorar la capacidad de respuesta".IránEn Irán se han producido episodios racistas contra jugadores de minorías étnicas como azerbaiyanos, kurdos, baluchis, árabes o turcomanos en los estadios de fútbol. La ONU llegó a condenar estos episodios y activistas de minorías étnicas denunciaron la situación durante la década pasada, sin que las autoridades políticas o futbolísticas iraníes llegasen a tomar medidas.Hoy no es una cuestión que se debate en el país persa, como sí lo es la asistencia de mujeres a los estadios. En 2019 se permitió por primera vez en 40 años, pero aún no se ha normalizado.IndiaEn este país de mayoría hindú se han vivido casos de discriminación con ataques contra algunos de sus propios jugadores por ser musulmanes. Las críticas son más habituales a través de redes sociales que dentro los estadios, donde no existe ningún protocolo para atajar los posibles insultos más allá de mensajes mediante megafonía o el videomarcador rogando respeto para los jugadores.IsraelEn Israel, la cuestión del racismo en el fútbol es un tema recurrente a pesar de que desde 2008 rige la Ley para la Prohibición de Violencia en el Deporte, que prevé penas de hasta dos años de prisión por expresiones de racismo u homofobia en los estadios. En la práctica, sin embargo, esta ley se ha aplicado en contadas ocasiones, mientras que los estadios de fútbol israelíes son testigo de permanentes casos de racismo, sobre todo hacia los jugadores árabes, descendientes de los palestinos que se quedaron dentro de las fronteras del Estado de Israel tras su fundación en 1948.Según un reciente informe de la ONG New Israel Fund que monitorea casos de racismo en el fútbol israelí, la temporada 2022/2023 registro un nuevo récord en el número de incidentes de racismo u homofobia reportados en partidos de Primera División, que alcanzaron los 123.ÁFRICAÁfrica SubsaharianaEn el África Subsahariana, no hay grandes medidas contra posibles episodios de discriminación racial en los estadios de la región. Hay que remontarse a la época del sistema segregacionista del apartheid (1948-1994), en Sudáfrica, para encontrar un ejemplo de racismo flagrante en el fútbol africano. Durante mucho tiempo, ese sistema impidió a la mayoría negra del país jugar partidos de fútbol con la minoría blanca.En la actualidad, la Confederación Africana de Fútbol (CAF, organismo rector del fútbol en África), que ha denunciado el racismo contra futbolistas africanos en estadios de Europa, ha llegado a abrir investigaciones sobre acusaciones de racismo en partidos de fútbol en el continente, aunque no ha impuesto sanciones significativas por ese motivo.EgiptoEn Egipto, los episodios de racismo son habituales, aunque no dentro de los estadios, puesto que la asistencia de hinchas está severamente limitada a raíz de unos enfrentamientos entre aficionados de dos clubes egipcios que en 2012 que dejaron 74 muertos y más de 500 heridos.OCEANÍAAustraliaEn noviembre de 2021, la gubernamental Comisión Australiana de Deportes adoptó una serie de directrices nacionales para abordar los incidentes con espectadores racistas en los estadios del país, donde en muchas ocasiones los jugadores aborígenes o de otro origen étnico son insultados por su color de piel y procedencia. Estas medidas se sumaron a una serie de leyes contra la discriminación que rigen en el país, así como a diversas iniciativas y códigos de conducta deportivos que se han implementado especialmente en el fútbol australiano -similar al fútbol gaélico de Irlanda-.La Liga de Fútbol Australiano comenzó a abordar de manera proactiva el racismo desde la década de 1990 con una política que sanciona a los jugadores que insulten a alguien por su raza, religión, etnia, color, nacionalidad o procedencia familiar. Sin embargo, los problemas persisten dentro y fuera del terreno de juego y, en ocasiones, traspasan las gradas.Nueva ZelandaEn un país donde casi un 25% de la población de más cinco millones de habitantes es maorí o de las islas del Pacífico, el Ejecutivo de Wellington aprobó el año pasado una nueva definición de integridad en los deportes para luchar contra diversos problemas como la discriminación, el racismo, el acoso, la corrupción, las trampas, el fraude, entre otros.No obstante, el racismo sigue presente en deportes neozelandeses y un informe de la federación nacional de rugby reveló el año pasado una serie de abusos tales como favoritismo, incomunicación, críticas al cuerpo y comentarios culturalmente insensibles, perpetrados contra las jugadoras maoríes y de las Islas del Pacífico de su selección femenina. