1Aquel martes vi por última vez a monseñor. Debía ser enero. Él salió a despedirse y alguien le alcanzó un paño negro para que se protegiera del frío que anuncia el comienzo de la noche en los meses de sequía. El obispo era un octogenario alto y delgado, penetrante, autoritario. Cuando nos pusimos en movi miento, se abrigó mejor y levantó la mano. La dejó arriba unos segundos y trazó una cruz con la punta de los dedos.Aun cuando se había retirado de la diócesis, monseñor Al fonso Uribe Jaramillo continuaba luchando contra Satanás: exorcizaba, sanaba, expulsaba espíritus, liberaba. Ahora, a co mienzos del Siglo, bajo un cielo de satélites colocados por el hombre, más allá del láser y del internet, él había resuelto plantarse frente al "enemigo", orando, conjurando el maleficio, pronunciando aquellos salmos que hacían encorvar a la gente "y escupir gusanos, azotarse contra las paredes, destrozar con una fuerza sobrenatural lo que alcanzaran. Es que, escúcheme: en ese trance las gentes blasfeman con voces que no son las suyas, y luego... Luego se quedan en silencio: la boca reseca y la respiración agitada, con esa mirada calma que da la liberación, sepultadas en un silencio que sobrecoge", dice descargando su cuerpo en una silla con un crujido de astillas que parte de su cintura.Cuando el auto salió del bosque de sauces atardecía pero aún estaba allí, lleno de luz, ese verde malva de las colinas, divididas ahora en parcelas con sus prados recién hechos. Las divisiones de alambre de espinas que se levantaban un par de décadas atrás fueron remplazadas por postes de madera aserrada y pintada cuidadosamente, por vallas de acero o por murallas de piedra talladas y acomodadas con una simetría apestosa, sinpátina, sin pasado. La arquitectura de los narcotraficantes parte de casas antiguasremodeladas con tejas nuevas de barro y techos de acrílico ahumado, macetas con floresy autos color rosa sobre cuyo esmalte chocaban los últimos rayos del sol."Busca a Amanda. Búscala porque ella fue una bruja avezada... Saca unos minutoslibres y escúchala". Monseñor hablaba en voz baja y entrelazaba los dedos, largos y delgados, frente a un crucifijo de plata que le colgaba del cuello.Y Amanda era un torbellino. Alta, con la cara morena y redonda, con el pelo cortado ala altura de las orejas y cuando hablaba, increíble: lograba llevar dos relatossimultáneamente. Y actuaba. Tenía una capacidad histriónica insuperable. Era pobre,sobreprotectora, desprendida y frentera, como se dice ahora. Cuando había que "braviar","braviaba". Y rezaba al despertar, al saltar de la cama, antes de besar a Víctor Manuel, sumarido, al abandonar la casa, al entrar en la oficina, al encender el primer cigarrillo... Silas cosas estaban difíciles, se confesaba por teléfono con el padre Roldan o con el padrePuentes, "O, ¿sabes? Con este cura nuevo de San Ignacio que es un verraco. Un-ve-rra-co, ¿me oíste?".Amanda nació en Fredonia, un pueblo cafetero que por las mañanas se arropa con laniebla porque está encaramado en lo alto de los Andes, al pie de Combia, un cerrovertical y erguido como las murallas de los narcos.Ella lo describe así:Un pueblo alegre con calles de montaña rusa. Es una escalera, pero una escalera llenade música. Y la plaza: la plaza está en el punto clave de la escalera: arriba y en el centro,¿sabes? Desde siempre, la plaza y sus alrededores estuvieron ocupados por las familiasimportantes, es decir, por las más ricas y las más blancas. Las casas son antiguas,arquitectura de la Colonia española. Cuando comenzó todo éste tinglado, allí estaban lamansión de los Velásquez Aristizábal, la de los Restrepo Barrientos, la de los BarrientosVélez, la de los Arango Jaramillo, la de las Ángel Restrepo, la de los Correa Henao, la delos Posada Trujillo, la de los Correa Cadavid, la de los Bermúdez Díez, que vivían en lassegundas plantas, y en el interior de aquellas mansiones de dos patios, pesebrera ypuerta de campo sobre las calles aledañas. En las plantas bajas hay tiendas y algunosbares que allí llamamos cantinas. Unas veces el comercio era de los dueños de las casas,y otras, de los familiares de los dueños de las casas o de los amigos de los dueños de las casas: gente-gente. La élite.Desde luego, en Fredonia había blancos y había negros y nadie se podía plantar en el centro. Ahí, amigo, no cabía un mestizo, ni mucho menos un zambo, ¿oiga? Ahí, o se era principal, o se era negro. ¡Punto!En la parte más alta de aquella plaza inclinada como un tejado, construyeron laiglesia, la casa cural, el Teatro Municipal, otra casa ocupada por el directorio del Partido Conservador y el club social, todos sobre un atrio amplio y sólido que va de esquina a esquina, como un proscenio mirando hacia el resto de la plaza. Abajo, los