Un video viral grabado el pasado noviembre mostró a varios trabajadores usando martillos y cinceles sobre la Gran Pirámide de Guiza, desatando indignación pública y un gran revuelo en Egipto. En las imágenes, captadas durante las horas punta de la temporada turística invernal, se ve a dos trabajadores con chalecos reflectantes golpeando las piedras de este monumento milenario, mientras un grupo de turistas, apenas unos escalones más arriba, observa la escena con evidente desconcierto.El incidente ha provocado tal revuelo que llegó hasta el Parlamento egipcio, donde, según varios medios, la diputada Amira Abu Shoka exigió explicaciones al ministro de Turismo y Antigüedades, acusando al incidente de "arruinar la reputación turística de Egipto y la imagen del país".La defensa del Ministerio: "No difundir rumores"El Ministerio de Turismo y Antigüedades se apresuró a defender la operación, asegurando que no se trataba de una demolición sino de la retirada de materiales de construcción modernos, instalados hace casi dos décadas y sin valor arqueológico, para ampliar el sistema eléctrico de las pirámides. "Instamos a los ciudadanos a abstenerse de difundir rumores", declaró el ministerio, según ArtNews.Sin embargo, la explicación oficial, en lugar de calmar los ánimos, generó más preguntas sobre la gestión de la Gran Pirámide, la única maravilla del mundo antiguo que permanece en pie y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."La escena de romper las rocas de la Gran Pirámide para hacer una extensión eléctrica fue una locura absoluta", escribió el periodista egipcio Gamal Sultan en X, según una traducción de The New Arab.La polémica se intensificó cuando Ayman Ashmawi, jefe del Sector de Antigüedades del Antiguo Egipto, admitió que la operación había sido realizada por una empresa privada "en ausencia de un inspector especializado en antigüedades o un especialista en restauración".مشهد تكسير حجارة الهرم الأكبر لعمل وصلة كهرباء أحد أكثر المشاهد جنونا، واعتذار رئيس هيئة الآثار كان جنونيا أكثر، عندما قال أننا كنا نضع "المحارة" ـ الأسمنت والجير ـ على الهرم منذ عشرين عاما، ما يحدث في مصر مخيف فعلا، هناك قوة خفية تخرب كل شيء في هذا البلد، ماضيه وحاضره ومستقبله pic.twitter.com/Xt7u5nFvaK— جمال سلطان (@GamalSultan1) November 18, 2024 Impacto en el turismo egipcioEl incidente cobra especial relevancia considerando que el turismo es fundamental para la economía egipcia. Según datos del Ministerio de Turismo, en el primer semestre de 2024, el país recibió casi 7,1 millones de turistas que generaron ingresos por 6.600 millones de dólares, según The Smithsonian Magazine.La controversia se suma a una serie de polémicas recientes sobre la gestión del patrimonio egipcio. Hace apenas unos meses, un plan para cubrir con bloques de granito la pirámide de Menkaure, la más pequeña de las tres grandes pirámides de Guiza, tuvo que ser abandonado tras una intensa protesta internacional.Además, el incidente coincide con la próxima inauguración de un nuevo centro de visitantes en Guiza, parte de un proyecto de renovación valorado en más de mil millones de libras egipcias (51,1 millones de dólares), según ArtNews. El plan incluye una nueva autopista y varios establecimientos comerciales, lo que ha generado preocupación entre los expertos.Expertos exigen más controlDe acuerdo con Art Newspaper, la egiptóloga Monica Hanna advirtió que la "mala gestión" representa la mayor amenaza para el patrimonio egipcio. Por su parte, Salima Ikram, profesora de arqueología de la Universidad Americana de El Cairo, enfatizó que cualquier obra en la meseta debe supervisarse cuidadosamente para evitar la pérdida de datos arqueológicos y alteraciones drásticas del paisaje.Los expertos también señalan que las leyes que regulan la gestión y reparación del patrimonio "carecen de directrices detalladas", especialmente en lo referente a quién puede realizar trabajos de reparación, según otro artículo de The New Arab de diciembre. Aunque existen acuerdos internacionales como la Carta de Venecia de 1964 y la normativa de la Unesco que proporcionan pautas para la restauración, estos a menudo se pasan por alto."Tratar nuestros monumentos con descuido perjudica nuestros esfuerzos de repatriación", advirtió el egiptólogo Bassam El-Shammaa, "ya que demuestra que no podemos cuidar adecuadamente los monumentos y artefactos que poseemos".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Una misión arqueológica egipcio-alemana ha descubierto una puerta oculta a un templo ptolemaico de 2.100 años de antigüedad construido en la pared de un acantilado en Egipto. La estructura de piedra se encuentra en la antigua ciudad de Athribis, en la provincia de Sohag, en el sur de Egipto, a unos 125 kilómetros al norte de Luxor.El jefe de la misión por parte alemana, Christian Leitz, señaló que pudieron completar el descubrimiento de la sala sur, parte de la cual fue desvelada durante los trabajos de la misión arqueológica inglesa al yacimiento entre 1907 y 1908."La misión también descubrió una sala hasta ahora desconocida con una escalera a la que se accede a través de una pequeña entrada en la fachada exterior del edificio, y los cuatro peldaños de la escalera indican que conducía a un piso superior que fue destruido en el año 752 d.C.", dijo el director alemán de las excavaciones, Markus Müller.Templo ptolemaicoEl templo, cuya construcción se estima alrededor del año 150 a.C., tiene una fachada de 51 metros de ancho, divididos en dos torres de 24 metros cada una, separadas por una puerta de entrada, indicó el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, Mohamed Ismail Khaled, en un comunicado.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Según su ángulo de inclinación, la altura original del edificio pudo haber sido de 18 metros, similar a la del Templo de Luxor", afirmó antes de añadir que la misión seguirá con su excavación para descubrir el resto del templo durante las próximas temporadas.Las excavaciones en el templo llevan dos años en curso. Este yacimiento forma parte de un distrito de templos más amplio que los investigadores llevan estudiando desde 2012.El jefe del Departamento Central de Antigüedades del Alto Egipto, Mohamed Abdel Badie, detalló que se descubrieron textos jeroglíficos que adornaban la fachada exterior y las paredes interiores, además de inscripciones de escenas que representaban al rey recibiendo a la diosa 'Rabit', la diosa de Atrebus, representada por la cabeza de un león hembra y su ídolo infantil 'Colintes'."Estudiando los cartuchos descubiertos en la entrada y en uno de los lados interiores, la puerta data de la época del rey Ptolomeo VIII (182 aC - 116 aC), que pudo ser el fundador del templo, y también es probable que entre los textos figure un cartucho en nombre de su esposa, la reina Cleopatra III", remarcó.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Su valor estimado es de 400 millones de euros (unos 433 millones de dólares) y es una joya entre las antigüedades egipcias.El busto de la reina Nefertiti, de 3.370 años de antigüedad, está en Berlín desde 1922, y ahora crece la presión para que regrese a casa.Zahi Hawass, renombrado egiptólogo y exministro de Antigüedades de Egipto, comenzó a ejercer presión para que se repatriara a Nefertiti antes de las protestas que derrocaron a Hosni Mubarak, en 2011.En septiembre pasado, Hawass lanzó una petición para urgir a Alemania a restituir el famoso busto de la reina Nefertiti, que actualmente se encuentra en el Nuevo Museo de Berlín."Este busto, notable e inigualable en la historia por su mérito histórico y estético, se encuentra ahora en Alemania, pero es hora de que regrese a Egipto", se lee en la petición. Un equipo arqueológico alemán descubrió el busto de piedra caliza pintado en 1912 y lo envió a Europa un año después.Nefertiti se ha convertido en una importante atracción turística y en parte del panorama cultural esencial de la capital alemana durante su largo exilio.