1Aquel martes vi por última vez a monseñor. Debía ser enero. Él salió a despedirse y alguien le alcanzó un paño negro para que se protegiera del frío que anuncia el comienzo de la noche en los meses de sequía. El obispo era un octogenario alto y delgado, penetrante, autoritario. Cuando nos pusimos en movi miento, se abrigó mejor y levantó la mano. La dejó arriba unos segundos y trazó una cruz con la punta de los dedos.Aun cuando se había retirado de la diócesis, monseñor Al fonso Uribe Jaramillo continuaba luchando contra Satanás: exorcizaba, sanaba, expulsaba espíritus, liberaba. Ahora, a co mienzos del Siglo, bajo un cielo de satélites colocados por el hombre, más allá del láser y del internet, él había resuelto plantarse frente al "enemigo", orando, conjurando el maleficio, pronunciando aquellos salmos que hacían encorvar a la gente "y escupir gusanos, azotarse contra las paredes, destrozar con una fuerza sobrenatural lo que alcanzaran. Es que, escúcheme: en ese trance las gentes blasfeman con voces que no son las suyas, y luego... Luego se quedan en silencio: la boca reseca y la respiración agitada, con esa mirada calma que da la liberación, sepultadas en un silencio que sobrecoge", dice descargando su cuerpo en una silla con un crujido de astillas que parte de su cintura.Cuando el auto salió del bosque de sauces atardecía pero aún estaba allí, lleno de luz, ese verde malva de las colinas, divididas ahora en parcelas con sus prados recién hechos. Las divisiones de alambre de espinas que se levantaban un par de décadas atrás fueron remplazadas por postes de madera aserrada y pintada cuidadosamente, por vallas de acero o por murallas de piedra talladas y acomodadas con una simetría apestosa, sinpátina, sin pasado. La arquitectura de los narcotraficantes parte de casas antiguasremodeladas con tejas nuevas de barro y techos de acrílico ahumado, macetas con floresy autos color rosa sobre cuyo esmalte chocaban los últimos rayos del sol."Busca a Amanda. Búscala porque ella fue una bruja avezada... Saca unos minutoslibres y escúchala". Monseñor hablaba en voz baja y entrelazaba los dedos, largos y delgados, frente a un crucifijo de plata que le colgaba del cuello.Y Amanda era un torbellino. Alta, con la cara morena y redonda, con el pelo cortado ala altura de las orejas y cuando hablaba, increíble: lograba llevar dos relatossimultáneamente. Y actuaba. Tenía una capacidad histriónica insuperable. Era pobre,sobreprotectora, desprendida y frentera, como se dice ahora. Cuando había que "braviar","braviaba". Y rezaba al despertar, al saltar de la cama, antes de besar a Víctor Manuel, sumarido, al abandonar la casa, al entrar en la oficina, al encender el primer cigarrillo... Silas cosas estaban difíciles, se confesaba por teléfono con el padre Roldan o con el padrePuentes, "O, ¿sabes? Con este cura nuevo de San Ignacio que es un verraco. Un-ve-rra-co, ¿me oíste?".Amanda nació en Fredonia, un pueblo cafetero que por las mañanas se arropa con laniebla porque está encaramado en lo alto de los Andes, al pie de Combia, un cerrovertical y erguido como las murallas de los narcos.Ella lo describe así:Un pueblo alegre con calles de montaña rusa. Es una escalera, pero una escalera llenade música. Y la plaza: la plaza está en el punto clave de la escalera: arriba y en el centro,¿sabes? Desde siempre, la plaza y sus alrededores estuvieron ocupados por las familiasimportantes, es decir, por las más ricas y las más blancas. Las casas son antiguas,arquitectura de la Colonia española. Cuando comenzó todo éste tinglado, allí estaban lamansión de los Velásquez Aristizábal, la de los Restrepo Barrientos, la de los BarrientosVélez, la de los Arango Jaramillo, la de las Ángel Restrepo, la de los Correa Henao, la delos Posada Trujillo, la de los Correa Cadavid, la de los Bermúdez Díez, que vivían en lassegundas plantas, y en el interior de aquellas mansiones de dos patios, pesebrera ypuerta de campo sobre las calles aledañas. En las plantas bajas hay tiendas y algunosbares que allí llamamos cantinas. Unas veces el comercio era de los dueños de las casas,y otras, de los familiares de los dueños de las casas o de los amigos de los dueños de las casas: gente-gente. La élite.Desde luego, en Fredonia había blancos y había negros y nadie se podía plantar en el centro. Ahí, amigo, no cabía un mestizo, ni mucho menos un zambo, ¿oiga? Ahí, o se era principal, o se era negro. ¡Punto!En la parte más alta de aquella plaza inclinada como un tejado, construyeron laiglesia, la casa cural, el Teatro Municipal, otra casa ocupada por el directorio del Partido Conservador y el club social, todos sobre un atrio amplio y sólido que va de esquina a esquina, como un proscenio mirando hacia el resto de la plaza. Abajo, los domingosarman tiendas de lona blancas y pequeñas porque es día de ir a misa y de comprar partede la comida para la semana.El atrio era territorio exclusivo de los