domingosarman tiendas de lona blancas y pequeñas porque es día de ir a misa y de comprar partede la comida para la semana.El atrio era territorio exclusivo de los blancos. Allá arriba, las mujeres y los hombres nos paseábamos de una esquina a la otra como en un enamoramiento de todos los días,porque ahí era donde uno conseguía novio y donde uno se relacionaba con la gente. Las heladerías eran exclusivamente para el blanco, lo mismo que el club social.El club, que no era de accionistas, funcionaba en una casa española espaciosa, a lacual asistían sólo ciertas y determinadas personas y de puertas para adentro la vidaempezaba al atardecer, entre las seis de la tarde y las siete de la noche, porque los blancoscon sus mujeres y sus hijos y sus amigos abandonaban el trabajo antes de que llegara la noche y se iban para sus casas, rezaban el rosario, todos, todos los días, luego cenaban ymás tarde salían para el club. El club era parte de nuestra vida. Era algo, muy, pero muyimportante en este pueblo. En el club se jugaban juegos de salón o se bailaba hasta lamedianoche casi toda la semana porque aquí el único día que el pueblo permaneceinmóvil es el miércoles, cuando la gente se va para sus casas de campo. Los demás díashay bailes y reuniones por las noches.Más abajo, retirada de la plaza, queda la Calle Larga. En esa calle los sirvientes sepaseaban como si fuesen blancos del atrio, pero allí había otros ruidos porque tronaba lamúsica popular, rancheras mexicanas, tangos y una gritería permanente que salía de losbares y de los cafés de mala muerte. Y, ¿sabes qué? Había un barrio de prostitución,Corea, que se escondía más allá del cementerio, en la parte baja del pueblo y lejos detodo. Allá también hacían riñas de gallos.En el atrio se escuchaba música clásica. Es que en nuestras casas nos acostumbrarona escucharla desde pequeños y la gente hablaba de ella, yo creo que con ciertanaturalidad.Y además de eso, el pueblo era, y es muy católico. La región se llama Antioquia, unmundo de rosario en familia todas las tardes, de misa diaria, de comunión, de grandesprocesiones en Semana Santa y algunas fechas especiales como el Jueves de Corpus consus altares de San Isidro. Ese día es singular porque hacen cuatro altares en las esquinasde la plaza, viene gente por todas las veredas, levantan un corral en el atrio, van losestablecimientos de educación, va la banda, le traen a San Isidro regalos de todos lospuntos cardinales. Es el día en que la Iglesia recoge el dinero para sus obras porquevienen los cultivadores de café, los ganaderos, los empresarios, los comerciantes, losartesanos, los obreros, y todos salen a obsequiarle cosas al santo. Y también está el baúlmacabro: así lo llaman, es una caja grande en la cual depositan las limosnas. Y además detodo eso, se hacen también la procesión de María Auxiliadora, la de Santa Ana, la de laInmaculada... Y es un pueblo de trisagios, de retiros espirituales, de "te deums" en lasfiestas patrias para solidarizarse con la Iglesia que tiene un tremendo poder a través delcura párroco. Aquí el cura era dueño de las almas y de las costumbres de losparroquianos, ¿me escuchas?Y en el pueblo era tan grande la distancia entre las clases sociales que cuando éramospequeños nos enseñaron que no se saludaba a los negros ni se hablaba con los de abajo.Los de abajo podían ser los que venían del campo: les decíamos "montañeros". Otambién podían ser los que subían de la Calle Abajo o de Corea. Cuando aquellosllegaban a la plaza sólo podían pisar el atrio en el momento de ir a misa. Y en misatenían que hacerse en la parte trasera de la iglesia. Y en la Semana Mayor, el SantoSepulcro o el palio eran cargados únicamente por los señores principales. Y la procesiónde los novios y los matrimonios y la del Prendimiento, se instituyeron para la genteelegante y clásica que marchaba detrás del Santísimo. Los demás tenían que conformarsecon ver el paso de las imágenes y de la gente de arriba que se vestía con la mejor ropa,de manera que esa procesión era también algo así como un desfile de modas en el que nose sabía cual inflaba más el pecho para sentirse elegante.