Dos mujeres adineradas y otras tantas representantes del pueblo destrozadas por los hombres abren una agencia de detectives para localizar a maridos infieles, usando como tapadera una tienda de ropa halal (permitida por la religión musulmana). Y acaban derrotando a una organización machista y criminal.La polémica surgió en las redes sociales por los diálogos de una escena, que molestaron a parte de la audiencia, sobre todo a hombres. "Tuve que masturbar dos veces al día a un hombre que me doblaba en edad" para que me contrataran, explica la directiva de una empresa en la serie. "Luego tuve que hacer mucho más para ser recepcionista. Después fui estilista. Y por último su esposa".Unos tuits incendiarios hicieron que la serie fuese retirada de Pakistán "de acuerdo con una directiva" de las autoridades, según la plataforma de vídeo india que la difunde, Zee5. "Brujas" fue "restablecida" después de que se "trataran" varios puntos problemáticos, añade en un comunicado. La escena abordaba "una emergencia", "la explotación de las mujeres en el lugar de trabajo, sobre todo las más desfavorecidas", asegura Mehar Bano, una de las protagonistas de la serie.Pero en un país donde "la cultura de la prohibición" es fuerte y "se ocultan muchos problemas", la "brigada de la moral" ha impuesto su punto de vista, añade, suspirando. "¿Cómo se va a solucionar un tema del que no se habla?", pregunta la actriz.Un espejoLa lista de tabúes rotos por la serie parece interminable: incesto, homosexualidad, alcoholismo ... "Quería poner un espejo delante de nuestra sociedad", explica Asim Abbasi, el director. A través de "Churails", que solo se difunde en línea, "quería hacer oír las voces de estas mujeres que nunca había visto ni oído en televisión".Pero las imágenes han molestado en un país acostumbrado a contenido aséptico, donde las series suelen construirse en torno a una trama inquebrantable: la relación entre una madre ama de casa y su suegra amargada. En enero de 2019, el regulador pakistaní llamó a las televisiones a abstenerse de transmitir contenido que no retratara "la imagen de la verdadera sociedad pakistaní", en particular las "escenas en la cama" o "las caricias"."Recibo muchos mensajes que dicen que hago que la inmoralidad parezca glamurosa", lamenta Asim Abbasi. Pero "hablar de un problema no significa glorificarlo", alega el director, que lo que busca es "entablar un diálogo" sobre estos temas. No parece el momento idóneo. En los últimos meses las autoridades pakistaníes han emprendido una cruzada contra la "indecencia" y la "inmoralidad".La popular aplicación para compartir videos TikTok fue prohibida diez días en octubre. Tinder, Grindr y otras aplicaciones de citas llevan bloqueadas desde septiembre. Un anuncio publicitario de unas galletas en el que una famosa actriz baila corrió la misma suerte.Fuerzas conservadoras"Estas prohibiciones causarán un fuerte impacto en el sector tecnológico en Pakistán", lamenta el exministro de Información y actual ministro de Ciencias Fawad Chaudhry, quien dice estar "en desacuerdo" con el gobierno sobre este tema."Que la gente tenga el control sobre su cuerpo y su mente es algo que asusta a las autoridades", reacciona Harris Khalique, secretario general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos pakistaní, quien estima que "las libertades personales están conectadas con las libertades políticas"."Las fuerzas conservadoras se manifiestan a través de su misoginia" en Pakistán, una república musulmana donde las voces progresistas son minoritarias, señala. La censura se acentuó en 2018 con la llegada al poder de Imran Khan, un excampeón de críquet con fama de playboy en sus años de juventud cuya vida dio un giro religioso. Se retiraron de la venta varios libros considerados polémicos. En octubre, una exposición sobre ejecuciones extrajudiciales cometidas por la policía de Karachi fue destruida dos días después de su apertura.Una situación "terrible" para la libertad de creación, afirma el juez Hasan Zaidi, exdirigente del Festival de Cine de Karachi, quien compara el periodo actual con el régimen del dictador Zia ul-Haq (1977-1988). "Hay una erosión lenta pero gradual de la cantidad de cosas de las que se puede hablar"."Vivimos en la mentira. Vivimos en la negación", protesta Sarwat Gilani, otra actriz de "Churails". En esta serie "no contamos la historia de otro país, sino la de nuestro pueblo", asegura, orgullosa de ser una bruja, un honor que lleva "como una corona".