blancos. Allá arriba, las mujeres y los hombres nos paseábamos de una esquina a la otra como en un enamoramiento de todos los días,porque ahí era donde uno conseguía novio y donde uno se relacionaba con la gente. Las heladerías eran exclusivamente para el blanco, lo mismo que el club social.El club, que no era de accionistas, funcionaba en una casa española espaciosa, a lacual asistían sólo ciertas y determinadas personas y de puertas para adentro la vidaempezaba al atardecer, entre las seis de la tarde y las siete de la noche, porque los blancoscon sus mujeres y sus hijos y sus amigos abandonaban el trabajo antes de que llegara la noche y se iban para sus casas, rezaban el rosario, todos, todos los días, luego cenaban ymás tarde salían para el club. El club era parte de nuestra vida. Era algo, muy, pero muyimportante en este pueblo. En el club se jugaban juegos de salón o se bailaba hasta lamedianoche casi toda la semana porque aquí el único día que el pueblo permaneceinmóvil es el miércoles, cuando la gente se va para sus casas de campo. Los demás díashay bailes y reuniones por las noches.Más abajo, retirada de la plaza, queda la Calle Larga. En esa calle los sirvientes sepaseaban como si fuesen blancos del atrio, pero allí había otros ruidos porque tronaba lamúsica popular, rancheras mexicanas, tangos y una gritería permanente que salía de losbares y de los cafés de mala muerte. Y, ¿sabes qué? Había un barrio de prostitución,Corea, que se escondía más allá del cementerio, en la parte baja del pueblo y lejos detodo. Allá también hacían riñas de gallos.En el atrio se escuchaba música clásica. Es que en nuestras casas nos acostumbrarona escucharla desde pequeños y la gente hablaba de ella, yo creo que con ciertanaturalidad.Y además de eso, el pueblo era, y es muy católico. La región se llama Antioquia, unmundo de rosario en familia todas las tardes, de misa diaria, de comunión, de grandesprocesiones en Semana Santa y algunas fechas especiales como el Jueves de Corpus consus altares de San Isidro. Ese día es singular porque hacen cuatro altares en las esquinasde la plaza, viene gente por todas las veredas, levantan un corral en el atrio, van losestablecimientos de educación, va la banda, le traen a San Isidro regalos de todos lospuntos cardinales. Es el día en que la Iglesia recoge el dinero para sus obras porquevienen los cultivadores de café, los ganaderos, los empresarios, los comerciantes, losartesanos, los obreros, y todos salen a obsequiarle cosas al santo. Y también está el baúlmacabro: así lo llaman, es una caja grande en la cual depositan las limosnas. Y además detodo eso, se hacen también la procesión de María Auxiliadora, la de Santa Ana, la de laInmaculada... Y es un pueblo de trisagios, de retiros espirituales, de "te deums" en lasfiestas patrias para solidarizarse con la Iglesia que tiene un tremendo poder a través delcura párroco. Aquí el cura era dueño de las almas y de las costumbres de losparroquianos, ¿me escuchas?Y en el pueblo era tan grande la distancia entre las clases sociales que cuando éramospequeños nos enseñaron que no se saludaba a los negros ni se hablaba con los de abajo.Los de abajo podían ser los que venían del campo: les decíamos "montañeros". Otambién podían ser los que subían de la Calle Abajo o de Corea. Cuando aquellosllegaban a la plaza sólo podían pisar el atrio en el momento de ir a misa. Y en misatenían que hacerse en la parte trasera de la iglesia. Y en la Semana Mayor, el SantoSepulcro o el palio eran cargados únicamente por los señores principales. Y la procesiónde los novios y los matrimonios y la del Prendimiento, se instituyeron para la genteelegante y clásica que marchaba detrás del Santísimo. Los demás tenían que conformarsecon ver el paso de las imágenes y de la gente de arriba que se vestía con la mejor ropa,de manera que esa procesión era también algo así como un desfile de modas en el que nose sabía cual inflaba más el pecho para sentirse elegante.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Giusseppe Verdi fue un famoso compositor de ópera italiano del siglo XIX. Nació el 10 de octubre de 1813 en Roncole, un pueblo en el norte de Italia, y murió el 27 de enero de 1901 en Milán, Italia. Verdi es ampliamente considerado como uno de los compositores de ópera más influyentes de todos los tiempos y es conocido por sus obras maestras en el género operístico.Es considerada como una de sus primeras obras maestras y es conocida por su dramatismo y oscuridad.Verdi, sigue la historia de Shakespeare. Se centra en el general escocés Macbeth y su esposa Lady Macbeth, quienes son instigados por las profecías de las brujas a cometer asesinato y traición en su búsqueda de poder. Verdi logra capturar la psicología de los personajes y su descenso a la locura y la culpa.El acto III tiene uno de los coros más importantes de Verdi. El coro de las brujas. En la cueva de las brujas, Macbeth convoca a estas