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El fútbol es un fenómeno social curioso, lleno de contradicciones, debates y declaraciones de intenciones que no parecen poder coexistir entre sí. El fútbol tiene ese manojo de emociones casi esquizofrénicas que hacen que sacarle una radiografía sea tan difícil como delicioso.Entre estas contradicciones se encuentra este amor loable que nos conecta con un territorio, una memoria, una historia y un sentimiento y que permite un tipo de movilización que no se ve en otros deportes ni en otros aspectos de la vida. En muy pocos momentos de la vida nos permitimos sentir con el corazón apretado en la mano, con el pecho abierto, y es en el estadio donde se experimenta este tipo de vulnerabilidad, cuando no queda más que aullar: "Dale, toma, haz conmigo lo que quieras: lastímame, hazme feliz, pero sigue conmigo aquí, siempre juntitos los dos".Mientras escuchaba a Martin Caparros hablar con la tristeza que nunca sospecharías de un campeón del mundo sobre el fenómeno en las calles que generó los festejos de Argentina por su tercera copa del mundo, me llegó como una revelación la pregunta que Caparros se hacía a sí mismo, a Villoro y al universo entero: ¿por qué? ¿Por qué solo el fútbol consigue esta clase de sacudida en el mundo? Y tal vez esa sea la clave.La total y absoluta despersonalización del fútbol, donde dejamos de ser individuos que se sienten cada vez más incapaces e incompletos para la modernidad y nos convertimos en muchos. Los estadios para los hinchas y solo para ellos se convierten en un ritual de condensación semanal, nos fusionamos en un solo sentimiento que permite que por esos sagrados minutos no nos importe si el dólar está caro o si el colapso de valor agregado nos sumirá en una crisis cada vez peor.Comparto la tristeza y el deseo de Caparros, de que este ritual tuviera lugar cuando pudiera impactar en el mundo real, pero creo que es propio y único en el fútbol, imposible de replicar, porque nadie se trasnocha por el sudor ajeno de un presidente o un congresista. Nadie les pide huevos a los contratistas de las obras, porque no podemos ver el impacto real que tiene en nuestras vidas de forma tan gráfica como en un partido de fútbol, porque solo aquí somos tan vulnerables para permitir que se nos enamore o decepcione a partes iguales. Cabe aclarar que solo ocurre entre los hinchas, porque por otro lado está todo lo que hace posible el fútbol, su estructura, que no tiene nada que ver con la pasión. Santiago Rivas lo llamó "el fútbol traicionándose a sí mismo".En los palcos, las oficinas y las reuniones es donde la pelota se mira con desprecio y esta comunión de los hinchas es indeseada. El fútbol moderno no busca representar o identificación con valores, sino con marcas y jugadores que puedan comercializar y aunque todo el aparato depende de los hinchas o de los clientes, ellos son los menos importantes. Por eso, en nombre del capitalismo, sacrificamos el Mundial en lugares donde no se conoce de pasión o locura.Esta dicotomía entre el ritual y el mercado ha conseguido un fútbol que a veces conmueve hasta las lágrimas y otras repugna a sus propios fieles. El fútbol es la invención más humana de todas, tan divina como maldita, tan importante y tan prescindible como nosotros.
El fútbol ha sido el deporte más importante del mundo desde hace décadas; trayendo alegría, tristeza, histeria colectiva y creando toda una cultura al rededor del deporte rey. En medio del contexto del mundial de fútbol en Catar, la nueva sede del torneo, decidimos hablar de la literatura, el fútbol y los títulos que han hablado de una de las industrias más poderosas de todos los tiempos. Futbolistas de Izquierdas: entre fútbol y políticas (2013)En este libro, el autor Quique Peinado recopila las historias de algunos futbolistas que se enfrentaron al poder defendiendo sus ideales y pelearon contra el sistema. Algunos de los nombres que aparecen allí son Sócrates, Oleguer Presas, Cristiano Lucarelli, Lilian Thuram y Vicente del Bosque. El futbol a sol y sombra (1995)A través de los ojos de Eduardo Galeano vemos su pasión por el deporte y como expone denuncias frente a uno de los negocios más lucrativos e importantes del mundo. Galeano quería ser jugador de fútbol cuando era niño, sin embargo, decidió homenajear el sueño frustrado escribiendo uno de los libros más importantes para entender el deporte. Dios es redondo (2003)El escritor y periodista Juan Villoro arma una crónica metafórica con la religión del futbol tanto en las canchas como en las mentes y experiencias de los aficionados. "La divertida y a menudo épica aproximación de Villoro puede cautivar al forofo deseoso de compartir datos reveladores en una tertulia, pero también al curioso –y aun al enemigo del fútbol– interesado en conocer las causas que llevan a proferir alaridos en nombre de un equipo", se menciona en la sinopsis hecha por la editorial Anagrama.Futbol contra el enemigo (1994)Simon Cooper hace un recorrido por el mundo