Era 1939 en las calles de Nueva York, Audre Lorde tenía cinco años y el sonido del carraspeo de una garganta la amilanó de inmediato, sabía que lo que se aproximaba era un gran escupitajo en su abrigo o en su zapato. Su mamá presurosa lo limpió con alguno de los trozos de papel periódico que siempre ponía en su bolso. Le explicó que era gente sin modales que no sabía contenerse en la calle. Nunca le habló de racismo, jamás insinuó que le escupieran por ser negra. “Aquella solía ser casi siempre su forma de plantearse el mundo: cambiar la realidad. Si no puedes cambiar la realidad, cambia tu percepción de la misma”, afirmó Lorde años después en su autobiografía.Sus padres llegaron a Estados Unidos en 1924 con el ánimo de trabajar algunos años y volver a Granada, una isla antillana de la que migraron. Después de la crisis de 1929 cualquier sueño de regreso quedó postergado, en ese mismo octubre nació la primera bebé de la familia. Linda, la madre de Audre Lorde, no perdía la esperanza del regreso, “durante años permanecieron vivas algunas chispitas secretas de aquel sueño, reflejadas en el afán de mi madre por seguir yendo por frutas tropicales debajo del puente”, relata Lorde. Durante los años que siguieron habló tanto a sus hijas de las formas de vida en la isla, de la comida y cómo se cocía, de los santos y los dioses, de los árboles, las flores y las frutas que para la pequeña Audrey la referencia “en casa”, señalaba un lugar lejano al que nunca había ido pero del que conocía hasta los detalles más ínfimos gracias a los relatos de su madre. Diez años después de la llegada de sus padres a Estados Unidos nació Audrey Geraldine Lorde. La poeta tres veces nombrada. Primero bautizada Audrey por su mamá, luego, a los cinco años, mientras aprendía a escribir su nombre, decidió que le gustaba más la regularidad que tenía Audre Lorde, entonces suprimió la y para siempre. Años después, recordando a las guerreras amazonas que se arrancaban un pecho para poder disparar mejor sus arcos, con la cicatriz de su pecho derecho latiendo, en una ceremonia yoruba y a punto de fallecer, Lorde se nombró Gambda Adisa, que significa “guerrera que hace saber su significado”.Lorde aprendió a leer casi al mismo tiempo en el que empezó a hablar: era una niña declarada oficialmente ciega, recuerda de ello haber aprendido a leer a pesar de su miopía o gracias a ella. En cualquier caso, a leer le enseñó la bibliotecaría municipal de la calle 35 en Nueva York . “Aunque aquella mujer no hubiera hecho ninguna otra buena obra en su vida, para mí se ganó el cielo. Porque aquella obra me salvó”, recuerda Lorde, pues a partir de ello su familia había decidido que su lugar en el mundo era la escuela. De la mano de su mamá y con las lecturas que la bibliotecaria enviaba a casa, Audre aprendió a dibujar las letras y a identificarlas. “Pero una no crece gorda, Negra, casi ciega y ambdiestra en una familia antillana, particularmente en casa de mis padres, y sobrevive, sin ser un poco rígida o sin volverse así bastante pronto.” La disciplina con la que creció jamás le permitió sentir autocompasión, todo el conjunto de sus particularidades la hacían lo suficientemente fuerte para apañarse en la vida, esa fue su filosofía años más tarde como feminista racializada, como poeta y lectora casi invidente, como lesbiana y como madre.También, esa misma realidad la convirtió en una escucha atenta. Las horas que pasó oyendo las historias de su madre, las palabras antillanas que tenía para nombrar al cuerpo, a los dioses antiguos que se llevaban enfermedades, el sincretismo con el cristianismo y las oraciones a lavirgen María mezclada con Yemanyá. El poder de las flores, las plantas y el agua de mar, la hicieron una poeta. “Soy un reflejo de la poesía secreta de mi madre, así como de sus iras secretas.” Su obra poética está repleta de referencias a la genealogía de las orishás-vodu y las guerreras africanas: Mawlisa, Seboulisa, Yemanyá, Yaa Asantewaa, las amazonas de Dahomey.A los dieciocho, poco después de haber salido de casa e intentar ganarse la vida en distintos trabajos, entre