misteriosas figuras. La primera le advierte sobre Macduff, aconsejándole que se cuide. La segunda le revela una profecía intrigante: ningún hombre "nacido de mujer" puede hacerle daño. La tercera profetiza que no será vencido hasta que el bosque de Birnam se levante contra él.En un giro sobrenatural, Macbeth es testigo del espectro de Banco y sus futuros descendientes, ocho reyes de Escocia, lo que confirma las predicciones originales. Este evento lo abruma y cae en un desmayo, aunque pronto recupera la conciencia en su castillo.Al finalizar este acto, Macbeth, recobrando su determinación, decide afirmar su autoridad: "Vada in fiamme, e in polve cada" ("Que todo caiga en llamas y cenizas").Cuando la reina se acerca, Macbeth le relata su encuentro con las brujas y juntos deciden llevar a cabo su plan de asesinar al hijo de Banco y a la familia de Macduff, marcando el inicio del dueto titulado "Ora di morte e di vendetta" ("Hora de muerte y venganza").No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
"Macbeth", escrita por William Shakespeare, es una de las obras más breves, sanguinarias y trágicas de su repertorio. Esta obra se divide en cinco actos y fue presentada por primera vez en el año 1606, siendo posteriormente publicada en 1623.La trama de "Macbeth" tiene como protagonista a un personaje histórico real, el rey escocés Macbeth, quien vivió en el siglo XI d. C. Shakespeare se inspiró en las Crónicas de Holinshed, escritas por Raphael Holinshed, como fuente para construir la historia.La tragedia relata la historia de un general que, influenciado por una serie de profecías, cae presa de la ambición y el deseo de poder. Para alcanzar la corona, se embarca en una sangrienta serie de crímenes. Una vez en el trono, Macbeth continúa su reinado de terror mediante asesinatos para asegurar su dominio, hasta que las profecías se cumplen y todo culmina en un desenlace trágico.Las tres brujas en Macbeth son personajes claves que marcan el ritmo y el tono de la trama. Si bien se las suele llamar “brujas”, en realidad, en la obra original en inglés, solo se las llama witches , el equivalente a “brujas”, una sola vez.Las tres brujas son el símbolo de la oscuridad, el caos y los conflictos. Comúnmente, reciben el nombre de “hermanas fatídicas”, en referencia a que anuncian el porvenir y, especialmente, auguran desgracias. Este nombre proviene del texto original en inglés, donde se llaman weird sisters/ “hermanas extrañas, misteriosas”. El término weird, a su vez, deriva del término anglosajón wyrd, que significa “destino”.A medida que se desarrolla la obra, los personajes que interactúan con ellas, brindan características de estas misteriosas presencias. Las brujas hacen su entrada en medio de una tormenta de truenos y relámpagos, creando un ambiente sobrenatural. Su discurso se caracteriza por versos rimados que añaden un tono musical a su presencia. Están envueltas en una bruma o en un aire turbio que les otorga una apariencia enigmática.Su vestimenta es inusual y desconcertante, añadiendo a su aspecto un elemento de misterio. En conjunto, las brujas poseen una apariencia misteriosa, etérea y casi inhumana, lo que contribuye a la atmósfera de la obra de Shakespeare.BonusAdaptación cinematográfica de 2015Adaptación de Orson Welles de 1948No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La bruja (2015), de Robert EggersLa ópera prima de Robert Eggers después de trabajar como director de arte. En la Bruja, Eggers propone la verosimilitud sobre la espectacularidad de las propuestas de terror que siguieron hasta principios de siglo, enmarcado en una casa de los horrores. Eggerts entendió que el objetivo del terror era perturbar. Para esto, se vale de múltiples elementos: la ambientación, la Nueva Inglaterra del Siglo XVII, remarcada por el vestuario, las locaciones y fundamentalmente, el idioma, un inglés arcaico que parece un conjuro. La fotografía y el contraste refuerzan la atmosfera verosímil de la historia. Un aura naturalista y fría. Todo en la película parece carcomido por el tiempo por la bruja que acecha a la familia que vive en el bosque. Un ejercicio de terror clásico, donde este habita y está en el fondo, en el interior de la familia. La puede ver en Prime Video.La mosca (1986), de David CronenbergLa escena famosa de los Simpsons cuando Bart se fusiona con una Mosca en medio de una teletransportación, está inspirada en la película de David Cronenberg. Ciencia ficción y terror. La belleza de la carne. Para el director la belleza radica en lo desagradable. En lo interno, en los órganos que son una metáfora de la psiquis. El gore, como lo concibe Cronenberg va más allá del gore, por el gore. Un juego donde el ego y el apetito de saber científico consumen al protagonista hasta transfigurarlo en el monstruo más desagradable de la historia del cine. La puede ver en Star Plus.Alien: el Octavo Pasajero (1979), de Ridley ScoottCiencia