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí¿Es Nefertiti un símbolo de la colonización?El busto, cuya realización se cree que data de 1345 d.C., también ha sido apodado el "embajador” de la cultura egipcia en la capital alemana.Sin embargo, esa narrativa es criticada por la arqueóloga Monica Hanna: "Un embajador implica un intercambio diplomático", responde Hanna a la pregunta sobre si Egipto ha recibido a cambio algo importante, como "la corona de (el monarca prusiano) Federico el Grande o un cuadro de Alberto Durero". "No creo que lo hayamos hecho”, dice Hanna.La arqueóloga llamó públicamente a la "descolonización de la arqueología egipcia”. Argumenta que la iniciativa para repatriar a Nefertiti genera resistencia, porque "se convertiría en un precedente que pavimentaría el camino hacia la devolución de una cantidad de diferentes objetos tomados durante la época colonialista”.La petición de Hawass también llama a que se restituyan la Piedra Rosetta y el Zodíaco de Dendera, antigüedades egipcias que conservan Reino Unido y Francia, respectivamente.La Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano, que supervisa las colecciones de los museos de Berlín, ha reconocido la presencia de arte colonial robado en sus colecciones, como los Bronces de Benín, algunos de los cuales fueron devueltos a Nigeria desde Alemania en 2022.El museo en Berlín dice que no hay motivo para la restituciónPero dicha fundación piensa que el busto de Nefertiti fue obtenido de Egipto de manera legal, tras ser descubierto en los restos de la ciudad de Amarna, la efímera capital del faraón Akenatón, esposo de Nefertiti. Después de su muerte, la ciudad, que se encuentra en la orilla este del río Nilo, fue abandonada en 1335 a.C."El busto de Nefertiti fue encontrado en el curso de una excavación autorizada por la Administración de Antigüedades de Egipto”, dijo Stefan Müchler, portavoz de la Fundación el Patrimonio Cultural Prusiano. "Llegó a Berlín sobre la base de una división del hallazgo, habitual en aquella época, que incluía muchos más objetos"."El busto fue sacado legalmente del país y no hay ningún derecho de restitución por parte del Gobierno egipcio", explica Müchler en una declaración escrita.Stefan Müchler se refiere a un acuerdo con las autoridades egipciast, que detallaba una división de un 50 por ciento para cada país de unos 10.000 artefactos encontrados, a cambio de financiación proporcionada por el magnate alemán del algodón y los textiles James Simon.Expertos de arte alemanes dicen que un representante del Gobierno de Egipto seleccionó la mitad de los objetos, mientras la otra mitad fue trasladada a Alemania, incluyendo el busto, que fue exhibido en el Nuevo Museo de Berlín años más tarde.El busto fue 'robado descaradamente', según arqueólogo HawassSin embargo, algunos cuestionan esa forma de contar la historia. Hawass dice que el busto de Nefertiti "fue robado descaradamente de Egipto por los alemanes en 1913, cuando estaba siendo ocultado, y fue sacado de contrabando del país, a pesar de las leyes que declaraban ilegal sacar hallazgos arqueológicos 'excepcionales' de Egipto".El arqueólogo insiste en que el egiptólogo alemán Ludwig Borchard, líder de la excavación inicial, sacó a Nefertiti del país con pretextos falsos.Según el sitio web Returning Heritage, "en ese momento, el Estado egipcio mantenía un veto sobre los objetos que consideraba demasiado importantes para salir del país". Pero es posible que Borchard pudiera "tergiversar la importancia" del busto, señala el autor del informe, Lewis McNaught.La retirada de la escultura de Nefertiti tuvo lugar antes de que se descubriera la tumba de Tutankamón, en 1922. Este descubrimiento histórico llevó a Egipto a eliminar todos los derechos "concedidos a los excavadores extranjeros para llevarse a casa los principales descubrimientos", escribe McNaught en su informe.El experto cree que es "altamente improbable" que Hawass tenga éxito en su campaña para repatriar a Nefertiti, a menos que él o las autoridades egipcias "presenten nuevas pruebas de que hubo un engaño deliberado".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Probablemente era bastante vanidoso, pero un faraón, señor y protector de Egipto, mediador entre el pueblo y los dioses, puede permitirse serlo. El hecho de que Ramsés II haya quedado tan grabado en la memoria no se debe sólo a que después de su muerte fue embalsamado y preservado para la eternidad, según el renombrado arqueólogo egipcio y exministro de Antigüedades, Zahi Hawass: "Ramsés fue un gran rey, un guerrero. Ganó muchas batallas, y fue la primera persona en la historia en redactar un tratado de paz. Y, por supuesto, fue un gran constructor, dejó su huella en todas partes".Hawass es el curador de la exposición "Ramsés y el oro de los faraones", que ahora visita la ciudad alemana de Colonia, después de haberse paseado por Sydney y París. "Nuestro mundo moderno es muy diferente del antiguo Egipto. Con esta exposición, los visitantes se sumergirán en el mundo de Ramsés y descubrirán una forma de vida completamente diferente", afirma Hawass.Ramsés, el caudilloDurante casi 67 años, Ramsés II (1279 a 1213 a.C.) gobernó el gran imperio del Nilo. Al comienzo de su reinado, como su padre Seti I antes que él, tuvo que defenderse de las tribus libias del noroeste y del poderoso Imperio Hitita, que hoy ocupa aproximadamente el territorio de Turquía, Siria y el Líbano. Desde niño le habían enseñado el arte de la guerra y viajaba junto a su padre cuando este se enfrentaba a los pueblos vecinos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Tenía 25 años cuando él mismo fue coronado faraón. Una de sus campañas más famosas durante su época como faraón fue la batalla por la importante ciudad comercial de Kadesh. Bajo su mando, unos 20.000 guerreros marcharon contra el enemigo, flanqueados por 2.000 carros. Probablemente fue el ejército más grande que jamás reunió un faraón. Sin embargo, estuvo a punto de sufrir una derrota devastadora.Ramsés creía estar seguro de la victoria, pero fue engañado por espías que le dijeron que los hititas todavía estaban muy lejos del campamento de sus fuerzas de batalla. En realidad, estaban tendiendo una emboscada. Sólo en el último momento llegaron refuerzos para los egipcios y la batalla terminó en empate.Estratega de relaciones públicas de la antigüedadEl faraón ordenó a sus escultores que grabaran inscripciones en los templos de todo Egipto proclamando su victoria. "Conquisté a todos los extranjeros, yo solo, cuando mis tropas y combatientes de carros me habían abandonado", dictó a sus escribas. Hoy probablemente llamaríamos a esto "fake news”. Sólo gracias a una inscripción hitita salió más tarde a la luz la verdad.Sin embargo, Ramsés no sólo era un maestro de la autopromoción; 16 años más tarde, también consiguió negociar con los hititas el primer tratado de paz del que se tiene constancia en la historia del mundo. Los otrora adversarios se comprometieron a no volver a atacarse en el futuro e incluso firmaron un pacto de ayuda mutua. Una copia del tratado se exhibe ahora en la sede de la ONU en Nueva York.El faraón como constructor diligenteGracias a la alianza, Egipto pudo concentrarse en el desarrollo cultural y económico, y Ramsés II pudo dedicarse por completo a sus grandes edificaciones. También se incluyó una nueva capital: "Pi-Ramesse" (Casa de Ramsés). Su gigantesco palacio funerario, el Ramesseum en el oeste de Tebas, cerca de la moderna ciudad de Luxor, albergaba una biblioteca con más de 10.000 rollos de papiro. Allí también se hizo inmortalizar como una gigantesca estatua de piedra, que pesaba 1.000 toneladas y tenía 17 metros de altura. Las obras más famosas de Ramsés incluyen los templos de Karnak, Luxor y Abu Simbel, excavado en la roca.El faraón era celebrado por su pueblo por sus monumentales construcciones y rápidamente se ganó el apodo de "Ramsés el Grande". Se casó con ocho esposas y tuvo 100 hijos. Sus 66 años de reinado en la XIX dinastía se consideran la cumbre de la gloria y el poder del imperio.La momia de Ramsés sólo viajó una vezNo fue hasta el año 1213 a.C. que Ramsés II entró en el reino de los muertos. Tenía 90 años. Su momia ha sobrevivido hasta el día de hoy. El faraón sólo abandonó su tierra natal una vez: en 1976, sus restos fueron llevados a París para su conservación porque corrían peligro de pudrirse. En aquella ocasión, Ramsés II fue recibido como un invitado de Estado de alto rango. Hoy, su momia descansa en el museo de El Cairo.En la exposición de Colonia, los visitantes sólo pueden ver su ataúd de cedro, decorado con jeroglíficos que rinden homenaje al faraón. El ataúd ha sido movido varias veces a lo largo de los milenios para protegerlo de los ladrones de tumbas. Pero con poco éxito. "Un faraón como Ramsés, ¿se imagina lo inmensamente rico que era? Originalmente, el ataúd probablemente estaba decorado con oro y piedras preciosas", explica Hawass. Además, estatuas que lo representan a él o a miembros de su familia, opulentas piezas de joyería, momias de animales y máscaras mortuorias dan testimonio de un mundo ya desaparecido.