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Giusseppe Verdi fue un famoso compositor de ópera italiano del siglo XIX. Nació el 10 de octubre de 1813 en Roncole, un pueblo en el norte de Italia, y murió el 27 de enero de 1901 en Milán, Italia. Verdi es ampliamente considerado como uno de los compositores de ópera más influyentes de todos los tiempos y es conocido por sus obras maestras en el género operístico.Es considerada como una de sus primeras obras maestras y es conocida por su dramatismo y oscuridad.Verdi, sigue la historia de Shakespeare. Se centra en el general escocés Macbeth y su esposa Lady Macbeth, quienes son instigados por las profecías de las brujas a cometer asesinato y traición en su búsqueda de poder. Verdi logra capturar la psicología de los personajes y su descenso a la locura y la culpa.El acto III tiene uno de los coros más importantes de Verdi. El coro de las brujas. En la cueva de las brujas, Macbeth convoca a estas misteriosas figuras. La primera le advierte sobre Macduff, aconsejándole que se cuide. La segunda le revela una profecía intrigante: ningún hombre "nacido de mujer" puede hacerle daño. La tercera profetiza que no será vencido hasta que el bosque de Birnam se levante contra él.En un giro sobrenatural, Macbeth es testigo del espectro de Banco y sus futuros descendientes, ocho reyes de Escocia, lo que confirma las predicciones originales. Este evento lo abruma y cae en un desmayo, aunque pronto recupera la conciencia en su castillo.Al finalizar este acto, Macbeth, recobrando su determinación, decide afirmar su autoridad: "Vada in fiamme, e in polve cada" ("Que todo caiga en llamas y cenizas").Cuando la reina se acerca, Macbeth le relata su encuentro con las brujas y juntos deciden llevar a cabo su plan de asesinar al hijo de Banco y a la familia de Macduff, marcando el inicio del dueto titulado "Ora di morte e di vendetta" ("Hora de muerte y venganza").No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
"Macbeth", escrita por William Shakespeare, es una de las obras más breves, sanguinarias y trágicas de su repertorio. Esta obra se divide en cinco actos y fue presentada por primera vez en el año 1606, siendo posteriormente publicada en 1623.La trama de "Macbeth" tiene como protagonista a un personaje histórico real, el rey escocés Macbeth, quien vivió en el siglo XI d. C. Shakespeare se inspiró en las Crónicas de Holinshed, escritas por Raphael Holinshed, como fuente para construir la historia.La tragedia relata la historia de un general que, influenciado por una serie de profecías, cae presa de la ambición y el deseo de poder. Para alcanzar la corona, se embarca en una sangrienta serie de crímenes. Una vez en el trono, Macbeth continúa su reinado de terror mediante asesinatos para asegurar su dominio, hasta que las profecías se cumplen y todo culmina en un desenlace trágico.Las tres brujas en Macbeth son personajes claves que marcan el ritmo y el tono de la trama. Si bien se las suele llamar “brujas”, en realidad, en la obra original en inglés, solo se las llama witches , el equivalente a “brujas”, una sola vez.Las tres brujas son el símbolo de la oscuridad, el caos y los conflictos. Comúnmente, reciben el nombre de “hermanas fatídicas”, en referencia a que anuncian el porvenir y, especialmente, auguran desgracias. Este nombre proviene del texto original en inglés, donde se llaman weird sisters/ “hermanas extrañas, misteriosas”. El término weird, a su vez, deriva del término anglosajón wyrd, que significa “destino”.A medida que se desarrolla la obra, los personajes que interactúan con ellas, brindan características de estas misteriosas presencias. Las brujas hacen su entrada en medio de una tormenta de truenos y relámpagos, creando un ambiente sobrenatural. Su discurso se caracteriza por versos rimados que añaden un tono musical a su presencia. Están envueltas en una bruma o en un aire turbio que les otorga una apariencia enigmática.Su vestimenta es inusual y desconcertante, añadiendo a su aspecto un elemento de misterio. En conjunto, las brujas poseen una apariencia misteriosa, etérea y casi inhumana, lo que contribuye a la atmósfera de la obra de Shakespeare.BonusAdaptación cinematográfica de 2015Adaptación de Orson Welles de 1948No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La bruja (2015), de Robert EggersLa ópera prima de Robert Eggers después de trabajar como director de arte. En la Bruja, Eggers propone la verosimilitud sobre la espectacularidad de las propuestas de terror que siguieron hasta principios de siglo, enmarcado en una casa de los horrores. Eggerts entendió que el objetivo del terror era perturbar. Para esto, se vale de múltiples elementos: la ambientación, la Nueva Inglaterra del Siglo XVII, remarcada por el vestuario, las locaciones y fundamentalmente, el idioma, un inglés arcaico que parece un conjuro. La fotografía y el contraste refuerzan la atmosfera verosímil de la historia. Un aura naturalista y fría. Todo en la película parece carcomido por el tiempo por la bruja que acecha a la familia que vive en el bosque. Un ejercicio de terror clásico, donde este habita y está en el fondo, en el interior de la familia. La puede ver en Prime Video.La mosca (1986), de David CronenbergLa escena famosa de los Simpsons cuando Bart se fusiona con una Mosca en medio de una teletransportación, está