ficción y terror. Un film que se construye junto a colaboradores como el diseñador H.R Giger quien crea al Alien y los dibujantes del comic Moebius. Es la segunda película de Ridley Scott, en ella cada encuadre está lleno de detalles como lo hizo en Los Duelistas. A diferencia de las películas que se habían hecho hasta el momento de ciencia ficción, Scott, construye los espacios de una forma estrecha como el encierro psicológico de cada uno de los personajes que acaba llevándolos a la muerte. El alien es la personificación del mal, todo lo que hace lo ejecuta por instinto, es también la representación de nuestro lado más instintivo y primitivo. La puede ver en Star Plus.Midsommar (2019), de Ari AsterA diferencia de las películas de terror anteriormente recomendadas, aquí el terror ocurre a la luz del día. Midsommar es el festival de verano de una comunidad sueca de la cual uno de los personajes es perteneciente. La película teje la vida y la muerte con las estaciones y a partir de ello, la soledad, la vida en comunidad y la condición humana se articulan para crear una de las películas de terror más incómodas.El bebé de Rosmery (1968), de Roman PolanskiUn clásico de cine y un clásico del cine de terror. En ella, el terror y el suspenso se crea sin necesidad de emplear efectos visuales. La película sucede en el hotel Dakota donde fue asesinado John Lennon. El horror aquí nace de lo cotidiano, de algo tan simple como el nacimiento de un bebé. Planos largos, primeros planos y tomas subjetivas nos llevan a situarnos en la postura de Rosmery. Una disputa entre el satanismo y el catolicismo. La puede ver en Amazon Prime.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Niccolò Paganini puso música a la reunión de brujas cada 31 de octubre. Su pieza "Las brujas" está inspirada en la leyenda del "Nogal de Benevento". El Nogal de Benevento es una leyenda urbana o mito popular que se originó en la ciudad de Benevento, Italia, en la Edad Media. Según la leyenda, en Benevento había un árbol de nogal que estaba relacionado con la brujería y las prácticas mágicas. El árbol supuestamente servía como punto de encuentro para las brujas y los brujos de la región, donde realizaban sus rituales y celebraciones nocturnas.La historia del Nogal de Benevento se convirtió en un elemento recurrente en la literatura y el folclore europeo, especialmente en las narrativas sobre brujería y hechicería. Se decía que las brujas se reunían bajo el nogal para realizar sus conjuros y que, en ocasiones, el Diablo mismo se unía a sus reuniones.Niccolò Paganini (1782-1840) fue un violinista y compositor italiano considerado como uno de los músicos más influyentes y talentosos de la historia de la música. Su virtuosismo en el violín lo llevó a ser conocido como "El dios del violín" y "El violinista del diablo". "La Danza de las Brujas" es una pieza musical compuesta por Niccolò Paganini. La obra completa se llama "Le streghe, Op. 8" en italiano, que se traduce como "Las Brujas" en español. Fue escrita en 1813 y es una serie de variaciones para violín y orquesta basada en un tema del ballet "Il noce di Benevento" (El bosque de Benevento) de Franz Xaver Süssmayr. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
En la iconografía popular, la figura de la bruja suele estar representada como una mujer extremadamente fea, montando en una escoba junto a un caldero humeante o danzando en el aire en compañía del diablo. Esta visión estereotipada encuentra sus raíces en las obras de algunos artistas holandeses del siglo XVI, y más específicamente en las creaciones del pintor flamenco Pieter Bruegel el Viejo (1526/30-1569). Pieter Bruegel el Viejo, también conocido como "El campesino Bruegel", es el miembro más destacado de la familia Brueghel. Nacido en la actual Bélgica, su obra es conocida por representar la vida campesina y las costumbres populares de la época. Sus pinturas, como "La Torre de Babel" y "Los cazadores en la nieve", son famosas por su atención al detalle y su capacidad para transmitir la vida cotidiana en Flandes.Santiago en la cueva del brujo, fue creada en 1564 y coincide con la persecución de brujas en Europa. Durante la Edad Media, las persecuciones de brujas fueron raras. No obstante, la brujería comenzó a tomar protagonismo en el contexto del Renacimiento, y alcanzó su punto más alto durante el período de transición del feudalismo al capitalismo.Baldung Grien (c. 1484-1545) fue un artista que trabajó en varios géneros, incluyendo retratos, paisajes, temas religiosos y obras con temáticas macabras y fantásticas. Su estilo artístico se caracteriza por su atención al detalle y su capacidad para crear imágenes detalladas y realistas.David Teniers el Joven (1610-1690) el Joven se destacó por su habilidad para capturar la vida cotidiana de la época y su atención al detalle.Según Rossell Hope Rollins, la caza de brujas se autofinanciaba y llegó a ser una actividad comercial importante, en la que trabajaban muchas personas que se disputaban los ahorros de los reos. Las propiedades eran repartidas entre clérigos, guardianes, escribranos, verdugos del tribunal y entre quienes cortaban la leña para la hoguera.