ir descubriendo poco a poco su propia sexualidad y continuar sus estudios, Audre Lorde tuvo un embarazo indeseado. Horrorizada, buscó ayuda con amigas cercanas y se practicó un aborto casero en algún sótano de Nueva York. “Me desafié a mí misma a no sentir el menor remordimiento. Aquella tarde, alrededor de las ocho, estaba tumbada hecha un ovillo encima de la cama, tratando de distraerme del desgarrador dolor que sentía en mi bajo vientre, planteándome si teñirme el pelo de negro azulado.”Dos semanas después se mudó a Stamdford y planeó reiniciar su vida, había abandonado sus estudios en Hunter. En esos días dificiles y de inmensa soledad tuvo sus primeros amores con otras mujeres y el descubrimiento de los placeres de su cuerpo la llenaron de preguntas. También tuvo que enfrentarse a la muerte de su padre, y en medio del luto y el regreso a casa sintiéndose una desconocida, halló alivio frente a la relación con Linda, su mamá, logró quitarle el aura de grandilocuencia tan típica de la niñez, la humanizó y en ese sentido pudo amarla lejos del yugo. “Me di cuenta del dolor de mi madre, de su ceguera y de su fuerza, y por primera vez empecé a verla como un ser separado de mí, y empecé a sentirme liberada de ella”. Trabajó duro las siguientes semanas hasta lograr irse a México. Estaba obsesionada con la idea que “desde tiempos inmemoriales había sido la tierra accesible del color, la fantasía y el gozo, llena de sol, de música y de canciones”, como escribió en su autobiografía. Una vez en la capital mexicana se encontró con su soledad, su extranjería y una lengua que a penas balbuseaba. Poco tiempo después se mudó a Cuernavaca. “Fue en México donde dejé de sentirme invisible. En las calles, en los autobuses, en los mercados, en la plaza, en los ojos de Eudora.” El tiempo que pasó allí lo ocupó tomando algunas clases en la UNAM, con amigas, con Eudora (su amante), y viajando. “En México aprendí que nada se puede inventar si no existe o no puede llegar a existir. No sé cuándo empezó a existir para mí por primera vez; sí recuerdo historias que me contaba mi madre sobre Granda, la isla caribeña donde nació. Pero una mañana, en México, me di cuenta que no tendría que pasar el resto de mi vida inventando la belleza […] Sé que regresé de México muy cambiada, y ese cambio se debió en buena parte a lo que aprendí de Eudora. Pero, por encima de eso, fue como si hubiera dado rienda suelta a mi obra, a mí misma.” Le dijo a Adrienne Rich en una entrevista.En 1962 se casó con el abogado Edward Rollins, el matrimonio duró ocho años, juntos tuvieron dos hijos, Elizabeth y Jonathan. Todo terminó cuando Lorde conoció a quien la acompañaría el resto de sus días, Frances Louis Clayton; una activista y escritora estadounidense con quien se conoció en Tougaloo College, durante una estancia que ambas habían ganado. La atracción fue inmediata, Frances trabajaba por la justicia racial y la integración, Lorde la admiraba. Estuvieron juntas 19 años, incluso durante la enfermedad de Audre, “quizás puedo decir esto más simplemente: digo que el amor de las mujeres me sanó. No fueron solo las mujeres que tenía cerca, aunque ellas fueron el núcleo. Estaba Frances”, escribió en “Los diarios del cáncer”. Fueron estos años junto a Frances en los que se dio a conocer como poeta. Impulsada por ella publicó sus primeros libros de poemas, al final de su vida tendría once poemarios publicados.Hacia los años setenta, todas las preguntas que se había hecho alrededor de sus tradiciones, su identidad, lo que significa ser Negra hija de migrantes en un país racializado, lo que significa enunciarse lesbiana en un mundo homofóbico, y poeta desde lo político, la radicalizaron en una lucha que mantendría hasta el final de sus días. Solía iniciar todos los discursos que proclamaba con estas palabras: “He venido hoy como negra, lesbiana, madre, guerrera, poeta”, sus ensayos son parte fundamental del feminismo antiracista junto a voces como las de Ángela Davis o Bell Hooks.Durante mucho tiempo no pudo entender por qué le costaba tanto escribir en prosa, por qué todos sus textos derivaban en lo poético. En “Poetry is Not a Luxury”, publicado en 1977, se lo explicó a sí misma: “Los padres blancos nos dicen: pienso, luego existo. Pero la madre negra que llevamos