inspirada en la película de David Cronenberg. Ciencia ficción y terror. La belleza de la carne. Para el director la belleza radica en lo desagradable. En lo interno, en los órganos que son una metáfora de la psiquis. El gore, como lo concibe Cronenberg va más allá del gore, por el gore. Un juego donde el ego y el apetito de saber científico consumen al protagonista hasta transfigurarlo en el monstruo más desagradable de la historia del cine. La puede ver en Star Plus.Alien: el Octavo Pasajero (1979), de Ridley ScoottCiencia ficción y terror. Un film que se construye junto a colaboradores como el diseñador H.R Giger quien crea al Alien y los dibujantes del comic Moebius. Es la segunda película de Ridley Scott, en ella cada encuadre está lleno de detalles como lo hizo en Los Duelistas. A diferencia de las películas que se habían hecho hasta el momento de ciencia ficción, Scott, construye los espacios de una forma estrecha como el encierro psicológico de cada uno de los personajes que acaba llevándolos a la muerte. El alien es la personificación del mal, todo lo que hace lo ejecuta por instinto, es también la representación de nuestro lado más instintivo y primitivo. La puede ver en Star Plus.Midsommar (2019), de Ari AsterA diferencia de las películas de terror anteriormente recomendadas, aquí el terror ocurre a la luz del día. Midsommar es el festival de verano de una comunidad sueca de la cual uno de los personajes es perteneciente. La película teje la vida y la muerte con las estaciones y a partir de ello, la soledad, la vida en comunidad y la condición humana se articulan para crear una de las películas de terror más incómodas.El bebé de Rosmery (1968), de Roman PolanskiUn clásico de cine y un clásico del cine de terror. En ella, el terror y el suspenso se crea sin necesidad de emplear efectos visuales. La película sucede en el hotel Dakota donde fue asesinado John Lennon. El horror aquí nace de lo cotidiano, de algo tan simple como el nacimiento de un bebé. Planos largos, primeros planos y tomas subjetivas nos llevan a situarnos en la postura de Rosmery. Una disputa entre el satanismo y el catolicismo. La puede ver en Amazon Prime.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Niccolò Paganini puso música a la reunión de brujas cada 31 de octubre. Su pieza "Las brujas" está inspirada en la leyenda del "Nogal de Benevento". El Nogal de Benevento es una leyenda urbana o mito popular que se originó en la ciudad de Benevento, Italia, en la Edad Media. Según la leyenda, en Benevento había un árbol de nogal que estaba relacionado con la brujería y las prácticas mágicas. El árbol supuestamente servía como punto de encuentro para las brujas y los brujos de la región, donde realizaban sus rituales y celebraciones nocturnas.La historia del Nogal de Benevento se convirtió en un elemento recurrente en la literatura y el folclore europeo, especialmente en las narrativas sobre brujería y hechicería. Se decía que las brujas se reunían bajo el nogal para realizar sus conjuros y que, en ocasiones, el Diablo mismo se unía a sus reuniones.Niccolò Paganini (1782-1840) fue un violinista y compositor italiano considerado como uno de los músicos más influyentes y talentosos de la historia de la música. Su virtuosismo en el violín lo llevó a ser conocido como "El dios del violín" y "El violinista del diablo". "La Danza de las Brujas" es una pieza musical compuesta por Niccolò Paganini. La obra completa se llama "Le streghe, Op. 8" en italiano, que se traduce como "Las Brujas" en español. Fue escrita en 1813 y es una serie de variaciones para violín y orquesta basada en un tema del ballet "Il noce di Benevento" (El bosque de Benevento) de Franz Xaver Süssmayr. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
En la iconografía popular, la figura de la bruja suele estar representada como una mujer extremadamente fea, montando en una escoba junto a un caldero humeante o danzando en el aire en compañía del diablo. Esta visión estereotipada encuentra sus raíces en las obras de algunos artistas holandeses del siglo XVI, y más específicamente en las creaciones del pintor flamenco Pieter Bruegel el Viejo (1526/30-1569). Pieter Bruegel el Viejo, también conocido como "El campesino Bruegel", es el miembro más destacado de la familia Brueghel. Nacido en la actual Bélgica, su obra es conocida por representar la vida campesina y las costumbres populares de la época. Sus pinturas, como "La Torre de Babel" y "Los cazadores en la nieve", son famosas por su atención al detalle y su capacidad para transmitir la vida cotidiana en Flandes.Santiago en la cueva del brujo, fue creada en 1564 y coincide con la persecución de brujas en Europa. Durante la Edad Media, las persecuciones de brujas