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La historia de Elly Kedward, también conocida como "La Bruja de Blair", es un elemento central en la leyenda urbana que sirvió como base para la película de terror "The Blair Witch Project" (Proyecto de la Bruja de Blair) lanzada en 1999. A pesar de su carácter ficticio, esta historia ha intrigado y asustado a muchas personas, llevándolas a creer que podría tener raíces en la realidad. Sin embargo, es importante destacar que la historia de Elly Kedward es una creación de los cineastas y no tiene una base histórica verificable.La trama se desarrolla en Burkittsville, Maryland, y se centra en la historia de una mujer llamada Elly Kedward, quien supuestamente vivió en el siglo XVIII. Según la leyenda ficticia, Kedward fue acusada de brujería y desterrada del pueblo. Se dice que pasó los últimos días de su vida sola en el bosque, donde se rumorea que realizó rituales oscuros y cometió actos horribles.A medida que la leyenda se desarrolla, Elly Kedward se convierte en la figura central de una serie de desapariciones y eventos inexplicables que han ocurrido en Burkittsville a lo largo de los años. La película "The Blair Witch Project" se presenta como un documental falso, utilizando supuestas grabaciones de video encontradas para contar la historia de tres cineastas que se adentran en el bosque de Black Hills en busca de respuestas sobre la leyenda de la Bruja de Blair. La película utiliza un estilo de metraje encontrado para crear un ambiente de realismo y suspenso.Es importante resaltar que la historia de Elly Kedward y la Bruja de Blair es una invención cinematográfica creada por los cineastas Daniel Myrick y Eduardo Sánchez para promover su película. No existe evidencia histórica de la existencia de Elly Kedward ni de la Bruja de Blair en la vida real. A lo largo de los años, la historia de la Bruja de Blair ha influido en la cultura popular y ha sido referenciada en varias obras de terror y medios relacionados. Algunos ejemplos de referencias incluyen: Videojuegos: "Blair Witch" es un videojuego de terror basado en la franquicia que fue lanzado en 2019. El juego sigue a un personaje en busca de un niño desaparecido en el bosque de Black Hills.Libros: Se han publicado libros que expanden la mitología de la Bruja de Blair, ofreciendo más detalles ficticios sobre su historia y los eventos en Burkittsville.Secuelas cinematográficas: Además de la película original, se han lanzado secuelas y spin-offs de la franquicia, aunque no todas han tenido el mismo impacto que la película original.En resumen, la historia de Elly Kedward, la Bruja de Blair, es una creación ficticia que se originó en la película "The Blair Witch Project". Aunque ha influido en la cultura popular y ha sido referenciada en otros medios, no tiene una base histórica real.
'The Last of Us 2'El día 13 se estrena en América la segunda temporada de una de las series de más éxito de 2023, 'The Last of Us', la adaptación del videojuego homónimo protagonizada por el chileno Pedro Pascal. La acción se sitúa cinco años después de la primera entrega, con Joel (Pascal) y Ellie (Bella Ramsey) en un mundo aún más peligroso e impredecible. Gabriel Luna y Rutina Wesley repiten en un reparto al que se unen Isabela Merced o Catherine O'Hara.'Andor 2'Dos años y medio han tenido que esperar los fans de 'Star Wars' para poder ver la segunda temporada de 'Andor', la precuela de 'Rogue One', con Diego Luna como Cassian Andor, el protagonista de esta historia que se desarrolla en los primeros años de la Alianza Rebelde y en la que también participa la puertorriqueña Adria Arjona. Esta segunda y última tanda de episodios se estrenará en cuatro entregas semanales de tres capítulos cada una, que llegarán a Disney+ el 22 de abril.'El Eternauta'La mítica novela gráfica argentina 'El eternauta' llega por fin a la pantalla, el 30 de abril, 68 años después de que Héctor G. Oesterheld y el ilustrador Francisco Solano López empezaran -en septiembre de 1957- a publicar por entregas esta historia de ciencia ficción. Todo comienza una noche (de verano en la serie, de invierno en la novela) en Buenos Aires, cuando una misteriosa nevada mortal acaba con gran parte de la población. Ricardo Darín se mete en la piel de Juan Salvo, el héroe de esta aventura.