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La muestra expone una fotografía de Beyoncé como la reina Nefertiti y un video de Rihanna bailando frente a las pirámides junto a unos bustos antiguos.En medio de una sala hay una máscara dorada que parece pertenecer a un faraón pero luego resulta ser una escultura moderna que reproduce la portada de un álbum del rapero Nas.Los artículos conforman la exposición "Kemet" (Tierra negra) del Rijksmuseum van Oudheden de Leiden. La exhibición ha causado indignación en Egipto, que vetó a los arqueólogos del museo neerlandés en una excavación.El servicio egipcio de antigüedades dijo que el museo "falsificaba la historia" con su enfoque "afrocéntrico" y denunció la apropiación de la cultura egipcia, según los medios neerlandeses.Algunos comentarios sobre la polémica en redes sociales eran "de naturaleza racista u ofensiva", lamentó el museo de Leiden.Así, lo que antes era una estimulante celebración de "Egipto en el hiphop, el jazz, el soul y el funk se ha convertido en objeto de una batalla cultural.Nada chocanteEl museo, situado a orillas de un canal de esta pintoresca ciudad universitaria, recibe a un puñado de visitantes que exploran sus exhibiciones en la mañana de un martes.Portadas de álbumes de música colocados junto a objetos antiguos intentan mostrar la influencia de la civilización egipcia en artistas como Tina Turner, Earth Wind and Fire y Miles Davis.Daniel Voshart, un artista canadiense de 37 años, opina que la reacción egipcia a la exposición no tenía "ningún sentido"."Puede que intenten marcar puntos políticos... Para mí, nada fue chocante", asegura. "No es que el gobierno neerlandés haya pagado a Beyoncé para que se convierta en egipcia", agrega.Contactado por la AFP, el museo evitó todo comentario, pero en su web ha consagrado una sección a la "agitación" provocada por la muestra.La institución, que también es el Museo Nacional de Arqueología, señala allí que la exposición busca "mostrar y comprender la representación del antiguo Egipto y los mensajes musicales por parte de artistas negros" y "mostrar lo que la investigación científica y egiptológica pueden decirnos del antiguo Egipto".El comisario de la exposición, Daniel Soliman, es medio egipcio y un gran amante de la música, indicaron fuentes del museo."Complicada" relación con ÁfricaLa exposición, que abrió a finales de abril y se mantendrá hasta septiembre, puede haber sido víctima de una controversia más amplia.En abril, expertos y responsables egipcios se indignaron después de que Netflix lanzara una serie en la que una actriz negra encarna a la célebre reina Cleopatra, insistiendo en que tenía "la piel blanca".Unos meses más tarde, las autoridades del país norafricano vetaron a los arqueólogos del museo neerlandés de la necrópolis de Saqqarah, al sur de El Cairo, según el diario NRC.El personal del museo llevaba casi cinco días trabajando en el enorme sitio arqueólogico, conocido especialmente por sus pirámides.Contactadas en varias ocasiones por la AFP, las autoridades responsables de Antigüedades no contestaron.La controversia muestra las dificultades de una nación como Países Bajos cuando trata de reconciliarse con su pasado colonial y abrazar nuevas perspectivas."Los egipcios tienen un sentimiento muy fuerte no solo de identidad árabe, sino de identidad árabe egipcia" y, en cambio, su relación con África es más "complicada", afirma Ali Hamdan, especialista en geografía política de la Universidad de Ámsterdam."No se trata solo de saber si el museo comprende bien o mal la identidad egipcia, se trata de dos proyectos distintos para dar un sentido al antiguo Egipto", asegura."Uno es un proyecto cultural de este museo y el otro es un proyecto político del Estado egipcio, que tiene un fuerte interés en decidir qué pertenece a la 'egipcianidad'", agrega. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde el siglo XIX, la egiptología consideraba al arte faraónico como muy convencional, enmarcado por códigos estrictos, apunta un estudio publicado este miércoles por la revista científica estadounidense PLOS One, de la Public Library of Science.Los pintores-artesanos que trabajaron en las criptas fúnebres "no escapan a los prejuicios" de que se limitaron a copiar en los muros motivos predefinidos, indican los autores del estudio.Pero, al analizar las tumbas del Valle de los Reyes, los científicos descubrieron trazos de un nivel de inventiva que hasta ahora se desconocía. Un ejemplo destacado es la tumba del sacerdote Nakhtamon, decorado con una representación de Ramsés II pintada hacia el año 1.200 a.c.La figura del faraón, de perfil, lleva un tocado, un collar y un cetro. Detrás de la imagen visible se esconde otra composición, descubierta por los nuevos aparatos portátiles de imagenología y por análisis químicos, que permiten estudiar las obras en el lugar, sin dañarlas.Estas herramientas son colocadas en un pequeño robot que se desplaza por los frescos de las paredes. Gracias al análisis de diferentes longitudes de onda, como los rayos X, los ultravioletas o los infrarojos, el robot puede "escanear el material" en profundidad, como si fuera un aparato médico, explicó a la AFP Philippe Walter, investigador del Centro nacional Francés de Investigación Científica (CNRS) y coautor del estudio.En pocos instantes, aparecieron trazos invisibles al ojo humano, como un collar y un tocado "que no tienen la forma de lo que se ve", describió este químico especialista en el estudio de los materiales del patrimonio cultural."No esperábamos ver tales modificaciones en la representación de un faraón que se suponía que era muy formal", contó el egiptólogo Philippe Martinez, investigador del CNRS y coautor del estudio."Libertad de creación" La investigación llevada a cabo por un equipo multidisciplinario reveló que otra sepultura de casi la misma época (entre 1.400 y 1.200 a.c.) tenía retoques similares.Se trata de la tumba de Menna, donde una pintura representa a este noble de Luxor con los dos brazos extendidos hacia el dios de la muerte, Osiris.Es difícil estimar cuántos años pasaron entre la primera versión y los retoques o si fueron hechos por los mismos artistas. Pero para los científicos es suficiente para constatar que hubo "libertad de creación".Esto entierra la concepción de un arte "donde cualquier trazo se prepara con antelación y el artista no inventa nada al estar frente al muro", señaló Martinez.Si esta práctica se confirmara en otras obras del Egipto antiguo, el arte faraónico se acercaría más a nuestros "estándares estéticos actuales, alimentados por el arte grecorromano", afirmó Martinez. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según un correo electrónico del departamento de Misiones Extranjeras del Servicio de Antigüedades de Egipto, publicado hoy por el diario neerlandés NRC, el RMO no puede realizar excavaciones en Sakkara al estar acusado de “falsificar la historia” debido al enfoque “afrocéntrico” de la exposición Kemet.La exhibición, abierta hasta el 3 de septiembre, se titula “Egipto en el hip-hop, jazz, soul y funk” y se centra en “las representaciones de Egipto en la música de artistas con raíces africanas”, poniendo de ejemplo a estadounidenses como Miles Davis, Sun Ra, Beyoncé y Rihanna.Desde la apertura de esta exposición a finales de abril, la RMO ha sido acusada de participar en la apropiación de la cultura egipcia por parte de artistas negros de Estados Unidos, mientras que la decisión del gobierno egipcio tiene ahora consecuencias importantes para el museo, puesto que ha estado activo en Sakkara desde 1975.