narrando como el futbol a enfrentado guerras y ha estado en momentos fundamentales para la historia, su autor viajó a 22 países para realizar la investigación entre ellos Camerún, Argentina, Brasil, España y Sudáfrica. Aparte de ser una crónica de viaje es una narración crítica hacia los momentos sociopolíticos en los que se han vivido los mejores partidos de fútbol. Todo por la patria (2018)En este libro el periodista y escritor argentino Martí Caparrós crea un mundo a mediados de los 30s en Buenos Aires donde el jugador de futbol más importante y más costoso de la época, Bernabé Ferreyra, está desaparecido. Esta novela es una mezcla entre la pasión del deporte y el thriller con el toque característico del escritor.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Las informaciones publicadas hasta el momento acerca de su participación y su posterior cancelación se han basado en rumores e información no oficial, han indicado las mismas fuentes.De esta forma, la cantante latinoamericana se suma a otras estrellas que han decidido no participar en este torneo por su rechazo a la situación social y política en Catar.La cantante, de hecho, nunca había confirmado su participación en el torneo como artista ni tampoco había anunciado ninguna canción para el mismo, contrariamente a lo que sucedió con su famoso 'Waka Waka" en el Mundial de Sudáfrica, en 2010.Con su negativa, la artista colombiana se suma a otros ilustres intérpretes de la música, como Rod Stewart o Dua Lipa, que han rechazado también colaborar con Catar.Shakira ha estado ligada a eventos futbolísticos desde hace años y su música ha sonado en tres Copas del Mundo, incluido el Mundial de Sudáfrica que se adjudicó la selección española.Fue en ese país donde, precisamente, conoció al que ha sido su pareja y padre de sus dos hijos durante doce años, el futbolista catalán Gerard Piqué, hasta mediados de este año, cuando anunciaron su separación.Su última aparición en un mundial fue en Brasil 2014, con la canción Dare La La La, en la ceremonia de clausura, donde hizo bailar junto con el cantante y compositor brasileño Carlinhos Brown a miles de aficionados en el estadio de Maracaná .Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Juegos de invierno bajo vigilancia en PekínLa élite mundial de los deportes de invierno tiene cita en los Juegos olímpicos de Pekín, del 4 al 20 de febrero, para los cuales China aplicó medidas drásticas, sin duda las más radicales para un evento deportivo de esta magnitud desde el inicio de la pandemia. Todos los participantes tendrán que estar vacunados y luego entrarán en una "burbuja sanitaria" durante toda la duración de los Juegos. Solo las personas que viven en China pudieron o podrán comprar boletos. Las amenazas de boicot por cuestiones humanitarias y el caso de la tenista Peng Shuai planearán también sobre el evento.El carnaval regresa a RíoEl carnaval de Río de Janeiro prepara su gran retorno, del 25 de febrero al 1 de marzo, tras dos años de espera a causa de la pandemia. El alcalde de la ciudad aseguró que no impondría ninguna regla de distanciamiento físico, ni el uso de mascarilla, gracias al avance de la vacunación en el país, pues 60% de los brasileños ya recibieron dos dosis. Las autoridades condicionan sin embargo la celebración del carnaval, que atrae cada año a dos millones de turistas, a la situación epidemiológica.La música regresa a GlastonburyGlastonbury, el legendario festival de música británica, está programado del 22 al de 26 junio, por primera vez desde 2019. El covid-19 estropeó las celebraciones de lo que hubiera debido ser su 50º aniversario en 2020. La edición de 2021, para la que 135.000 billetes fueron vendidos también fue anulada. Solo se ha confirmado por ahora la presencia de la estadounidense Billie Eilish.La consagración de XiConsiderado el dirigente chino más poderoso desde Mao, Xi Jinping será ratificado en otoño para un tercer mandato como jefe del partido -y por lo tanto del país- durante el XX Congreso del Partido Comunista Chino. Desde su llegada al mando del país, el líder de 68 años ha centralizado el poder entre sus manos y ha modificado la constitución para poder seguir gobernando más de dos mandatos. Su aumento de poder se ha visto acompañado de un control más estricto de la oposición, ya sea en Hong Kong o en la región autónoma uigur de Xinjiang (noroeste), de mayoría musulmana.Elecciones cruciales para BidenEl partido republicano tratará de conservar el control de las dos cámaras del Congreso estadounidense, durante las elecciones del 8 de noviembre. A un poco menos de un año de esas elecciones tradicionalmente delicadas para el partido en el poder, los demócratas no las tienen todas consigo, tras su derrota en Virginia y una victoria más justa de lo esperado en New