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí'El cuento de la criada'Lo que comenzó siendo una adaptación de una novela de Margaret Atwood, superó la historia original para construir un mundo distópico y aterrados que lanzó a la fama definitiva a una Elisabeth Moss que llegó a 'El cuento de la criada' tras darse a conocer en 'Mad Men'. En esta sexta temporada, que se estrenará el 8 de abril en Hulu (EE.UU.) y Max, June (Moss) vuelve a la lucha para acabar con Gilead.'Your Friends and Neighbors'Y el que fuera jefe de Moss en 'Mad Men', Jon Hamm , protagoniza la nueva apuesta de Apple TV+, 'Your Friends and Neighbors', una serie que ya antes de su estreno ha sido renovada para una segunda temporada. Los dos primeros capítulos se estrenarán el 11 de abril y mostrarán al actor como Andrew 'Coop' Cooper, un administrador de fondos despedido que recurre a robar en las casas de sus vecinos en un adinerado barrio. Amanda Peet, Olivia Munn o Hoon Lee le acompañan en esta producción.'Pulse'El primer drama médico de Netflix llega el 3 de abril y se desarrolla en un hospital de Miami, donde la doctora residente Danny Simms (Willa Fitzgerald) es ascendida tras la suspensión del Dr. Xander Phillips (Colin Woodell), el jefe de residentes. Desde que la plataforma anunciara el proyecto no han dejado de crecer las especulaciones que apuntan a que 'Pulse' es la nueva 'Grey's Anatomy'.'Hacks'Sin prisa pero sin pausa sigue el recorrido de esta comedia protagonizada por Jean Smart que acumula cuatro Globos de Oro y 9 Premios Emmy (tres de ellos para la actriz). En la cuarta temporada, que se estrena en Max el 10 de abril en América, las tensiones aumentan cuando Deborah (Smart) y Ava (Hannah Einbinder) se esfuerzan por sacar adelante su programa nocturno y hacer historia con él.'The Bondsman'Kevin Bacon es Hub Halloran, un cazarrecompensas asesinado y resucitado por el diablo para cazar demonios que se han escapado de la prisión del infierno. Esta es la premisa de 'The Bondsman' la nueva serie de acción y terror de Prime Video que se estrena el 3 de abril en todo el mundo.La producción sueca 'The Glass Dome', creada por la autora de novela negra Camilla Läckberg, en Netflix; la comedia surrealista 'Government cheese', en Apple TV+; la séptima temporada de 'Black Mirror', en Netflix, o la segunda de 'The Rehearsal', en Max, son otras de las propuestas que llegan en abril.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Johann Sebastian Bach es conocido por su prolífica producción en una variedad de instrumentos y formas, incluyendo música orquestal, obras instrumentales solistas, obras para teclado, órgano y obras corales.En 1700, Johann Sebastian estudiaba en la escuela de San Miguel en Lüneburg, a unas dos semanas de viaje al norte de Ohrdruf. Sus tres años allí fueron decisivos para exponer a Bach a una gama más amplia de la cultura europea. Además de cantar en el coro, tocaba el órgano de tres teclados y los clavicordios de la escuela.Ya en enero de 1703, poco después de graduarse en la escuela de San Miguel y de ser rechazado para el puesto de organista en la ciudad de Sangerhausen, Johann Sebastian fue nombrado músico de la corte en la capilla del duque Johann Ernst III en Weimar. En el lapso de siete meses su reputación como teclista se extendió tanto que fue invitado a inspeccionar el nuevo órgano y dar el recital inaugural en la Nueva Iglesia (ahora Iglesia de Bach) en Arnstadt y el 14 de agosto de 1703, se convirtió en el organista de la Nueva Iglesia.La principal virtud del catálogo BWV es que, a diferencia de otros que están ordenados cronológicamente, el de Schmieder está clasificado por tipo de obra. Por esta razón un número BWV menor no indica una obra cronológicamente temprana. Hay que tener en cuenta que Bach no asignaba el tradicional número de opus a sus obras.Así Schmieder numero las Cantatas, Motetes, Misas y Magnificat, Pasiones y Oratorios, Corales a cuatro voces, Canciones y arias, obras para órgano, composiciones para teclado, obras para laúd, Música de cámara, Obras para orquesta, Oberturas, Cánones y por último la Ofrenda musical, el arte de la fuga.Dentro de las obras para orquesta de Bach catalogadas por Wolfgang Schmieder (BWV 1041 a 1071), se encuentran los Concierto de Brandeburgo.El musicólogo Mark Audus de la Universidad de Nottingham hace referencia a ellos de la siguiente manera: "Los Conciertos de Brandeburgo son el resultado de la visita de Bach a Berlín en 1719. En ese momento era maestro de capilla en Köthen y tuvo que viajar a Berlín para hacer los arreglos finales para la entrega de un clavicémbalo encargado al fabricante de instrumentos de la corte, Michael Mietke. Mientras estaba allí conoció al margrave (príncipe soberano de algunos estados de Alemania) de Brandeburgo, Christian Ludwig, quien le pidió, en palabras de Bach, "quelques pièces de ma Composition" (algunas piezas de mi composición). Pasaron dos años antes de que el compositor cumpliera la petición con un conjunto de conciertos, enviando al margrave una espléndida partitura en su caligrafía más profusamente elaborada".Dentro de las composiciones para teclado de Johann Sebastian Bach (BWV 772 a 994), se encuentra la Obertura en estilo francés, BWV 831, también conocida como Partita en si menor, se publicó