fueron raras. No obstante, la brujería comenzó a tomar protagonismo en el contexto del Renacimiento, y alcanzó su punto más alto durante el período de transición del feudalismo al capitalismo.Baldung Grien (c. 1484-1545) fue un artista que trabajó en varios géneros, incluyendo retratos, paisajes, temas religiosos y obras con temáticas macabras y fantásticas. Su estilo artístico se caracteriza por su atención al detalle y su capacidad para crear imágenes detalladas y realistas.David Teniers el Joven (1610-1690) el Joven se destacó por su habilidad para capturar la vida cotidiana de la época y su atención al detalle.Según Rossell Hope Rollins, la caza de brujas se autofinanciaba y llegó a ser una actividad comercial importante, en la que trabajaban muchas personas que se disputaban los ahorros de los reos. Las propiedades eran repartidas entre clérigos, guardianes, escribranos, verdugos del tribunal y entre quienes cortaban la leña para la hoguera.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La historia de Elly Kedward, también conocida como "La Bruja de Blair", es un elemento central en la leyenda urbana que sirvió como base para la película de terror "The Blair Witch Project" (Proyecto de la Bruja de Blair) lanzada en 1999. A pesar de su carácter ficticio, esta historia ha intrigado y asustado a muchas personas, llevándolas a creer que podría tener raíces en la realidad. Sin embargo, es importante destacar que la historia de Elly Kedward es una creación de los cineastas y no tiene una base histórica verificable.La trama se desarrolla en Burkittsville, Maryland, y se centra en la historia de una mujer llamada Elly Kedward, quien supuestamente vivió en el siglo XVIII. Según la leyenda ficticia, Kedward fue acusada de brujería y desterrada del pueblo. Se dice que pasó los últimos días de su vida sola en el bosque, donde se rumorea que realizó rituales oscuros y cometió actos horribles.A medida que la leyenda se desarrolla, Elly Kedward se convierte en la figura central de una serie de desapariciones y eventos inexplicables que han ocurrido en Burkittsville a lo largo de los años. La película "The Blair Witch Project" se presenta como un documental falso, utilizando supuestas grabaciones de video encontradas para contar la historia de tres cineastas que se adentran en el bosque de Black Hills en busca de respuestas sobre la leyenda de la Bruja de Blair. La película utiliza un estilo de metraje encontrado para crear un ambiente de realismo y suspenso.Es importante resaltar que la historia de Elly Kedward y la Bruja de Blair es una invención cinematográfica creada por los cineastas Daniel Myrick y Eduardo Sánchez para promover su película. No existe evidencia histórica de la existencia de Elly Kedward ni de la Bruja de Blair en la vida real. A lo largo de los años, la historia de la Bruja de Blair ha influido en la cultura popular y ha sido referenciada en varias obras de terror y medios relacionados. Algunos ejemplos de referencias incluyen: Videojuegos: "Blair Witch" es un videojuego de terror basado en la franquicia que fue lanzado en 2019. El juego sigue a un personaje en busca de un niño desaparecido en el bosque de Black Hills.Libros: Se han publicado libros que expanden la mitología de la Bruja de Blair, ofreciendo más detalles ficticios sobre su historia y los eventos en Burkittsville.Secuelas cinematográficas: Además de la película original, se han lanzado secuelas y spin-offs de la franquicia, aunque no todas han tenido el mismo impacto que la película original.En resumen, la historia de Elly Kedward, la Bruja de Blair, es una creación ficticia que se originó en la película "The Blair Witch Project". Aunque ha influido en la cultura popular y ha sido referenciada en otros medios, no tiene una base histórica real.
La vida de Miguel Uribe Turbay estuvo marcada por la violencia en Colombia. El senador de 39 años, que murió tras más de dos meses de haber luchado por su vida por el atentado sufrido en la localidad de Fontibón el 7 de junio de 2025, perdió a su madre, Diana Turbay, cuando estaba a punto de cumplir 5 años. Los recuerdos que tenía de ella eran muy pocos y hace algún tiempo contó que “he conocido a mi mamá a partir de las historias de otras personas, especialmente de mi familia”.Para el congresista, cuya muerte fue confirmada por su esposa María Claudia Tarazona, la partida repentina de la periodista fue “una ausencia que nunca se va a sanar”, pues sabía que fue una “mujer generosa, solidaria, buena mamá, buena hija, excelente profesional, pero lo que más me llena de amor es precisamente el amor que nos tenía a mi hermana y a mí”.A Diana Turbay la secuestraron bajo engañosEl 30 de agosto de 1990, la reportera, quien era hija de Julio César Turbay -presidente entre 1978 y 1982-, salió acompañada de otros profesionales hacia el Magdalena Medio. Allí, supuestamente, iba a entrevistar al ‘Cura Pérez’, líder de la guerrilla del Eln. Sin embargo, todo fue una trampa que le tendió el grupo de Los Extraditables, liderado por Pablo Escobar, que la mantuvo secuestrada como mecanismo de presión para evitar la extradición de los narcotraficantes colombianos a Estados Unidos.En una de las últimas cartas que escribió en cautiverio y que leyó el camarógrafo Richard Becerra, uno de los secuestrados junto a ella, la reportera les decía: “Muchachos, creo que gracias a Dios esto ya se acabó. El turno parece que les toca a ustedes, lo cual me alegra mucho. Sigo esperando para reunirme pronto con ustedes. Les mando un abrazo grande y no se olviden de mí”.El 25 de enero de 1991, Diana Turbay murió en medio de una confusa operación de rescate, recibiendo un tiro por la espalda que resultó fatal. La hermana de Miguel Uribe, María Carolina Hoyos, tuvo que reconocer el cuerpo: “Fui a verle los pies y los pies por debajo están absolutamente lacerados y cortados. Esa fue la última vez que vi los pies, un código que fue un código de amor durante todos los años que vivimos juntas”.Miguel Uribe recordó que cuando secuestraron a su madre tenía “4 años y medio, y cuando muere me faltan 3 días para cumplir 5 años”. También en su memoria está el día del sepelio, “cuando se está velando le doy un beso al ataúd”.El hijo del precandidato tiene la misma edad que el político tenía cuando perdió a su madre, quien también tenía 39 años cuando fue asesinada.El legado de Diana TurbayAzucena Liévano, que también fue secuestrada con ella, dijo que la reportera “había sido protagonista y había propiciado todo el tema de la paz con el M-19”.El reconocido periodista Juan Gossaín manifestó que “la muerte de Diana, dolorosa y terrible, desgarradora como fue, aportó al país un ‘basta ya’, un ‘ya no más’.Su hija Carolina considera “que mi mamá siempre soñó con la paz de Colombia y cómo desde el periodismo podía aportar un granito de arena”.Por su parte, Miguel Uribe dijo que Diana Turbay “entregó no solamente su vida, sino su tiempo, su esfuerzo, su convicción a una causa que creo que es necesario que cumplamos”, la paz. “Es mi mayor motivación para trabajar en el sector público, es lo que eleva mi más alto nivel de compromiso a hacer las cosas bien”, agregó.Y fue así como el congresista estuvo en el Concejo de Bogotá, fungió como secretario de Gobierno y fue candidato a la alcaldía de la capital. En 2022 se convirtió en senador por el Centro Democrático y en 2024 anunció que aspiraría a la Presidencia. En un acto de campaña, el político de 39 años fue alcanzado por balas disparadas por un sicario adolescente. Minutos antes, el político recordó a su madre en un discurso para convencer a quienes lo escuchaban de que es una persona que vivió en "carne propia" la violencia. "Hace 30 años perdí mi mamá por cuenta del secuestro y del asesinato", se le escuchaba decir."Yo perdoné a todos los que estuvieron involucrados" en el crimen de Diana Turbay, dijo Miguel Uribe en 2021 en una entrevista con la revista Bocas. "La reconciliación es lo único que le ayuda a uno a dar el paso y sobrepasar un momento tan difícil", sostuvo.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Tras el fallecimiento del precandidato Miguel Uribe Turbay este lunes 11 de agosto, luego de dos meses hospitalizado en la Fundación Santa Fe de Bogotá tras un atentado el 7 de junio durante un mitin político, varios líderes mundiales lamentaron el hecho y pidieron proteger a quienes defienden la democracia frente a la creciente violencia.Por un lado, el opositor venezolano Edmundo González Urrutia, afincado en España, expresó su pesar por la muerte del precandidato conservador colombiano Miguel Uribe Turbay, y aseguró que la democracia "necesita de quienes la sostienen, y protegerlos es una responsabilidad de todos".El precandidato de 39 años y senador del partido Centro Democrático, estaba ingresado desde el 7 de junio, día que recibió varios disparos, en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá, donde falleció esta madrugada."Es duro aceptar que la violencia política acabe con la vida de alguien que solo quería trabajar por una Colombia mejor. También es duro reconocer que la lucha por las libertades y los derechos siga costando vidas en nuestros países", señaló González, quien fue candidato a las pasadas elecciones en Venezuela."El autoritarismo y la violencia se expanden, cuando lo que debería prevalecer es un sistema de libertades y bienestar. La democracia no se defiende sola, necesita de quienes la sostienen, y protegerlos es una responsabilidad de todos", agregó.Desde