dentro —la poeta— nos susurra en nuestros sueños: siento, luego puedo ser libre. La poesía es esa destilación de la experiencia, con la que damos nombre a lo que aún no lo tiene, para poderlo pensar”.Después de luchar más de una decada contra el cáncer, Audre Lorde murió a los cincuenta y ocho años, el 17 de noviembre de 1992. De este proceso quedaron sus memorias, “Los diarios del cáncer”; escrito seis meses después de realizarse una mastectomia y de negarse a sustituir el seno por ninguna prótesis: “La prótesis ofrece el consuelo vacío de ‘Nadie va a notar la diferencia’. Pero es precisamente esa diferencia la que yo quiero afirmar, porque la he vivido, y sobrevivido, y quiero compartir esa fortaleza con otras mujeres. Si vamos a traducir el silencio que rodea el cáncer de mama al lenguaje y la acción contra este mal, entonces el primer paso es que las mujeres con mastectomías se hagan visibles unas a otras. Porque el silencio y la invisibilidad van de la mano de la impotencia”.Su obra en prosa ha sido traducida ampliamente al español, no así sus poemarios. Por primera vez “El Unicornio Negro” está disponible en nuestra lengua. En palabras de la traductora, Jimena Jiménez Real, es quizá este el más potente de todos sus libros poéticos. “Concebidos tras una larga sequía creativa y con el fantasma del cáncer de mamá acechando en el horizonte [..] los poemas que integran este libro ayudaron a la autora a recuperar su fortaleza en un momento de transición vital, e incluyen algunas de sus creaciones poéticas más reconocidas como Poder, Letanía para la supervivencia, La hermana la extranjera y Harriet”.El unicornio negro es una poeta que se sintió extranjera en su país, lejana del feminismo blanco liberal, auténtica en su amor lésbico, guerrera africana descendiente de Seboulisa, digna fuerte y orgullosa, todavía nos cuestiona: “Porque soy una poeta negra que hace su trabajo, vengo aquí a preguntarte: ¿Estás tú haciendo el tuyo?”.
La vida de Miguel Uribe Turbay estuvo marcada por la violencia en Colombia. El senador de 39 años, que murió tras más de dos meses de haber luchado por su vida por el atentado sufrido en la localidad de Fontibón el 7 de junio de 2025, perdió a su madre, Diana Turbay, cuando estaba a punto de cumplir 5 años. Los recuerdos que tenía de ella eran muy pocos y hace algún tiempo contó que “he conocido a mi mamá a partir de las historias de otras personas, especialmente de mi familia”.Para el congresista, cuya muerte fue confirmada por su esposa María Claudia Tarazona, la partida repentina de la periodista fue “una ausencia que nunca se va a sanar”, pues sabía que fue una “mujer generosa, solidaria, buena mamá, buena hija, excelente profesional, pero lo que más me llena de amor es precisamente el amor que nos tenía a mi hermana y a mí”.A Diana Turbay la secuestraron bajo engañosEl 30 de agosto de 1990, la reportera, quien era hija de Julio César Turbay -presidente entre 1978 y 1982-, salió acompañada de otros profesionales hacia el Magdalena Medio. Allí, supuestamente, iba a entrevistar al ‘Cura Pérez’, líder de la guerrilla del Eln. Sin embargo, todo fue una trampa que le tendió el grupo de Los Extraditables, liderado por Pablo Escobar, que la mantuvo secuestrada como mecanismo de presión para evitar la extradición de los narcotraficantes colombianos a Estados Unidos.En una de las últimas cartas que escribió en cautiverio y que leyó el camarógrafo Richard Becerra, uno de los secuestrados junto a ella, la reportera les decía: “Muchachos, creo que gracias a Dios esto ya se acabó. El turno parece que les toca a ustedes, lo cual me alegra mucho. Sigo esperando para reunirme pronto con ustedes. Les mando un abrazo grande y no se olviden de mí”.El 25 de enero de 1991, Diana Turbay murió en medio de una confusa operación de rescate, recibiendo un tiro por la espalda que resultó fatal. La hermana de Miguel Uribe, María Carolina Hoyos, tuvo que reconocer el cuerpo: “Fui a verle los pies y los pies por debajo están absolutamente lacerados y cortados. Esa fue la última vez que vi los pies, un código que fue un código de amor durante todos los años que vivimos juntas”.Miguel Uribe recordó que cuando secuestraron a su madre tenía “4 años y medio, y cuando muere me faltan 3 días para cumplir 5 años”. También en