Jersey. Y como telón de fondo, está la caída de la popularidad del presidente Joe Biden. Kevin Mccarthy, líder de la oposición en la cámara de representantes, predice una oleada republicana, apostando por 60 escaños suplementarios para su partido, que tiene en la actualidad 213 (frente a los 221 de los demócratas).Un Mundial en el desiertoCatar recibirá, del 21 de noviembre al 18 de diciembre, la primera Copa del Mundo de fútbol organizada en Oriente Medio, esperando cambiar la imagen controvertida de ese pequeño pero rico emirato del Golfo que ha invertido miles de millones en el deporte. El país tuvo que hacer frente a acusaciones de compra de votos tras su elección en 2010 y fue criticado por el trato que da a los trabajadores migrantes, especialmente a los que construyeron los estadios del Mundial. El evento se celebrará por primera vez en otoño, para evitar el calor sofocante del verano en Catar.
La sonrisa pícara, pendientes de brillantes, la barba crecida o los ojos de niño con sueños de campeón, los mil y un rostros de Diego Maradona se multiplican en murales en Buenos Aires como tributo callejero a un año de su partida. Ya antes de su repentina muerte, ocurrida el 25 de noviembre de 2020, era habitual toparse con la imagen de Maradona estampada en una esquina de la ciudad donde la jerga popular convirtió al apellido en sinónimo de grandeza.Pero desde su fallecimiento los homenajes de artistas anónimos al legendario capitán de la selección argentina se multiplicaron. En el barrio de la Boca, en las inmediaciones de la mítica Bombonera donde Maradona jugó por última vez en el superclásico ante River Plate el 25 de octubre de 1997, la imagen del ídolo con la casaca azul y oro advierte que allí "Diego vive".Su melena juvenil y su sonrisa irreverente está plasmada en sellos callejeros en blanco y negro con la leyenda "10 Eterno" por doquier en ese barrio populoso de casas bajas y calles empedradas. Sin autores ni firmas a la vista, los murales son testimonios del afecto de la gente a un ídolo que siempre recordó con orgullo su infancia repleta de carencias en la empobrecida Villa Fiorito, su barrio natal.Pero en La Boca el mayor mural de homenaje está recostado en el lateral de una fábrica. Allí sobre una pared de 20 metros de altura está la imagen de un Diego con halo de oro y un cetro coronado de balón, la barba encanecida, aretes de brillantes y gesto de satisfacción. Pertenece al artista Alfredo Segatori quien comenzó a pintarlo el mismo día en que Maradona falleció y lo inauguró 12 días después bajo el nombre de "San Diego, patrono del barrio de La Boca".En el barrio los murales de Diego no son vandalizados, todo el mundo respeta estas imagenes que se dice, son custodiadas por la hinchada 'xeneize'. Sin embargo, un tributo al legendario futbolista en el barrio de Chacarita fue tapado con pintura gris por orden del gobierno de derecha de la alcaldía de Buenos Aires. Había sido inaugurado el 30 de octubre pasado en ocasión del que hubiera sido el cumpleaños 61 del astro y retrataba a Maradona rodeado de símbolos peronistas, partido al cual siempre adscribió. Pero el más original de todos es el que corona el interior del club Sportivo Pereyra en el barrio de Barracas y que emula el que pintó Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.Allí un Maradona divino rodeado de figuras del fútbol argentino le extiende su índice a un sonriente Lionel Messi, ambos con la casaca argentina. "La idea es que cada chico que levante la vista le pueda pedir lo que quiera a los dioses del fútbol", explicó Sebastián García presidente del club donde entrenan gratis niños de barrios pobres que sueñan con ser el próximo Maradona.
Genio, ídolo, mago... Dios, los sinónimos utilizados para hablar de Diego Armando Maradona. El '10' que irrumpió en la década de 1970 en el fútbol argentino cosechó una legión de fieles que lo arropó en vida y que lo mantiene en un sitial de deidad a un año de su muerte. Una adoración insuficiente para acallar las voces que a lo largo de su vida y con mayor fuerza tras su fallecimiento, el 25 de noviembre de 2020 en su natal Argentina, se niegan a separar al jugador genial que enamoró con sus gambetas y su personalidad ganadora del adicto denunciado por violencia machista.Para sus fanáticos anónimos y famosos, concentrados en Argentina y Nápoles pero presentes en cada rincón del mundo, solo quedan la admiración y dolor. "Yo no sé si hay que entenderlo, me conformo con quererlo mucho", así definió sus sentimientos y el de millones de admiradores del Diego el comunicador argentino Alejandro Dolina, en una entrevista con La Nación a meses de la muerte.Homenaje sin finLa confirmación de la muerte de Maradona desató un cadena de reacciones que replicaron los medios del mundo. Dudas sobre posible