por primera vez en 1735 como Parte II del Clavier-Übung, una serie de obras para clave y órgano que Bach publicó a intervalos regulares emulando a su predecesor en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, Johann Kuhnau. La publicación de estos volúmenes se programó para que coincidiera con las fiestas de Pascua, durante las cuales normalmente encontraban un número considerable de clientes potenciales.Se solía pensar que las cuatro Ouvertures orquestales, o suites, (nos dice el musicólogo Mark Audus de la Universidad de Nottingham) se originaron en la época de Bach en Köthen, pero no se pueden descartar fechas posteriores y todas existen en versiones preparadas para el Collegium musicum de Leipzig, del que Bach fue director en la década de 1730. A diferencia de los Conciertos de "Brandeburgo", no hay señales de que estas obras fueran las primeras suites diseñadas por Bach como un conjunto, y su numeración tradicional es engañosa. Sin embargo, la Primera Suite en do mayor es probablemente la más antigua. Escrita para cuerdas, dos oboes, fagot y continuo, se abre con una obertura extensa en la que una sección central que combina técnicas de fuga y ritornello italiano está enmarcada por pasajes ceremoniales más lentos. Bach varía las danzas (a menudo en pares) que siguen a la obertura en cada suite: en la Primera Suite, estas incluyen una Gavota con "fanfarrias" de cuerdas al unísono, un Forlane animado (originario de la provincia de Friuli, en el norte de Italia) y un par de Passepieds finales en los que la melodía de la primera es interpretada por violines y viola al unísono contra nuevos contrapuntos de oboe en la segunda.Podrá escuchar obras maravillosas de Johann Sebastian Bach en la nueva edición de El Músico de la semana el lunes 31 de marzo a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
"Es como si el acceso a todo conocimiento solo tuviera como objetivo tener acceso a toda la estupidez, además de poner en duda la verdad", argumentó en una entrevista, con motivo de la presentación de la traducción al español de su novela 'El crepúsculo' (Salamandra).A su juicio, actualmente "cualquier cretino puede mostrar sus tonterías", frente a épocas pretéritas en las que farfullaba sus palabras en la barra de un café ante cuatro o cinco parroquianos."La verdadera lucha hoy es contra la tontería, contra la estupidez, propagadas claramente por las redes sociales, por los programas de televisión y los políticos que están en primera línea", opinó el autor de libros como 'Almas grises' y 'El informe de Brodeck'.Claudel está convencido de que la literatura es básica para "comprender el gran misterio de la humanidad" y en 'El Crepúsculo' aborda temas como la ambición, la religión, el poder desmesurado, el papel de la mujer o la verdad.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEs un relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula en la que influyó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022."El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su novela", apuntó.Añadió que algunas de sus novelas son como "parábolas" que ofrece al lector para que pueda "evadirse de su universo cotidiano y, a la vez, que se encuentre con temas actuales y contemporáneos como el comunitarismo o la oposición entre comunidades religiosas, que, desgraciadamente, tenemos ocasión de experimentar cada día, igual que el ejercicio del poder y la ambición desmesuradas".Claudel publicará en mayo en Francia su nuevo título, 'Se busca', una novela corta distópica protagonizada por Elon Musk, Donald Trump y Vladimir Putin.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Se trata de una artista que no deja de emocionar e inspirar", dijo James Wooley, director ejecutivo del Festival de Cine de Miami, que esta semana exhibirá el documental 'Selena y Los Dinos', uno de los más esperados de la muestra."El interés en su vida y su música no solo no merma, sino que va en ascenso", agregó Wooley.Realizado con la colaboración de la familia Quintanilla y dirigido por Isabel Castro, el documental incluye imágenes nunca vistas de los inicios de la artista y su vida familiar.La cantante, que murió a los 23 años tras los disparos que le propinó Saldívar en un hotel de Corpus Christi (Texas), sigue inspirando a jóvenes artistas como ella.