su memoria está el día del sepelio, “cuando se está velando le doy un beso al ataúd”.El hijo del precandidato tiene la misma edad que el político tenía cuando perdió a su madre, quien también tenía 39 años cuando fue asesinada.El legado de Diana TurbayAzucena Liévano, que también fue secuestrada con ella, dijo que la reportera “había sido protagonista y había propiciado todo el tema de la paz con el M-19”.El reconocido periodista Juan Gossaín manifestó que “la muerte de Diana, dolorosa y terrible, desgarradora como fue, aportó al país un ‘basta ya’, un ‘ya no más’.Su hija Carolina considera “que mi mamá siempre soñó con la paz de Colombia y cómo desde el periodismo podía aportar un granito de arena”.Por su parte, Miguel Uribe dijo que Diana Turbay “entregó no solamente su vida, sino su tiempo, su esfuerzo, su convicción a una causa que creo que es necesario que cumplamos”, la paz. “Es mi mayor motivación para trabajar en el sector público, es lo que eleva mi más alto nivel de compromiso a hacer las cosas bien”, agregó.Y fue así como el congresista estuvo en el Concejo de Bogotá, fungió como secretario de Gobierno y fue candidato a la alcaldía de la capital. En 2022 se convirtió en senador por el Centro Democrático y en 2024 anunció que aspiraría a la Presidencia. En un acto de campaña, el político de 39 años fue alcanzado por balas disparadas por un sicario adolescente. Minutos antes, el político recordó a su madre en un discurso para convencer a quienes lo escuchaban de que es una persona que vivió en "carne propia" la violencia. "Hace 30 años perdí mi mamá por cuenta del secuestro y del asesinato", se le escuchaba decir."Yo perdoné a todos los que estuvieron involucrados" en el crimen de Diana Turbay, dijo Miguel Uribe en 2021 en una entrevista con la revista Bocas. "La reconciliación es lo único que le ayuda a uno a dar el paso y sobrepasar un momento tan difícil", sostuvo.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Tras el fallecimiento del precandidato Miguel Uribe Turbay este lunes 11 de agosto, luego de dos meses hospitalizado en la Fundación Santa Fe de Bogotá tras un atentado el 7 de junio durante un mitin político, varios líderes mundiales lamentaron el hecho y pidieron proteger a quienes defienden la democracia frente a la creciente violencia.Por un lado, el opositor venezolano Edmundo González Urrutia, afincado en España, expresó su pesar por la muerte del precandidato conservador colombiano Miguel Uribe Turbay, y aseguró que la democracia "necesita de quienes la sostienen, y protegerlos es una responsabilidad de todos".El precandidato de 39 años y senador del partido Centro Democrático, estaba ingresado desde el 7 de junio, día que recibió varios disparos, en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá, donde falleció esta madrugada."Es duro aceptar que la violencia política acabe con la vida de alguien que solo quería trabajar por una Colombia mejor. También es duro reconocer que la lucha por las libertades y los derechos siga costando vidas en nuestros países", señaló González, quien fue candidato a las pasadas elecciones en Venezuela."El autoritarismo y la violencia se expanden, cuando lo que debería prevalecer es un sistema de libertades y bienestar. La democracia no se defiende sola, necesita de quienes la sostienen, y protegerlos es una responsabilidad de todos", agregó.Desde el día del atentado, Miguel Uribe Turbay fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas en la Fundación Santa Fe de Bogotá y, aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.Otras reacciones al fallecimiento de Miguel Uribe TurbayDe la misma forma, el líder opositor Leopoldo López también se pronunció a través de sus redes sociales en las que manifestó que: “Conocí a Miguel y soy testigo de su amor por Colombia, por su sueño de contribuir con su país, en particular por una Colombia segura”.Además, agregó: “Tenía planes, equipo, energía y devoción por su gente. Hoy no está físicamente, pero quedará por siempre su legado, su ejemplo y su valentía.... Fue víctima de quienes se vieron amenazados por su liderazgo. Con su partida queda vivo su compromiso por Colombia”.También expresó su solidaridad con la familia de Miguel Uribe Turbay, especialmente con su esposa María Claudia Tarazona y sus hijos. “Querido Miguel, que Dios te tenga en su gloria y que siempre seas inspiración para continuar recorriendo el camino que iniciaste”, dijo.Exigen combatir el crimen tras muerte de Miguel UribeEl presidente de Paraguay, Santiago Peña, lamentó la muerte del senador Miguel Uribe Turbay, y expresó sus condolencias a los familiares y amigos del precandidato de 39 años. Además, aseguró que es un tema que “duele a todos”."El fallecimiento de Miguel Uribe Turbay nos duele profundamente y nos convoca a unirnos con más fuerza, en todo el continente para combatir el crimen", afirmó el gobernante en la red social X.