negligencias médicas, aún investigadas en la justicia argentina, un velorio con tintes surrealistas en la casa de gobierno argentina en medio de una multitud al borde del descontrol y un entierro íntimo con presencia de cuatro de sus cinco hijos fueron el inicio de un año de homenajes, recuerdos y debates que no parecen tener fin.Su fallecimiento, causado por una crisis respiratoria cuando se reponía de una cirugía de cabeza por un hematoma, provocó una avalancha de mensajes y sus compañeros de profesión fueron protagonistas. "Hoy me despido de un amigo y el mundo se despide de un genio eterno. Uno de los mejores de todos los tiempos. Un mago sin igual (...) Descansa en paz. Nunca será olvidado", señaló Cristiano Ronaldo en un mensaje en redes sociales junto a una foto suya junto al argentino que se transformó en uno de los que más 'me gusta' recibió en 2020.El 30 de octubre 'el Diego' que inició su carrera en Argentinos Juniors, brilló en Boca Juniors, tambaleó en el FC Barcelona -donde padeció una grave lesión- y deslumbró en el Nápoles italiano, habría cumplido 61 años. Ni Pelé, que compartió con Maradona el galardón de 'Mejor jugador del Siglo XX' otorgado por la FIFA, quiso faltar y homenajeó a su 'archirrival' futbolístico."Dios te dio el genio. El mundo te dio su amor. Para siempre, en este día, cualquiera que ame el fútbol recordará lo que solías hacer con el balón", publicó el brasileño, único futbolista de la historia en ganar tres Copas del Mundo, en sus redes sociales. En Argentina se generó una corriente a través de redes sociales para instaurar el "Día del Fútbol" cada 30 de octubre en su honor.Copa América en honor al '10'Pero más allá de homenajes, el principal tributo a su ídolo lo dio la selección argentina. Dirigidos por Lionel Scaloni y liderados en el campo por Lionel Messi, los albicelestes se sacudieron casi tres décadas sin títulos y en el Maracaná de Rio de Janeiro frente a su archirrival Brasil levantaron la Copa América. Messi, que sufrió con Maradona como entrenador la eliminación prematura en el Mundial de Sudáfrica-2010, fue contundente tras el ansiado triunfo. "Va por todos ustedes y por supuesto también es por el Diego, que seguro nos bancó desde donde esté".Las sombras del campeónMaradona lanzó en 2004 una de sus frases célebres: "Crecí en un barrio privado de Buenos Aires... Privado de agua, de luz y de teléfono", en referencia a su infancia en Villa Fiorito. Una vida precaria que se esfumó en su juventud gracias al fútbol. La vida de excesos que llegó con el dinero y la fama tampoco escapó al ojo público durante el primer año sin su presencia.Series, documentales y eternos debates televisivos desmenuzaron cada uno de los momentos polémicos del jugador, en simultáneo a la distribución de su herencia. Pero sin dudas, la nota más oscura se tocó en los últimos meses cuando primero desde Miami y luego en Buenos Aires, la cubana Mavys Álvarez Rego aseguró haber sido abusada por Maradona cuando tenía 16 años y acusarlo de iniciarla en el consumo de drogas.Entre 2000 y 2004, Maradona vivió en La Habana donde se sometió a tratamiento por su adicción y mantuvo una relación íntima con Álvarez. Ahora, la justicia argentina recibió la declaración de la cubana en una causa por trata de personas contra allegados del legendario futbolista. La mujer, actualmente de 36 años, viajó con Maradona a Buenos Aires en 2001. Un nuevo escándalo que demuestra que la leyenda de Diego Maradona sigue escribiendo páginas aún después de su muerte.
Una entrega a la que también llegarán en una posición destacada otros títulos como 'Killers of the Flower Moon', de Martin Scorsese, y 'Poor Things', del cineasta griego Yorgos Lanthimos, con 7 menciones cada uno.En los apartados televisivos, 'Succession' parte como principal favorita con 9 nominaciones, muy por delante de 'The Bear' y 'Only Murders in the Building', empatadas a 5.Estos son los nominados en las principales categorías para la 81 entrega de los Globos de Oro, que se celebrarán el próximo 7 de enero en Los Ángeles:MEJOR PELÍCULA DE DRAMA'Anatomy of a Fall''Killers of the Flower Moon''Maestro''Oppenheimer''Past Lives''The Zone of Interest'MEJOR PELÍCULA DE COMEDIA O MUSICAL'Air''American Fiction''Barbie''The Holdovers''May December''Poor Things'MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA'Anatomy of a Fall' - Francia'La Sociedad de la Nieve' - España'Fallen Leaves' - Finlandia'Io Capitano' - Italia'Past Lives' - Estados Unidos (en coreano)'The Zone of Interest' - Reino Unido y EE.UU. (en polaco)MEJOR ACTRIZ EN PELÍCULA DE DRAMAAnnette Bening ('Nyad')Lily Gladstone ('Killers of the Flower Moon')Sandra Huller ('Anatomy of a Fall')Greta Lee ('Past Lives')Carey Mulligan ('Maestro')Cailee Spaeny ('Priscilla')MEJOR ACTOR EN PELÍCULA DE DRAMABradley