el día del atentado, Miguel Uribe Turbay fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas en la Fundación Santa Fe de Bogotá y, aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.Otras reacciones al fallecimiento de Miguel Uribe TurbayDe la misma forma, el líder opositor Leopoldo López también se pronunció a través de sus redes sociales en las que manifestó que: “Conocí a Miguel y soy testigo de su amor por Colombia, por su sueño de contribuir con su país, en particular por una Colombia segura”.Además, agregó: “Tenía planes, equipo, energía y devoción por su gente. Hoy no está físicamente, pero quedará por siempre su legado, su ejemplo y su valentía.... Fue víctima de quienes se vieron amenazados por su liderazgo. Con su partida queda vivo su compromiso por Colombia”.También expresó su solidaridad con la familia de Miguel Uribe Turbay, especialmente con su esposa María Claudia Tarazona y sus hijos. “Querido Miguel, que Dios te tenga en su gloria y que siempre seas inspiración para continuar recorriendo el camino que iniciaste”, dijo.Exigen combatir el crimen tras muerte de Miguel UribeEl presidente de Paraguay, Santiago Peña, lamentó la muerte del senador Miguel Uribe Turbay, y expresó sus condolencias a los familiares y amigos del precandidato de 39 años. Además, aseguró que es un tema que “duele a todos”."El fallecimiento de Miguel Uribe Turbay nos duele profundamente y nos convoca a unirnos con más fuerza, en todo el continente para combatir el crimen", afirmó el gobernante en la red social X.“La violencia no tiene ningún lugar en la política democrática”Otro de los líderes que reaccionó a la muerte del precandidato fue Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos, quien afirmó que, tras conocer la noticia, “se preocupan profundamente por Colombia”.Además, aprovechó para enviar un sentido mensaje a la familia de Miguel Uribe y a los ciudadanos colombianos, y solicitó a las autoridades del país una “resolución rápida y transparente de este asesinato político”.El embajador británico George Hodgson también se pronunció a través de sus redes sociales. “Que triste ver que Miguel Uribe ha fallecido, tras tan valiente lucha. Desde la Embajada Británica, nos sumamos a los mensajes de pésame de toda Colombia y de diferentes partes del mundo, y reiteramos que la violencia no tiene ningún lugar en la política democrática”, escribió en su publicación.
La Fundación Santa Fe de Bogotá confirmó este lunes la muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrida a la 01:56 de la madrugada, tras más de dos meses hospitalizado por las graves heridas sufridas en un atentado el pasado 7 de junio en la capital. "A pesar de todos los esfuerzos es un triste desenlace", señaló el último parte médico sobre el senador Uribe Turbay, cuyo grave estado de salud mantuvo en vilo a Colombia durante 64 días.El cardenal Luis José Rueda, en diálogo con Noticias Caracol, le envió un mensaje de solidaridad a la familia Uribe Turbay. “Es un momento de inmenso dolor y ponemos en manos de Dios Padre misericordioso la vida de este joven líder político colombiano. Ponemos en manos de Cristo Jesús, nuestro Señor, que es esperanza de vida y de resurrección, a este hermano nuestro colombiano que ha terminado su peregrinar en esta madrugada lamentablemente”, dijo.En su reflexión, lamentó y rechazó toda forma de violencia, el irrespeto a la vida y llamó a la unión del país: “Este es un momento de unidad para todos los colombianos”.En uno de sus mensajes, el cardenal Rueda dijo que “este es un momento para reflexionar profundamente y vernos como una generación que no ha logrado dejarles a los jóvenes una Colombia distinta. Somos una generación marcada por el narcotráfico, por la guerrilla, por el paramilitarismo, por toda la forma de violencia y es un momento para que nosotros pensemos que como colombianos debemos unirnos”.Fue insistente en su mensaje de “unidad total de los colombianos” en torno a que el país debe ser una historia de vida, de respeto, de encuentro, de unidad y de paz.Rechazo a la violencia“Abrirle el corazón a Dios, abrirle el corazón a al que puede transformarnos desde dentro, porque realmente nos hemos enfrentado con muchos momentos donde la familia toda resulta herida. Hay una esposa que ahora es viuda, como hay muchas viudas en el país, a que hay un papá que lamenta la muerte de su hijo, como hay muchas mamás y muchos papás que lamentan la muerte de sus hijos jóvenes”, reflexionó.En otro de los puntos, Rueda añadió que es clave rodear la institucionalidad: “Nosotros tenemos una democracia y debemos construirla, fortalecerla, unirnos. Tenemos una constitución, la constitución del 91, que nos da un estado de derecho, un estado social de derecho y debemos cuidar la constitución, cuidar las instituciones para que podamos cuidarnos como colombianos, para cuidar la vida de todos los seres humanos de este país”.Desde su perspectiva, tras el deceso de Miguel Uribe Turbay, consideró que es un momento para no sacar provecho de un lado u otro “porque el dolor, el sufrimiento, la muerte, la vida y la esperanza no tiene frontera ni color político”.NOTICIAS CARACOL