“La violencia no tiene ningún lugar en la política democrática”Otro de los líderes que reaccionó a la muerte del precandidato fue Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos, quien afirmó que, tras conocer la noticia, “se preocupan profundamente por Colombia”.Además, aprovechó para enviar un sentido mensaje a la familia de Miguel Uribe y a los ciudadanos colombianos, y solicitó a las autoridades del país una “resolución rápida y transparente de este asesinato político”.El embajador británico George Hodgson también se pronunció a través de sus redes sociales. “Que triste ver que Miguel Uribe ha fallecido, tras tan valiente lucha. Desde la Embajada Británica, nos sumamos a los mensajes de pésame de toda Colombia y de diferentes partes del mundo, y reiteramos que la violencia no tiene ningún lugar en la política democrática”, escribió en su publicación.
La Fundación Santa Fe de Bogotá confirmó este lunes la muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrida a la 01:56 de la madrugada, tras más de dos meses hospitalizado por las graves heridas sufridas en un atentado el pasado 7 de junio en la capital. "A pesar de todos los esfuerzos es un triste desenlace", señaló el último parte médico sobre el senador Uribe Turbay, cuyo grave estado de salud mantuvo en vilo a Colombia durante 64 días.El cardenal Luis José Rueda, en diálogo con Noticias Caracol, le envió un mensaje de solidaridad a la familia Uribe Turbay. “Es un momento de inmenso dolor y ponemos en manos de Dios Padre misericordioso la vida de este joven líder político colombiano. Ponemos en manos de Cristo Jesús, nuestro Señor, que es esperanza de vida y de resurrección, a este hermano nuestro colombiano que ha terminado su peregrinar en esta madrugada lamentablemente”, dijo.En su reflexión, lamentó y rechazó toda forma de violencia, el irrespeto a la vida y llamó a la unión del país: “Este es un momento de unidad para todos los colombianos”.En uno de sus mensajes, el cardenal Rueda dijo que “este es un momento para reflexionar profundamente y vernos como una generación que no ha logrado dejarles a los jóvenes una Colombia distinta. Somos una generación marcada por el narcotráfico, por la guerrilla, por el paramilitarismo, por toda la forma de violencia y es un momento para que nosotros pensemos que como colombianos debemos unirnos”.Fue insistente en su mensaje de “unidad total de los colombianos” en torno a que el país debe ser una historia de vida, de respeto, de encuentro, de unidad y de paz.Rechazo a la violencia“Abrirle el corazón a Dios, abrirle el corazón a al que puede transformarnos desde dentro, porque realmente nos hemos enfrentado con muchos momentos donde la familia toda resulta herida. Hay una esposa que ahora es viuda, como hay muchas viudas en el país, a que hay un papá que lamenta la muerte de su hijo, como hay muchas mamás y muchos papás que lamentan la muerte de sus hijos jóvenes”, reflexionó.En otro de los puntos, Rueda añadió que es clave rodear la institucionalidad: “Nosotros tenemos una democracia y debemos construirla, fortalecerla, unirnos. Tenemos una constitución, la constitución del 91, que nos da un estado de derecho, un estado social de derecho y debemos cuidar la constitución, cuidar las instituciones para que podamos cuidarnos como colombianos, para cuidar la vida de todos los seres humanos de este país”.Desde su perspectiva, tras el deceso de Miguel Uribe Turbay, consideró que es un momento para no sacar provecho de un lado u otro “porque el dolor, el sufrimiento, la muerte, la vida y la esperanza no tiene frontera ni color político”.NOTICIAS CARACOL