Cooper ('Maestro')Leonardo DiCaprio ('Killers of the Flower Moon')Colman Domingo ('Rustin')Barry Kheogan (Saltburn')Cillian Murphy ('Oppenheimer')Andrew Scott ('All of us Strangers')MEJOR ACTRIZ EN PELÍCULA DE COMEDIA O MUSICALFantasia Barrino ('The Color Purple')Jennifer Lawrence ('No Hard Feelings')Natalie Portman ('May December')Alma Poysti ('Fallen Leaves')Margot Robbie ('Barbie')Emma Stone ('Poor Things')MEJOR ACTOR EN PELÍCULA DE COMEDIA O MUSICALNicolas Cage ('Dream Scenario')Timothée Chalamet ('Wonka')Matt Damon ('Air')Paul Giamatti ('The Holdovers')Joaquin Phoenix ('Beau is Afraid')Jeffrey Wright ('American Fiction')MEJOR DIRECTORBradley Cooper ('Maestro')Greta Gerwig ('Barbie')Yorgos Lanthimos ('Poor Things')Christopher Nolan ('Oppenheimer')Martin Scorsese ('Killers of the Flower Moon')Celine Song ('Past Lives')MEJOR SERIE DE DRAMA'1923''The Crown''The Diplomat''The Last of Us''The Morning Show''Succession'MEJOR SERIE DE COMEDIA O MUSICAL'Abbott Elementary''Barry''The Bear''Jury Duty''Only Murders in the Building''Ted Lasso'MEJOR SERIE LIMITADA'All the Light We Cannot See''Beef''Daisy Jones and The Six''Fargo''Fellow Travelers''Lessons in Chemistry'.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La mayor representante de la industria discográfica a nivel mundial ha publicado el estudio "Vinculándose con la música 2023", para el que ha recogido las respuestas de más de 43.000 personas de 26 países diferentes.En concreto, el tiempo en el que se escucha música aumenta 0,6 horas semanales desde las 20,1 horas de 2022, lo que equivale a "trece canciones de tres minutos más a la semana" que el año anterior.Además, según el estudio, la industria musical continúa creciendo no solo en lo relativo al tiempo de consumo, sino también a los géneros y a las formas de acceso a la música.En 2023 se han registrado más formas de escuchar música que nunca, unas siete de media por persona, entre las que se encuentran los servicios de audio y vídeo bajo demanda, como Spotify o YouTube, la música en directo, los vinilos o la radio.Más de dos de cada tres de los encuestados -el 73 %- usan servicios de música bajo demanda, y casi la mitad -el 48 %- pagan por estas plataformas para escuchar los más de 700 géneros que han mencionado en sus respuestas.Aunque el pop continúa siendo lo más habitual, la gente escucha unos 8 géneros musicales de media, entre los que aumenta el peso de la música local, como el sertanejo en Brasil, las canciones francesas en Francia o el pop italiano en Italia.En un año en el que algunos artistas han visto cómo sus voces se utilizaban para generar canciones a través de la inteligencia artificial, la mayoría de los fans que conocen las capacidades de la IA se muestran en contra de usarla si los artistas no lo autorizan.En ese contexto, inciden sobre la relevancia de respetar la creatividad humana en la música, que el 71 % de los encuestados considera positiva para su salud mental, un efecto particularmente compartido entre la generación de los ‘millennials’.La directora general de la IFPI, Frances Moore, aseguró que “el uso de música sin licencia (el 29 % de las personas entrevistadas lo siguen haciendo) aún continúa siendo un asunto relevante para la comunidad, especialmente con una continua evolución de la tecnología”.Por ello, apostó por continuar haciendo todo lo posible “para apoyar y proteger el valor de la música”, al considerar que es “fundamental” para la vida de la gente.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con este concierto, la banda culmina con la parte latinoamericana de su gira mundial 'Shows of a Lost World' tras pasar por Ciudad de México, Lima, Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile y Sao Paulo.La agrupación liderada por Robert Smith tiene casi medio siglo de historia. Fundada en Crawley (Inglaterra) en el año 1976, sus enigmáticas y melancólicas letras están presentes en el imaginario de cualquiera que encendiera una radio durante los 80.El escenario entró en calor con sus dos teloneros, la banda británica Slowdive y la colombiana Encarta 98, que fue la que dio la bienvenida a los asistentes con su 'dream pop' relajado.Con su característica melena despeinada, sus ojos perfilados de un negro intenso y los labios torpemente pintados de rojo, el cantante de 64 años subió al escenario vistiendo una camiseta con la bandera colombiana para inundar el estadio con los himnos de su banda desde el minuto uno.The Cure ofreció un concierto de dos horas y media que comenzó sin su característica puntualidad británica, pues comenzó 15 minutos más tarde de lo planeado, en el que interpretaron algunas de sus canciones más conocidas como ‘Friday I’m in Love’ o ‘Forest’.Las luces se apagaron y dejaron ver un cielo estrellado, sonido de lluvia cayendo y