“Tanto Beyoncé como Rihanna se han retratado como reina egipcia Nefertiti, el rapero Nas se presentó como faraón Tutankamón en la portada de su legendario álbum I am. En la década de 1990, el actor Eddie Murphy interpretó al faraón Ramsés en el videoclip de Remember the Time, y casi todas las carátulas de los discos de la banda Earth, Wind & Fire de esa época muestran algo del antiguo Egipto”, dice el museo sobre la muestra.Asegura que la exposición “es un viaje por la historia de la música" y explica que el Antiguo Egipto y Nubia han sido "una fuente irrefutable de inspiración para músicos de la diáspora africana durante los últimos setenta años", puesto que los artistas "abrazan y reclaman estas antiguas culturas africanas para expresar resistencia, empoderamiento y sanación espiritual. A menudo se remontan al nombre que los propios egipcios dieron a su país: Kemet, 'el negro', en referencia a la tierra fértil a lo largo del Nilo”, subraya el museo.El director del RMO, Wim Weijland, lamenta la decisión de Egipto y niega “falsificar la historia” con la exposición. “Eso es indignante. Esta exposición ha sido realizada con sumo cuidado. Quiero que se retire esa calificación”, instó.Además, advierte de que no se harán ajustes a la exposición, ni se pedirán disculpas, aunque sí ofreció “agregar un letrero con comentarios egipcios, pero entonces alguien tendrá que venir (desde Egipto) y echar un vistazo primero” antes de sacar conclusiones sobre la exposición.El pasado abril, Egipto cargó contra Netflix por la elección de una actriz negra (Adele James) para encarnar a la reina Cleopatra en una serie documental dedicada a la soberana, algo que el país calificó de "una falsificación de la historia egipcia" y de “una flagrante falacia histórica, sobre todo porque la serie está clasificada como documental".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El sitio de Saqqara - ubicado a 15 kilómetros al sur de El Cairo y de las célebres pirámides de Guiza - forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y es conocido por la pirámide escalonada del faraón Djoser.Los dos talleres, uno para el embalsamiento de humanos y el otro para el tratamiento de "animales sagrados", datan de la 30ª dinastía y del Período Ptolemaico, es decir, entre 2.400 y 2.000 años atrás, explicó Mostafa Waziri, jefe del Consejo Supremo de Antigüedades.Los arqueólogos egipcios descubrieron en ambos talleres instrumentos para realizar los embalsamientos, recipientes de tierra y objetos rituales.Los antiguos egipcios embalsamaban sobre todo gatos y cocodrilos.Las autoridades anunciaron en marzo el descubrimiento de más de 2.000 cabezas de carnero embalsamadas, así como momias de ovejas, perros, cabras, vacas, gacelas y mangostas.También se desvelaron dos tumbas, una del escriba de la quinta dinastía, hace 4.400 años, y la segunda de un sacerdote de la 18ª dinastía, hace 3.400 años. Ambas contienen escenas de la vida cotidiana e inscripciones jeroglíficas, según el Ministerio de Antigüedades.Egipto anuncia habitualmente descubrimientos arqueológicos, calificados por algunos expertos de maniobras publicitarias con implicaciones políticas y económicas más que científicas.Este país de 105 millones de habitantes, sumido en una grave crisis económica, cuenta con el sector turístico (que proporciona dos millones de puestos de trabajo y representa más del 10% del PIB) para enderezar sus finanzas.Su gobierno espera 30 millones de turistas al año de aquí a 2028, frente a los 13 millones de antes de la pandemia de covid-19. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hasta hace poco, en Qouissna y en todas los demás pueblos del delta del Nilo, nadie habría imaginado celebrar su boda sin organizar la víspera una despedida de soltero.Pero hoy "casi no se hace más", dice a la AFP Mohamed Chedid, ingeniero de 33 años. Pocos pueden pagar este día de fiesta en el que, la víspera de la boda, los amigos y los allegados del novio se reúnen en torno a un grupo de músicos contratados en una sala acondicionada para la ocasión.Comer carne ya se convirtió en un lujo que casi no se permite 60% de los egipcios pobres o justo por encima del umbral de pobreza. Con lo cual, comprar una res entera para alimentar a los comensales como la tradición lo indica ahora está fuera del alcance de muchos.En el más poblado de los países árabes, los 105 millones de habitantes acostumbrados desde hace tiempo a endeudarse para las grandes ocasiones, están aplastados por una inflación del 33,9%, exacerbada por una devaluación de la moneda de casi 50%.En el otro extremo del país, en el sur nubio, donde turistas de todo el mundo vienen a admirar los colosos faraónicos de Abu Simbel, la crisis económica también "cambió las bodas y los funerales", destaca Omar Maghrabi, profesor de lengua nubia de 43 años. "Las familias se ven obligadas a utilizar su dinero para la vida cotidiana en lugar de gastarlo para respetar las tradiciones", asegura a la AFP.Reducir drásticamente los costosSe acabaron las bodas de tres días -y por lo tanto nueve comidas gigantescas- a las que estaban invitados todos los habitantes del pueblo.La situación se volvió tan insostenible que "los pueblos nubios se pusieron de acuerdo hace unos meses para reducir drásticamente el coste de la boda. Ahora los anfitriones solo proporcionan una cena ligera" en lugar de las festividades que podían alcanzar hasta siete días para los más ricos, continúa Maghrabi.En cuanto a las novias, ahora son mucho menos escrupulosas sobre los anillos. "Antes hacía falta un cierto peso de oro para sellar una unión, hoy basta con un anillo mucho más fino", asegura.La más alta autoridad musulmana de Egipto incluso anunció recientemente que las tradicionales joyas de oro pueden ser reemplazadas por adornos de plata, mucho menos costosos. Los funerales tampoco están exentos de restricciones presupuestarias.En la aldea de Al Adhadhiya, en el Alto Egipto -región agrícola y tradicionalista-, las familias llevaban bandejas de víveres a los familiares de un difunto.Pero hoy, "se acordó que sólo lo haga la familia inmediata", explica Mohamed Rifaat Abdelal, antiguo diputado de 68 años. "Algunas familias reclaman incluso que se deje de instalar las carpas de condolencias, y que todo se limite al funeral" para evitar tener que recibir -con al menos bebidas- una multitud de invitados, añade este médico de profesión.Si todo el mundo redujo el consumo de carne, pollo y postres en las grandes ocasiones, un producto se mantiene: el pan. Las panaderías estatales siguen estando subvencionadas, con lo cual las pequeñas tortitas al horno están ahora en todas las mesas, detalla Abdelal."Antes, las familias se enorgullecían de comer pan amasado a mano en casa", precisa. Para ellas, "era vergonzoso comer pan hecho en el exterior".Pero ahora que el precio de la harina y los cereales aumentó oficialmente 70% en un año, "todo el mundo hace cola frente a las panaderías". Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La esfinge fue encontrada dentro de una cabaña que los expertos egipcios afirman que pertenece al emperador Claudio: "Los restos de la cabaña son una plataforma que consta de dos niveles y suelos inclinados, dentro de la cual se encontró un depósito de almacenamiento de agua" destacó el jefe de la misión, Mamduh al Damati, en un comunicado del Ministerio de Antigüedades egipcio.Durante la limpieza de ese depósito se halló una estatua de piedra caliza en forma de esfinge que "representa a uno de los emperadores romanos", aseguró Al Damati, que fue ministro de Antigüedades en Egipto.Indicó que en la cabeza de la estatua que, según las fotos difundidas por el ministerio se encuentra prácticamente intacta, lleva el tocado funerario conocido como Nemes con una cobra sobre la frente, un atuendo que utilizaban los faraones egipcios cuando eran representados como reyes ya difuntos. "El examen inicial del rostro indica que es probable que sea del emperador Claudio", aseveró el jefe de la misión de la Universidad egipcia de Ain Shams.La misión que empezó las excavaciones el pasado febrero logró revelar una tableta de piedra que data de la época romana escrita en jeroglífico y demótico en el mismo lugar que había un templo del dios Horus construido en la época romana.El ministerio egipcio subrayó que la misión continuará el trabajo de excavación en el área con el fin de descubrir el camino que une el templo de Horus con el templo de Dendera, uno de los mejores conservados de Egipto.El pasado enero, otra misión arqueológica egipcia anunció el hallazgo de "una ciudad residencial completa" de la época del Imperio romano durante los trabajos de excavación en la ribera oriental del río Nilo, en la ciudad histórica sureña de Lúxor.