La vicepresidenta Francia Márquez hizo un llamamiento a la unidad nacional contra la violencia tras enterarse de la muerte de Miguel Uribe Turbay, dos meses después de ser gravemente herido en un atentado en Bogotá.“A su familia, amigos y seguidores les envío toda mi solidaridad en este momento de dolor”, dijo la alta funcionaria en sus redes sociales, asegurando que “hoy es un día triste para el país”.“Es hora de unirnos”“La violencia no puede seguir marcando nuestro destino. La democracia no se construye con balas ni con sangre, se construye con respeto, con diálogo y reconociendo nuestras diferencias, sin importar la posición política", expresó la vicepresidenta.Por lo anterior, hizo un llamado al "pueblo colombiano: es hora de unirnos, de alzar la voz con fuerza para rechazar todo acto de violencia. No podemos permitir que el miedo y el odio sigan arrebatándonos la vida y la esperanza".Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el 7 de junio, día del atentado, en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá, donde falleció en la madrugada de este lunes 11 de agosto, noticia que confirmó su esposa María Claudia Tarazona.Desde el día del ataque, perpetrado en el parque El Golfito del barrio Modelia, en la localidad de Fontibón, Miguel Uribe Turbay fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas en la Fundación Santa Fe de Bogotá y aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.Su fallecimiento ocurrió a la 1:56 de la mañana, según informó la Fundación Santa Fe, que el pasado sábado ya había revelado que el político había sufrido una hemorragia en el sistema nervioso que agravó su estado de salud.Uribe Turbay recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando encabezaba un mitin político como parte de su actividad política de cara a las elecciones presidenciales de 2026 en las que aspiraba a obtener la nominación del Centro Democrático, partido liderado por Álvaro Uribe, que ya pronunció por la muerte del congresista.NOTICIAS CARACOL/EFE
El expresidente Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático, partido con el que militaba Miguel Uribe Turbay, fue uno de los primeros líderes políticos de Colombia en reaccionar a la noticia de la muerte del senador y precandidato.“El mal todo lo destruye, mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia”, escribió en sus redes sociales tras enterarse del deceso del congresista, que fue confirmado por su esposa María Claudia Tarazona.Desde el Centro Democrático también enviaron un mensaje para el miembro de su partido, afirmando que "Colombia está de luto. La violencia que nos carcome arrebató a Miguel Uribe Turbay, un hombre cuyo legado de servicio y amor por Colombia nos inspira a todos. Su reciente paso por la UCI fue también una prueba para nosotros, y su partida nos deja un vacío imposible de llenar. Miguel vivirá por siempre en nuestros corazones, y su ejemplo nos seguirá guiando. En estos momentos difíciles, nuestra oración, solidaridad y fortaleza están con su esposa, hijos, su padre y seres queridos. Que su vida y legado sean la luz que ilumine el camino correcto de Colombia. ¡Vuela alto Miguel!”.Condición de Miguel Uribe “revirtió a una condición crítica” dos días antes de su muerteEl estado de salud del legislador de oposición, de 39 años, empeoró el sábado, tras sufrir una nueva “hemorragia en el sistema nervioso central. Esta condición requirió nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que han logrado estabilizarlo”.A mediados de julio, Uribe presentaba signos de mejoría y, tras varias cirugías e intervenciones, había entrado en un proceso de neurorehabilitación."Gracias por una vida llena de amor", escribió María Claudia Tarazona en su cuenta de Instagram, en un mensaje con una fotografía de la pareja. "Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos", agregó. El 7 de junio, durante un mitin en un barrio popular de Bogotá, un sicario de 15 años le disparó tres veces, sin que se conozcan los motivos. Dos de las balas impactaron su cabeza.Las autoridades han detenido a seis sospechosos relacionados con el ataque, incluido el pistolero, y apuntan a una disidencia de la extinta guerrilla FARC como posibles autores intelectuales.Uribe deja un hijo pequeño y a tres adolescentes hijas de su esposa, que acogió como propias.NOTICIAS CARACOL/AFP