focos que simulaban relámpagos de una tormenta cuyos truenos eran los gritos de un público entregado con ganas de saludarle y dar comienzo a su primer concierto en la ciudad después de diez años.Primer disco desde 2008Alternaron versiones de algunos éxitos menos conocidos de sus primeros discos y con sus últimos sencillos, que formarán parte de su próximo álbum de estudio, el primero desde 2008, 'Songs of a Lost World', ya anunciado pero todavía sin fecha de publicación.Arrancaron el concierto cantando ‘Alone’, que es una de las cinco que han ido estrenando a cuentagotas en esta gira y con las que la formación parece querer decir que lo del disco nuevo ahora sí que va en serio.Uno de los grupos más influyentes y emblemáticos del mundo juntó en Bogotá a casi 14.000 personas que asistieron al concierto de cierre de gira por Latinoamérica entre las que no sólo se encontraban colombianos, sino también británicos como Lucy, que acudió “solo para los conciertos de Pet Shop Boys de ayer y por The Cure”, y mañana regresa con su familia a Reino Unido.The Cure cerró, no sin antes hacer varios descansos, con 'Boys Don’t Cry', canción que fue recibida entre emoción y brazos en alto.La primera vez de la banda en Colombia fue en el Parque Simón Bolívar el 19 de abril de 2013, y desde ese momento no regresaron al país en ninguna de sus giras por lo que el de este domingo fue un concierto muy especial para sus fanáticos.Debían repetir en el mismo recinto que hace diez años, pero la franquicia del festival Primavera Sound fue modificada este 2023 y se pasó a llamar Road to Primavera, cambiando de recinto y de dimensiones y culminando hoy su accidentada primera edición.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El compositor francés Héctor Berlioz nació hace 220 años, el 11 de diciembre de 1803 en La Côte-Saint-André. Figura destacada del Romanticismo francés Héctor Berlioz trabó una gran amistad con escritores de la talla de Víctor Hugo, Alejandro Dumas y Honoré de Balzac.La obra de Shakespeare ha inspirado a muchos músicos a lo largo de la historia y su tragedia más famosa, Romeo y Julieta, con mucha mayor razón y en diversos géneros. Héctor Berlioz le dedicó también su atención a este tema... y como es usual en este compositor francés, con un punto de vista muy particular. Él mismo en el Prólogo a su partitura manifestó que la voz no era lo que deseaba para expresar los intensos y profundos sentimientos de los personajes principales, de modo que se los confió a la orquesta, y sin embargo, requirió de dos coros para la obra, así como de solistas vocales.Además de escribir la obra incitado por su admiración a Shakespeare, también encontró aliciente en su amor por Harriet Smithson, la gran intérprete del dramaturgo inglés, y su visita a Verona escenario de la famosa tragedia. Berlioz escribió el siguiente prefacio a su obra, el cual consideramos un maravilloso manifiesto estético:"Si no se cantan las escenas del jardín y el cementerio, el diálogo de los amantes (...), si los dúos de amor y desesperación han sido confiados a la orquesta, hay muchas razones, fácilmente comprensibles, para proceder así: en primer lugar, porque se está componiendo una sinfonía, no una ópera; en segundo lugar, los dúos cantados de este tipo han sido compuestos mil veces por los grandes maestros, de modo que es prudente e interesante ensayar un nuevo enfoque.Además, como la sublimidad misma de este amor es una peligrosa dificultad para el compositor que intente pintarlo, tiene que conceder a su imaginación más libertad que la que le permitiría el significado preciso de las palabras cantadas, y volverse, en cambio, al idioma de los instrumentos, un lenguaje más rico, más flexible, y por su misma imprecisión incomparablemente más poderoso en tales circunstancias".Héctor Berlioz compuso generalmente sus melodías en reacción inmediata a la lectura de textos que le inspirasen, pues su carácter romántico así se lo exigía. A esto hay que añadir su amistad con numerosos poetas como Alfred de Musset, Alfred de Vigny, Auguste Barbier, Gérard de Nerval y Theóphile Gautier.El mismo Berlioz se describió como "músico de la sensibilidad mórbida y de la imaginación ardiente." Les nuits d'été (Las noches de verano) que escucharemos son ejemplo de este pensamiento. Compuestas en los años 1840 y 1841, originalmente fueron escritas para una mezzo-soprano o un tenor, acompañado con piano. La cuarta de las melodías, La ausencia, fue orquestada en 1843, y el resto en 1856.Las seis canciones, basadas en poemas de Théophile Gautier son ligadas por el material musical respondiendo al amor melancólico expresado por el poeta.La primera canción Villanelle describe al amante solitario que sueña escaparse con su amada... La segunda, El espectro de la rosa y la tercera