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSelena Gomez, quien fue bautizada así en su honor, Christian Nodal, Karol G, Camila Cabello, Ángela Aguilar, Becky G, entre otros cantantes, han realizado nuevas versiones de sus cancionesEsta última dijo el fin de semana que Selena encarnaba "autenticidad"."Su sentido del humor, sus sueños y la conexión con su familia y sus fans es algo que todavía buscamos en nuestros artistas favoritos", agregó la cantante en una carta abierta que publicó la revista 'Rolling Stone'.La suerte de Saldívar, de 65 años y condenada a cadena perpetua, también ocupó el jueves pasado titulares. La Junta de Indultos y Libertad Condicional de Texas rechazó su petición de libertad condicional, y la próxima revisión será después de 2030.Selena, reina en internet y viniloSe estima que Selena ha vendido más de 18 millones de discos en todo el mundo, cifra que sigue creciendo. Su patrimonio, que al momento de su muerte era de 5 millones de dólares, supera ahora los 25 millones de dólares, según el sitio especializado Celebrity Worth Net.En julio de 2024, Selena además encabezó las listas de ventas de discos de vinilo en Estados Unidos. Su álbum 'Amor prohibido' debutó directamente en el primer lugar de la lista Vinyl Albums de Billboard y se mantuvo entre los 10 más populares hasta finales de año.Su compilado 'Ones' ya había ocupado ese espacio en julio de 2020 y sigue siendo el disco latino más vendido en ese formato.'Moonchild Mixes', su más reciente álbum póstumo lanzado en 2022, debutó en el primer lugar de la lista Latin Pop Albums de Billboard.Una viva influencia en la música latinaEn 2023, Becky G le rindió el mayor homenaje internacional hasta la fecha, al incluir su éxito 'Como la flor' en su presentación de Coachella ante una audiencia de 120.000 personas en dos fines de semana y millones más en la reproducción de sus conciertos en las redes sociales.La colombiana Karol G se ha declarado fan desde sus inicios y celebró su legado en el video y el sonido de su cumbia mexicana 'Mi ex tenía razón', de 2023.Selena Gómez, quien es la primera artista latina y parte de la camada de actores de Disney en convertirse en multimillonaria por mérito propio, hizo una versión de 'Bidibidibombom' en 2016.Mientras, Jennifer López, quien ha asegurado que debe su éxito a la película 'Selena', que protagonizó a dos años de su muerte, alimentó la nostalgia al compartir este fin de semana una foto con Edward James Olmos, quien interpretó a Abraham Quintanilla, el padre de Selena.El año pasado, Selena Quintanilla recibió póstumamente la Medalla Nacional de las Artes por parte del presidente Joe Biden, y 'Amor prohibido' fue incorporado al Registro Nacional del Congreso estadounidense. Antes ya lo había hecho el disco 'Ven conmigo'.Igualmente, al Museo Selena, en Corpus Christi, su ciudad natal, siguen llegando miles de visitantes de todas la edades para conocer de cerca su vestuario, premios y objetos personales, y recordar a la artista que marcó la historia de la música latina.La familia Quintanilla además ha logrado durante tres décadas mantener activos proyectos como la Fiesta de la Flor, un festival musical anual de seguidores de la artista, como también las nuevas ediciones de sus discos y acuerdos con empresas para preservar su imagen.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Nuestro querido Richard está ahora con los ángeles (...) Es libre y se eleva hacia aquellos seres queridos que nos precedieron. Qué bendecidos fuimos por haber conocido a un alma tan increíble y cariñosa. El amor nunca muere. Y nuestro amor está bajo sus alas elevándole hacia su próxima gran aventura", dijo su pareja, Martin Rabbett, en un comunicado.El actor murió en Waimanalo (Hawai) por complicaciones derivadas de un derrame cerebral, que por dos días no le han permitido cumplir 91 años.Nacido y criado en el acaudalado barrio de Beverly Hills (Los Ángeles), se graduó con una licenciatura en arte en California para posteriormente servir al Ejército de EE.UU. en Corea durante dos años.Posteriormente, regresaría a EE.UU. para comenzar su dilatada carrera vinculada a la pequeña pantalla con una primera aparición como invitado en 'Alfred Hitchcock Presents', la serie de relatos corto de terror y misterio presentada por el genio de las artes visuales.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAunque, el papel que lo catapultó a la fama fue el de protagonista en la serie de televisión 'Dr. Kildare', que le valió el primero de tres Globos de Oro en su carrera.Posteriormente, protagonizó películas destacadas como 'Petulia', 'Los tres mosqueteros', 'The Music Lovers' y 'The Last Wave', entre otros muchos títulos a lo largo de su trayectoria.Sin embargo, su fuerte permaneció en la pequeña pantalla, donde se erigió popularmente como ´El Rey de las miniseries´ tras triunfar en 'Shogun', 'The Thorn Birds' y 'Centennial'.En cuanto al teatro, Chamberlain interpretó el papel principal en 'Hamlet' para el Birmingham Repertory Theatre, y arrasó en Broadway con 'My Fair Lady' y 'The Sound of Music' ('Sonrisas y lágrimas', en español).Por otra parte, Chamberlain también tuvo su paso por la industria de la música, enfocado en las baladas románticas, y fue nominado a un Grammy.En 2003, Chamberlain se declaró gay en sus memorias tituladas ´Shattered Love´: "Ahora puedo hablar de ello porque ya no tengo miedo (...) De pequeño, ser gay, ser afeminado o algo por el estilo estaba prohibido", reveló.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.