La vicepresidenta Francia Márquez hizo un llamamiento a la unidad nacional contra la violencia tras enterarse de la muerte de Miguel Uribe Turbay, dos meses después de ser gravemente herido en un atentado en Bogotá.“A su familia, amigos y seguidores les envío toda mi solidaridad en este momento de dolor”, dijo la alta funcionaria en sus redes sociales, asegurando que “hoy es un día triste para el país”.“Es hora de unirnos”“La violencia no puede seguir marcando nuestro destino. La democracia no se construye con balas ni con sangre, se construye con respeto, con diálogo y reconociendo nuestras diferencias, sin importar la posición política", expresó la vicepresidenta.Por lo anterior, hizo un llamado al "pueblo colombiano: es hora de unirnos, de alzar la voz con fuerza para rechazar todo acto de violencia. No podemos permitir que el miedo y el odio sigan arrebatándonos la vida y la esperanza".Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el 7 de junio, día del atentado, en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá, donde falleció en la madrugada de este lunes 11 de agosto, noticia que confirmó su esposa María Claudia Tarazona.Desde el día del ataque, perpetrado en el parque El Golfito del barrio Modelia, en la localidad de Fontibón, Miguel Uribe Turbay fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas en la Fundación Santa Fe de Bogotá y aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.Su fallecimiento ocurrió a la 1:56 de la mañana, según informó la Fundación Santa Fe, que el pasado sábado ya había revelado que el político había sufrido una hemorragia en el sistema nervioso que agravó su estado de salud.Uribe Turbay recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando encabezaba un mitin político como parte de su actividad política de cara a las elecciones presidenciales de 2026 en las que aspiraba a obtener la nominación del Centro Democrático, partido liderado por Álvaro Uribe, que ya pronunció por la muerte del congresista.NOTICIAS CARACOL/EFE
El expresidente Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático, partido con el que militaba Miguel Uribe Turbay, fue uno de los primeros líderes políticos de Colombia en reaccionar a la noticia de la muerte del senador y precandidato.“El mal todo lo destruye, mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia”, escribió en sus redes sociales tras enterarse del deceso del congresista, que fue confirmado por su esposa María Claudia Tarazona.Desde el Centro Democrático también enviaron un mensaje para el miembro de su partido, afirmando que "Colombia está de luto. La violencia que nos carcome arrebató a Miguel Uribe Turbay, un hombre cuyo legado de servicio y amor por Colombia nos inspira a todos. Su reciente paso por la UCI fue también una prueba para nosotros, y su partida nos deja un vacío imposible de llenar. Miguel vivirá por siempre en nuestros corazones, y su ejemplo nos seguirá guiando. En estos momentos difíciles, nuestra oración, solidaridad y fortaleza están con su esposa, hijos, su padre y seres queridos. Que su vida y legado sean la luz que ilumine el camino correcto de Colombia. ¡Vuela alto Miguel!”.Condición de Miguel Uribe “revirtió a una condición crítica” dos días antes de su muerteEl estado de salud del legislador de oposición, de 39 años, empeoró el sábado, tras sufrir una nueva “hemorragia en el sistema nervioso central. Esta condición requirió nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que han logrado estabilizarlo”.A mediados de julio, Uribe presentaba signos de mejoría y, tras varias cirugías e intervenciones, había entrado en un proceso de neurorehabilitación."Gracias por una vida llena de amor", escribió María Claudia Tarazona en su cuenta de Instagram, en un mensaje con una fotografía de la pareja. "Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos", agregó. El 7 de junio, durante un mitin en un barrio popular de Bogotá, un sicario de 15 años le disparó tres veces, sin que se conozcan los motivos. Dos de las balas impactaron su cabeza.Las autoridades han detenido a seis sospechosos relacionados con el ataque, incluido el pistolero, y apuntan a una disidencia de la extinta guerrilla FARC como posibles autores intelectuales.Uribe deja un hijo pequeño y a tres adolescentes hijas de su esposa, que acogió como propias.NOTICIAS CARACOL/AFP