Sobre las lagunas cantan el lamento por la muerte del amante. L'Ausencia implora para que un amante vuelva, mientras que En el cementerio (también llamada Claro de luna) lleva esta idea más lejos, yuxtapone la preocupación anterior de la muerte con la de la esperanza. Finalmente, la idea entera se resume con La isla desconocida, en los que el poeta sugiere el futuro imprevisible con este verso:"tómame,” dijo la belleza,a la orilla fieldonde el amor dura por siempre!".Lélio, o el regreso a la vida Op. 14b, de Héctor Berlioz es una obra incorpora un texto hablado, escrita como continuación de la Sinfonía Fantástica y que él mismo calificó de melóloga (mezcla de música y textos hablados en forma de discurso) Compuesta en Italia en 1831, se estrenó en el Conservatorio de París el 9 de diciembre de 1832 bajo el título Le Retour à la Vie, mélologue en six parties.La sinfonía utiliza música programada para describir a un artista desesperado que intenta suicidarse con una sobredosis de opio, lo que lleva a una serie de visiones cada vez más aterradoras. El programa de Lélio describe al artista despertando de estos sueños, reflexionando sobre William Shakespeare, su triste vida y el no tener una mujer.Podrá escuchar las obras seleccionadas y más datos sobre la vida de Héctor Berlioz en la nueva edición de El músico de la semana, el lunes 11 de diciembre a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
La versión que transmitiremos hoy en Canto y Música Coral por HJCK.com, grabada en 1973 por el sello discográfico RCA Victor contó con el siguiente reparto:El Califa por Bernd Weikl, Baba Mustapha, Cadí por Gerhard Unger, Margiana, hija de Baba Mustapha por Sylvia Geszty, Bostana, una pariente del cadí por Trudelise Schmidt, Neruddin, el héroe por Adalbert Kraus, Abul Hassan Ali Ebn Bekar, el barbero por Karl Ridderbusch Tres Muezzin (personas designadas en una mezquita para dirigir, y recitar, el llamado a la oración por Peter Schranner, Albert Gassner y Heinrich Weber, El esclavo del cadí por Karl Kreile.Estarán acompañados por El Coro de la Radio Bávara dirigido por Josef Schmidhuber y la Orquesta de la Radio de Múnich bajo la dirección de Heinrich Hollreiser.Aquí el argumento y el primer acto:Amanece y Nureddin está tumbado en un sofá de su casa, rodeado de frascos de medicinas y sus sirvientes, alimentando su amor desesperado por Margiana. Al quedarse solo, Nureddin despierta de sus fantasías, pero aun así está cautivado por su amor por Margiana, la hija del Cadi Baba Mustapha. (Cadí en musulmán es el cargo que se le da a la persona que realiza funciones civiles, judiciales y religiosas.)Bostana, una anciana parienta del Cadí, le ayudará a aliviar sus sufrimientos. Le ha contado a Margiana el noviazgo de Nureddin y ahora reaparece con la respuesta de Margiana: este mismo día lo recibirá en su habitación cuando su padre vaya a la mezquita al mediodía. Bostana le mostrará el camino. Antes de que se vaya Bostana le dispone un baño y un afeitado a Nureddin; él está de acuerdo y ella le recomienda a su barbero favorito, Abul Hassan Ali Ebn Bekar. Nureddin está demasiado ocupado en sus ensoñaciones para notar la entrada del barbero, llevando consigo su toalla, su palangana, un espejo y otros aparatos de su profesión, y, además, un astrolabio, con el que está acostumbrado a predecir el futuro de sus clientes.Nureddin está ansioso por que lo afeiten inmediatamente, pero está con el hombre más locuaz de Bagdad, y el barbero le cuenta detalladamente y en una serie de ingeniosas rimas lo afortunado que es que Nureddin lo haya elegido para realizar el trabajo necesario.La impaciencia de Nureddin aumenta rápidamente y grita a sus sirvientes que vengan y lo liberen de esta plaga de barbero. Sus intentos tienen éxito hasta cierto punto, pero, justo cuando lo llevan a la puerta, su cliente deja escapar la palabra "Margiana" de sus labios. Esto inicia una avalancha de reminiscencias y una indagación sobre las circunstancias particulares de esta historia de amor.Le horroriza saber que Margiana es la hija de Cadi Baba Mustapha, un villano. Nureddin le aconseja volver con sus sin duda innumerables clientes, pero Abul, que, según sus propias palabras, debe la pérdida de sus seis hermanos al desastroso y fatal efecto del amor, insiste en acompañarlo. Nuevamente Nureddin tiene que llamar a sus sirvientes y les ordena que atiendan al barbero, quien, según les dice, está muy enfermo; que lo acuesten y lo mantengan allí, sin escatimar remedio alguno. Los sirvientes logran atrapar a Abul, al que depositan en el sofá, cubriéndolo con cojines y preparando navajas y lancetas para "curarlo".Escuche la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral el domingo 10 de diciembre a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.