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con una inflación en lo más alto y una libra egipcia por los suelos, a la edición de esta célebre cita literaria, que terminó el 6 de febrero, no le salen las cuentas.Más de medio millón de personas visitaron la feria en un fin de semana, aunque "se esperaban mucho menos", dice a la AFP Waël Al Mulla, responsable de la editorial Masr El Arabia.Pero este año, no se han producido muchas ventas y para los más de 800 editores que han participado en el encuentro, será difícilmente rentable. Los egipcios han tenido que reducir drásticamente sus compras, y los libros han sido los primeros que han caído en los recortes en el consumo de los hogares."Los libros son un producto de lujo, no son para nada una prioridad en los gastos", admite Mulla.Maletas de librosEn un país donde la mayoría de bienes son importados, la devaluación no sólo ha afectado a las familias. Las editoriales, asfixiadas por el precio del papel -que se ha multiplicado por cuatro en 2022-, han tenido que duplicar sus precios.El año pasado, antes de que el libro cayera en picado, "con 2.000 libras" (que valían entonces unos 137 dólares por los 66 actuales), "se podía llenar una maleta de libros, hoy, es imposible", cuenta a la AFP Mohamed El Masry, de 38 años, al frente de las ediciones El Rasm Bel Kalemat.Con estos precios, los visitantes se organizan para poder sacar el máximo rendimiento de sus compras. "Vemos que la gente llega en grupo: deciden juntos que quieren comprar, pagan cada uno una parte de los libros y luego se los prestan", explica Abdallah Sakr, director de colección en El Mahrousa."Todo el mundo está sorprendido con los precios, pero todo el mundo sigue teniendo ganas de leer, así que la gente compra dos libros en lugar de cinco, o uno en lugar de dos", insiste este profesional de 33 años.Para seguir existiendo, los editores también se han tenido que adaptar. "Muchos han reducido sus márgenes de beneficio y sus impresiones. Y ahora, escojo los libros con mucha más precaución: sólo tomo los libros que sé que venderé bien", dice Mulla."Algunas editoriales se limitan a lo estricto mínimo, han suspendido sus actividades hasta que se recupere el panorama económico", o se plantean cerrar, insiste el editor.Libros de segunda manoAl final de un ala de la feria, se ve a una multitud: es aquí donde están los libreros del mercado centenario de Azbakeya, y los libros de segunda mano y las copias pirateadas hacen furor. Mohamed Shahin, que viene todos los años a la feria, dice que fue "directo" a esta zona con sus tres hijos."Es la sección más popular del salón", asegura por su parte Malak Farid, una estudiante en ingeniería de 18 años. "Incluso si los buenos libros desaparecen rápido porque hay pocas copias".Mohamed Attia viene cada año desde su ciudad de Dakahlia, a 150 km al norte de El Cairo. Normalmente este imán visita toda la feria, pero este año sólo ha ido a los puestos de vendedores de segunda mano."Los precios de los libros se han disparado", dice a la AFP este hombre de una cuarentena de años, "pero no los de los vendedores de Azbakeya", casi siempre valen menos de un dólar. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La momificación en el antiguo Egipto era larga, compleja e implicaba el uso de muchas sustancias diferentes. Un proceso del que sabe principalmente por la literatura antigua y los análisis de residuos orgánicos de las momias, pero hasta ahora la función de los diversos elementos y el procedimiento eran poco claros.Un equipo de científicos alemanes y egipcios ha desvelado nuevos conocimientos sobre la química y recetas de las técnicas de embalsamamiento de las diferentes partes del cuerpo, descubrimientos que publica Nature.Sus estudios se basan en el análisis de 31 vasijas de cerámica recuperadas de un taller de momificación en Saqqara que data de la XXVI Dinastía de Egipto (664-525 a.C) y fue descubierto en 2016.Investigadores de la Universidad Ludwig Maximilian (LMU) de Múnich y la Universidad de Tubinga en colaboración con el Centro Nacional de Investigación de El Cairo centraron los análisis en las vasijas con restos de sustancias y que llevaban textos inscritos.Algunos eran instrucciones para el embalsamamiento, como "poner sobre la cabeza" o "vendar/embalsamar con ella", y otros eran los nombres de las materiales usados, lo que permitió al equipo comprender qué sustancias químicas se utilizaban, cómo se mezclaban, su nombre y aplicación.Así, identificaron resinas, aceites, ceras y fragancias que se podían usar como antifúngicos y antibactéricos, para preservar los tejidos humanos, reducir olores no agradables, sellar los poros de la piel o reducir la hidratación, explicó en una rueda de prensa virtual uno de los líderes del estudio Maxime Rageot de la Universidad de Tubingia.El estudio habla de tres mezclas, que incluían sustancias como resina de elemí, resina de pistacia, subproductos de enebro o ciprés y cera de abejas, que se usaba para embalsamar la cabeza, y otras para lavar el cuerpo o suavizar la piel.Gracias a las inscripciones de las vasijas, en el futuro se podrá descifrar mejor el vocabulario de la química del antiguo Egipto que hasta la fecha no se conoce lo suficiente, indicó otro de los autores, Philipp Stockhammer de la LMU.El análisis de los residuos químicos de los recipientes permitió aislar e identificar los restos moleculares de las sustancias, lo que también guardaba algunas sorpresas.La sustancia etiquetada como “antiu’”se tradujo durante mucho tiempo como mirra o incienso, pero en realidad era una mezcla de ingredientes muy diferentes, dijo Rageot, quien precisó que el utilizado en Saqqara era una mezcla de aceite de cedro, de enebro y ciprés y grasas animales.Estos datos, según los autores del estudio, facilitan una relectura de los textos conocidos sobre el embalsamamiento en el antiguo Egipto y también sobre el origen de las sustancias usadas, pues muchas procedían de fuera de Egipto, pero no solo eran importadas de la región mediterránea.Los productos de pistacia y enebro probablemente se importaban de Levante, mientras que las resinas de elemí podían proceder de las selvas tropicales del sur o el sureste de Asia.Stockhammer destacó que uno de los descubrimientos más chocantes fue encontrar esas resinas de bosques de Asia o de África, lo que demuestra que los embalsamadores tenían “conocimientos científicos que iban más allá de lo que se sabía por textos e investigaciones previas”.Además, la práctica de la momificación “probablemente desempeñó un papel importante en la aparición de las redes mundiales", afirma Rageot, y muestra lo globalizadas que estaban ya las relaciones comerciales hace casi 3.000 años.Mientras que la resina del árbol elemí llegaba a Egipto desde África tropical o el sudeste asiático, el árbol dammar, a día de hoy, sigue creciendo únicamente en el sudeste asiático tropical. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los hallazgos fueron en la necrópolis de Saqqara, conocida por la famosa pirámide del faraón Zoser, uno de los monumentos más antiguos de la humanidad. Los arqueólogos fecharon las cuatro tumbas en la quinta y sexta dinastía, entre los años 2.500 y 2.100 antes de la era cristiana.El mediático arqueólogo Zahi Hawass explicó a la prensa que en estas cavidades ornamentadas enterraron a Khnumdjedef, el gran sacerdote del faraón Unas, cuya pirámide está en la misma zona.Durante sus excavaciones, con una profundidad de 15 metros, los arqueólogos también encontraron un sarcófago de piedra caliza con un estado de conservación "exacto" al de "hacía 4.300 años", indicó Hawass.Cuando lo abrieron, descubrieron una momia cubierta de oro, "una de las más antiguas y mejor conservadas, dejando de lado las momias reales", indicó el arqueólogo, que llevaba un sombrero al más puro estilo del personaje Indiana Jones.La necrópolis de Saqqara, situada a poco más de 15 kilómetros al sur de las famosas pirámides de Guiza, es considerada patrimonio mundial por la Unesco.Las autoridades egipcias anunciaron en los últimos meses varios hallazgos arqueológicos relevantes, sobre todo en Saqqara, pero también en Lúxor, en el sur del país.El ministerio de Antigüedades informó el martes del descubrimiento en esta segunda localidad de los vestigios de una "ciudad romana entera", que data de los primeros siglos de la era cristiana.Esta sucesión de anuncios, según expertos, podría deberse a una motivación más política y económica que científica. Egipto, con 104 millones de habitantes, sufre una grave crisis económica y el sector turístico es uno de los principales motores de su economía. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según el ministerio de Antigüedades, se trata "de una ciudad residencial entera" del II y III siglo, descubierta "en la ribera del Nilo, cerca del templo de Luxor", a cerca de 500 kilómetros al sur del Cairo.En esta "prolongación de la Tebas antigua", que fue la antigua capital, se descubrieron "talleres metalúrgicos" con numerosos utensilios y "monedas romanas de cobre y de bronce", explicó Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades."Y las excavaciones continúan", agregó el funcionario. En 2021, una misión arqueológica descubrió la "mayor ciudad antigua de Egipto" que data de hace más de 3.000 años, en la ribera oeste de Luxor, donde está el conocido valle de los reyes.Egipto ha revelado en los últimos meses varios descubrimientos importantes, principalmente en la necrópolis de Saqara, al sur de El Cairo. En enero también anunció que se encontró una tumba en Luxor, que probablemente perteneció a una esposa real de la XVIII dinastía, la de Akenatón y Tutankamón, que data de hace 3.500 años.Para algunos expertos, estos reclamos tienen más un cariz político y económico que científico. El país, de 104 millones de habitantes y en medio de una grave crisis económica, cuenta con estos anuncios para reactivar el turismo, golpeado de lleno por la pandemia de covid-19.El gobierno quiere atraer a 30 millones de turistas por año para 2028, frente a los 13 millones que viajaron antes de la pandemia.Este sector, que da trabajo a dos millones de personas y genera más del 10% del PIB, está en declive desde la Primavera Árabe, en 2011. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En este tiempo, la estampa habitual se repite diariamente: decenas de egipcios hacen cola en la dársena del puerto para acceder al buque y comenzar la ruta en una sala de proyecciones con un vídeo sobre la historia del Logos Hope, que da paso posteriormente a la librería, donde centenares de libros de todos los géneros y para todas las edades se exhiben ordenados en mesas y estanterías.El coordinador del proyecto, Sebastián Moncayo, es un joven ecuatoriano que lleva ya tres años navegando el mundo acompañado por los más de 5.000 libros que van a bordo, "la mayoría enfocados a la familia y a los niños", que abarcan temas de cultura, educación y novelas, pasando por libros de liderazgo, cocina y negocios, por lo que hay "un libro para cada miembro de la familia", afirmó en una entrevista con EFE.Llegar a los más humildesLa misión de Logos Hope empezó "hace más de 50 años", cuenta Moncayo, cuando un grupo de amigos decidió llevar literatura de los Estados Unidos a México y lo hicieron en autobús; eso supuso el punto de partida de la organización alemana sin ánimo de lucro GBA Ships, que desde 1970 ha atracado en 1.500 puertos de 150 países con los cuatro barcos que se han ido sucediendo en la misión.Después de la primera experiencia, "pensaron en cómo hacerlo para llevar literatura a la India o lugares muy lejanos y, al final, dijeron de hacerlo en barco, buscaron a gente que apoyó la idea económicamente y compraron el primer barco".La intención es llegar a todos los públicos, especialmente a los más humildes, y para ello presentan precios muy asequibles gracias a que sus proveedores les entregan los lotes de libros con descuentos para que desde Logos Hope puedan rebajar aún más el precio.De hecho, el precio de venta final "es más barato que el que aparece impreso en la portada". Fátima vive en Port Said, tiene dos niños pequeños y aprovechó la presencia del barco para comprar "tres cuentos infantiles al precio de uno", rebaja que considera una "bendición" porque con la depreciación de la libra egipcia todo se ha encarecido y quiere evitar que sus hijos estén "todo el día enganchados a la pantalla".Ahmed se desplazó desde Ismailiya, a 73 kilómetros al sur de Port Said, para ver la oferta de libros y al final se llevó un diccionario inglés-árabe, una novela y una libreta por solo 300 libras egipcias en total (9,33 euros).Además, la selección de libros está en diversos idiomas, especialmente en inglés, así como la lengua del país que visitan, el árabe, y disponen de un equipo dedicado al inventario para anticiparse a la posible falta de ejemplares y traerlos antes de llegar a un nuevo puerto.Literatura sin fronterasDetrás de la labor que hacen desde Logos Hope hay un equipo de 350 voluntarios de más de 60 nacionalidades distintas que se comprometen a formar parte del proyecto por un año o dos, pero siempre hay quien decide ampliar su participación.Valentina Ríos es una joven colombiana que lleva ya cinco años inmersa en esta iniciativa como parte del equipo de comunicación de esta llamativa librería flotante, a la que se subió por primera vez para cubrir la ruta que recorría el Caribe y bordeaba toda Latinoamérica."La experiencia de vivir en el barco es increíble, no hay palabras para describirlo, todo lo que hacemos lo hacemos por las personas que vamos a visitar en cada puerto que atracamos", dijo Ríos a EFE.Sin embargo, la otra cara de la moneda es algo más amarga, ya que pesa la distancia y el tiempo que pasan alejados de la familia y de los amigos que se quedaron en tierra."Los hecho de menos, pero tenemos una familia a bordo, convives con ellos, trabajas con ellos, vas por el mundo con ellos, son familia; y también conoces a mucha gente en cada puerto", afirmó Ríos.Nuevo rumbo a toda máquinaEl 2022 fue año muy movido para Logos Hope, que recorrió el oeste de África haciendo escala en Ghana, Liberia y Sierra Leona para después subir hacia Europa y atracar en las islas Canarias y las ciudades españolas de Sevilla y Ceuta, antes de seguir hacia Montenegro, Albania, Libia, Chipre y Líbano.Permanecerán en Egipto hasta este domingo, cuando zarparán hacia Jordania para seguir por Yibuti, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Omán y Baréin; la brújula de Logos Hope señala a Oriente Medio en los próximos seis meses. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Esta tumba real fue descubierta por investigadores egipcios y británicos en la orilla occidental del Nilo, donde se encuentran los famosos valles de reyes y reinas, y las excavaciones continúan, explicó Mostafa Waziri, jefe de las antigüedades egipcias, en un comunicado."Los primeros elementos descubiertos hasta ahora dentro de la tumba parecen indicar que data de la XVIII dinastía", considerada como el apogeo y el período más próspero del Antiguo Egipto, indicó.Para Piers Litherland, de la universidad de Cambridge -que dirige el equipo de investigadores británicos de esta misión-, "esta tumba podría ser la de una esposa real o de una princesa del linaje de los Tutmosis, de las que muy pocas han salido a la luz".El interior de esta tumba está "en mal estado", con "numerosas construcciones e inscripciones destruidas por las inundaciones de la Antigüedad, que llenaron las cámaras mortuorias de sedimentos arenosos y calcáreos", añadió el arqueólogo egipcio Mohsen Kamel, también citado en el comunicado.Egipto ha informado en los últimos meses de varios descubrimientos importantes, principalmente en la necrópolis de Saqqara, al sur de El Cairo.El país, de 104 millones de habitantes y en medio de una grave crisis económica, cuenta con estos anuncios para reactivar el turismo, golpeado de lleno por la pandemia de covid-19. Este sector, que da trabajo a dos millones de personas y genera más del 10% del PIB, está en declive desde la Primavera Árabe, en 2011. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El edificio descubierto es una enorme construcción al estilo de las casas funerarias, con un piso de piedras calizas coloreadas y decorado con azulejos intercambiables de colores", destacó el jefe del Departamento Central de Antigüedades Egipcias, Adel Okasha, en la nota.Okasha subrayó que, durante la décima temporada de excavaciones para la misión, los arqueólogos encontraron múltiples y variados artefactos históricos y retratos de momias, los conocidos como "retratos de Fayoum", lo que consideró como "el hallazgo arqueológico más importante durante la presente temporada".Estos retratos son las pinturas naturalistas de rostros que en el periodo ptolemaico y romano (siglos I a.C. hasta siglo IV) se emplearon para cubrir momias, en lugar de las máscaras tradicionales de la cultura egipcia antigua.Estos nuevos modelos descubiertos son los primeros que se han encontrado desde el último descubrimiento por el arqueólogo inglés Flinders Petrie hace más de 115 años, señaló el comunicado.Por su parte, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, aseguró que los excavadores egipcios encontraron "una rara estatua de terracota de la diosa Isis-Afrodita" en un entierro dentro de un ataúd de madera.Además, también se encontró un conjunto de registros hechos de papiro con inscripciones en escritura demótica y griega que muestran las condiciones sociales, económicas y religiosas de la región durante aquella época.La misión arqueológica egipcia comenzó el trabajo de excavación en el sitio de Yerza en la provincia de Fayum en 2016, donde ha descubierto variados hallazgos arqueológicos, tanto de piezas móviles como estructuras, que representan las características principales de este destacado lugar que refleja tanto el desarrollo arquitectónico desde el siglo III a.C. hasta finales del siglo III d.C.El pueblo de Yerza, conocido como Filadelfia en la época griega, se estableció en el siglo III a. C. como una población central dentro del proyecto de recuperación agrícola implementado por el rey Ptolomeo II. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar .
En la gran explanada que alberga una de las maravillas del mundo, se reparten un total de diez obras elegidas por Art d'Égypte, una compañía que repite esta exposición después de que el año pasado presentaran piezas de este estilo en las pirámides por primera vez en la historia. El artista español urbano y anónimo "The Spy" señaló a EFE que su participación en la exposición "es una oportunidad única"."Mi pieza Orbe se inspira en el patrimonio histórico egipcio que la rodea. La elección de la forma y los materiales de la pieza se presenta como una referencia directa a elementos matemáticos y simbólicos presentes en la cultura egipcia clásica y en las pirámides en particular", afirmó, sin querer revelar su identidad ni ser filmado."El objetivo de mis representaciones artísticas es convertir a los ciudadanos en artistas, y a los artistas en ciudadanos. Busco entender el entorno y la cultura para estimular la sorpresa, el acercamiento, la reflexión; en definitiva, hacer del arte público un beneficio para todos", señaló.La artista hispanoestadounidense Natalie Clark apuntó a EFE que el ser elegida para exponer supone una "experiencia extraordinaria" y, sobre todo, al ser su primera vez que visita Egipto, un país que calificó como una "aventura".Este "gran honor" se representa en su obra, titulada "Spirit of Hathor", es una escultura de hierro y mármol instalada frente a una de las pirámides.Esta obra va "sobre el feminismo representado por una diosa egipcia que tiene una gran belleza y fuerza, llevando el sol entre sus cuernos para iluminar las pirámides", aseveró, y añadió que eso es el culmen "del empoderamiento de la mujer para poder soñar a lo grande".Experiencia inmersivaLa segunda edición de "Forever is Now", que seguirá en la explanada de las pirámides hasta el próximo 30 de noviembre, reflexiona sobre el tiempo y la atemporalidad, la tierra y la historia, la ecología y la humanidad. "A través de una experiencia inmersiva de arte público, la exposición visualiza un futuro anclado en un conocimiento profundo del pasado, lo que indica que no hay concepción del futuro sin historia, y que no hay tiempo sin presente", según los organizadores.Esta segunda edición de la exposición se produce días después de que inauguraran otra edición del Cairo International Art District, para llevar este estilo a la capital egipcia.Art d'Égypte, junto a otros colaboradores como Maison Pyramide, cofundada por la española María Sánchez, ha conseguido desde el año pasado llevar el arte a las calles y espacios abiertos de El Cairo, ya que la cultura artística ha quedado limitada a galerías y exposiciones privadas, lo que ha dado pie a una escena artística más elitista.Después del boom artístico que siguió a la revuelta popular de 2011 en Egipto, cuando los artistas se podían expresar libremente en las calles, en los pasados años el Gobierno del presidente Abdelfatah al Sisi ha recortado las libertades y censurado a muchos de ellos, que incluso se han exiliado.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Zahi Hawass, egiptólogo, empeñó su misión para recuperar los elementos arqueológicos pertenecientes a la civilización del Antiguo Egipto, en primer lugar le pidió al Museo Británico devolver la piedra Rossetta, objeto fundamental para descifrar jeroglíficos.Los otros dos elementos que completan la reliquia son el busto de Nefertiti, que se encuentra en Neues Museum de Berlín; y el Zodiaco de Dendera, en el Museo de Louvre.“Creo que esos tres objetos son únicos y su hogar debería estar en Egipto. Hemos reunido todas las pruebas que demuestran que esos tres objetos son robados de Egipto. La piedra de Rosetta es el icono de la identidad egipcia. El Museo Británico no tiene derecho a mostrar este artefacto al público”, mencionó Hawass al medio The National News. Por su parte el Museo Británico mencionó que tienen la piedra disponible para todo público, que se han esforzado para tenerla disponible hasta con escáner de tres dimensiones. Pero el egiptólogo no cesa de la petición ya que se tiene pensado inaugurar el Gran Museo Egipcio que contará con más piezas recuperadas. Hawass aseguró que en el mes de octubre junto con otros especialistas enviará peticiones a otros museos que tienen artefactos egipcios para que sean devueltos a su origen. La piedra de Rosetta estará en la exposición Jeroglíficos: descubriendo el antiguo Egipto disponible desde el 19 de octubre a febrero del 2023. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Son ahora ellas las que tocan el instrumento en forma de copa, del cual se encontró una versión temprana en el antiguo templo de la diosa Hathor en Qena, al sur de Egipto. Omnipresente, su ritmo anima bodas egipcias, conciertos y fiestas de baile improvisadas.Sin embargo, ciertos profesionales que lo practican son asociados a clubes nocturnos, donde acompañan las ondulaciones de las bailarinas del vientre, consideradas por muchos egipcios como figuras de mala reputación."La imagen pública de la tabla es muy negativa", explica el experto en música Ahmed Al Maghraby. "La gente lo asocia con una falta de moral", prosigue. Para el músico Mostafa Bakkar, que luchó contra la desaprobación de su familia tras decidir convertirse en profesor de este instrumento, esto esta cambiando."Actualmente hay conciertos exclusivamente de tabla", pero pese a ello a veces "la gente se burla y pregunta +¿Dónde está la bailarina?", comenta. El chiste tiene sus raíces en la exitosa película de 1984 "Al Raqessa wal Tabal" (La bailarina y el músico de tambor tabla), que cuenta la historia de un percusionista cuya carrera se detiene después de la partida de su compañera de danza del vientre.La mujer y el tambor tablaBakkar, de 30 años, explica que organiza círculos improvisados de tambores tabla para aficionados. "Los reparto y tocamos música al unísono", detalla. "Es una especie de terapia de grupo", subraya la neuropsicóloga Christine Yacu, que participa habitualmente en las sesiones de batería de Bakkar. "Vi lo feliz que este instrumento puede hacer a la gente, así que ahora lo utilizo como terapia musical con mis pacientes", indica.Al practicar percusión juntos, "aumentamos nuestra capacidad de atención, porque la tabla permite expresarse sin hablar", abunda. La mayoría de los músicos profesionales que tocaban este instrumento siempre fueron hombres pero, en la actualidad, cada vez son más las mujeres egipcias que hacen sonar este instrumento, ya sea profesionalmente o como aficionadas.En 2016, Rania Omar y Donia Sami se volvieron virales en las redes sociales con un video que atrajo a una buena cantidad de alborotadores en línea, pero también una efusión de apoyo. Alentado, el dúo se convirtió en la primera banda de tambor tabla de mujeres en Egipto.En 2019, Soha Mohamed, de 33 años, se unió a ellas para crear "Tablet al Sitt" (La tabla de la mujer), para dar a todas las mujeres "la oportunidad de cantar libremente y tocar el instrumento". Desde entonces, Mohamed viaja junto a ocho percusionistas por todo Egipto, presentando al público nuevas versiones de clásicos tradicionales.Para la miembro de la banda Rugina Nader, que pasó 12 de sus 21 años de vida tocando el instrumento, llegar a ser percusionista a tiempo completo fue un camino largo y dificil."Molestamos a los hombres porque somos competidoras. Además el público nos ama", subraya. "Hay obstáculos, pero eso no nos impedirá seguir rompiendo las reglas", resume.
Este lugar, situado a poco más de quince kilómetros al sur de las famosas pirámides de la meseta de Giza, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es conocido por la famosa pirámide escalonada del faraón Djoser, la primera de la era faraónica.El monumento, construido alrededor del año 2.700 antes de nuestra era, del arquitecto Imhotep, es considerado uno de los más antiguos sobre la superficie del planeta.Las cinco tumbas fueron descubiertas por arqueólogos egipcios al noreste de la pirámide del rey Merenre I, que gobernó Egipto alrededor del 2270 antes de Cristo (a.C)Según el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, las tumbas contenían los restos de altos funcionarios.En la bóveda de uno de ellos, llamado Iry, las excavaciones sacaron a la luz un sarcófago en piedra caliza y coloridos adornos representan escenas funerarias, entre ellas "mesas de ofrendas, los siete óleos y la fachada de un palacio", dijo en un comunicado.De las otras tres tumbas, dos de seis metros de profundidad, pertenecían a dos mujeres, una de las cuales era "la única responsable a cargo del embellecimiento del rey", y al sacerdote Pepi Nefhany.Y la última, dedicada a "Henu, mayordomo de la casa real", se hunde siete metros de profundidad, según la misma fuente.En enero de 2021, Egipto había revelado nuevos “tesoros” arqueológicos en la necrópolis de Saqqara, entre ellos una cincuentena de sarcófagos del Imperio Nuevo de más de 3.000 años, asegurando que permitían "reescribir la historia" de este periodo.Las autoridades egipcias esperan inaugurar el "Gran Museo Egipcio" cerca de la meseta de Giza en los próximos meses y cuentan con estos nuevos descubrimientos para reactivar el turismo, duramente golpeado por la pandemia de covid-19.Este sector, que emplea a dos millones de personas y genera más del 10% del PIB, está a media asta desde la Primavera Árabe de 2011.Recuerde conectarse con nuestra Señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En la alfombra roja de los festivales de Egipto, templo histórico del cine árabe, algunas cineastas destacan con documentales que exponen cuestiones tabús en una región donde las salas y los fondos para la gran pantalla son escasos. En cuestiones de igualdad y pese a lo que se pueda creer, el cine árabe no funciona mal. Mientras en Hollywood solo un 18% de las 250 grandes producciones de 2020 fueron grabadas por mujeres, en esta región se rozaba la paridad en 2019, según la universidad de Northwestern en Catar.Entre las nuevas cineastas de la región destaca Zahraa Ghandour, de 30 años, que en "Mujeres de mi vida" relata un feminicidio en un Irak conservador donde las costumbres tribales se convierten en ley. La actriz y directora, que participó en la revuelta antipoder en Bagdad a finales de 2019, denuncia en su documental una sociedad "que trata los feminicidios como si fuera normal que (las mujeres) sean asesinadas por sus familias o en la calle"."Como iraquíes, nuestras vidas son inestables, pero el asesinato centrado en mujeres en particular no debe banalizarse", afirma a AFP tras el festival de cine de El-Gouna. Ghandour se reivindica de una "nueva generación nacida en los años 1990 y 2000 que ha emergido y trazado un nuevo rumbo" tanto en el séptimo arte como en la política.Al tomar ella la cámara, la joven, que ha actuado en producciones occidentales, quiere "emanciparse de los clichés en los que nos encierra el cine internacional". Pero esta libertad viene con un precio, afirma la cineasta, con el pelo rizado y hoyuelos cruzados por una sonrisa.En su país donde casi no subsiste ninguna sala de cine, "no hay respaldo, con lo que hay que buscarlo en otros lados". Pero fuera de sus fronteras, "hay tendencias y hay que adaptarse a ellas para obtener financiación", lamenta. "¿Pero si tengo ganas de hacer una película de terror por ejemplo? Quiero poder hacer lo que quiera siempre que sea una película de calidad", insiste."El gran desafío para nosotros en el mundo árabe es que no hay infraestructuras. Por ejemplo, la posproducción debe hacerse en el extranjero", agrega la productora palestina Rafia Oraidi. "No tenemos estudios a medida porque nuestros presupuestos son enormes y nos vemos forzados a asociarnos con coproductores", explica esta mujer que navega en el cine independiente desde hace 15 años.Para su última obra se alió con la realizadora palestino-estadounidense Hind Shoufani para narrar una impactante búsqueda intergeneracional en "Plantaron árboles extranjeros". Todavía en posproducción, la película "sigue el día a día de los habitantes de la aldea de origen de la realizadora en Galilea", un territorio que pertenece ahora a Israel, donde esta última "encuentra por primera vez a una parte de la familia 20 años después de la muerte de sus padres".Para ella, es primordial "mostrar que hay muchas otras historias en Palestina además de la guerra, la destrucción y la ocupación". "Hay una vida cuyo ritmo particular es imperceptible en los medios", pero que ya han conseguido retratar eminencias del cine palestino independiente como los realizadores Elia Suleiman o Hany Abu-Assad, ambos premiados internacionalmente."Sin su atención, su paciencia y su perseverancia frente a las condiciones en que vivieron, no tendríamos ni una sola película en las pantallas", asegura Oraidi.Al otro lado del Mediterráneo, la tunecina Fatma Riahi desea hacer de su próximo documental todavía en rodaje un "relato biográfico y personal". En él explora las conexiones entre la historia de su padre y su rol en el golpe de Estado que tumbó al expresidente tunecino Habib Burguiba en 1987 y el Túnez posterior a la revolución de 2011 que expulsó a su sucesor, Zine el Abidine Ben Ali."Como directora tunecina, todavía tengo mi completa libertad de expresión", celebra Riahi. Esa libertad, rara en Medio Oriente, la quiere usar para "ofrecer una lectura alternativa de los 30 últimos años de la historia tunecina, desde los golpes de Estado a revoluciones y a lo que vivimos actualmente Kais Saied", el actual presidente que se arrogó plenos poderes en julio, explica a AFP.Aunque desde 2011 el cine tunecino ha rebrotado, todavía es muy masculino, estima esta treintañera. "Hay camino todavía por recorrer", asegura.