Dos mujeres adineradas y otras tantas representantes del pueblo destrozadas por los hombres abren una agencia de detectives para localizar a maridos infieles, usando como tapadera una tienda de ropa halal (permitida por la religión musulmana). Y acaban derrotando a una organización machista y criminal.La polémica surgió en las redes sociales por los diálogos de una escena, que molestaron a parte de la audiencia, sobre todo a hombres. "Tuve que masturbar dos veces al día a un hombre que me doblaba en edad" para que me contrataran, explica la directiva de una empresa en la serie. "Luego tuve que hacer mucho más para ser recepcionista. Después fui estilista. Y por último su esposa".Unos tuits incendiarios hicieron que la serie fuese retirada de Pakistán "de acuerdo con una directiva" de las autoridades, según la plataforma de vídeo india que la difunde, Zee5. "Brujas" fue "restablecida" después de que se "trataran" varios puntos problemáticos, añade en un comunicado. La escena abordaba "una emergencia", "la explotación de las mujeres en el lugar de trabajo, sobre todo las más desfavorecidas", asegura Mehar Bano, una de las protagonistas de la serie.Pero en un país donde "la cultura de la prohibición" es fuerte y "se ocultan muchos problemas", la "brigada de la moral" ha impuesto su punto de vista, añade, suspirando. "¿Cómo se va a solucionar un tema del que no se habla?", pregunta la actriz.Un espejoLa lista de tabúes rotos por la serie parece interminable: incesto, homosexualidad, alcoholismo ... "Quería poner un espejo delante de nuestra sociedad", explica Asim Abbasi, el director. A través de "Churails", que solo se difunde en línea, "quería hacer oír las voces de estas mujeres que nunca había visto ni oído en televisión".Pero las imágenes han molestado en un país acostumbrado a contenido aséptico, donde las series suelen construirse en torno a una trama inquebrantable: la relación entre una madre ama de casa y su suegra amargada. En enero de 2019, el regulador pakistaní llamó a las televisiones a abstenerse de transmitir contenido que no retratara "la imagen de la verdadera sociedad pakistaní", en particular las "escenas en la cama" o "las caricias"."Recibo muchos mensajes que dicen que hago que la inmoralidad parezca glamurosa", lamenta Asim Abbasi. Pero "hablar de un problema no significa glorificarlo", alega el director, que lo que busca es "entablar un diálogo" sobre estos temas. No parece el momento idóneo. En los últimos meses las autoridades pakistaníes han emprendido una cruzada contra la "indecencia" y la "inmoralidad".La popular aplicación para compartir videos TikTok fue prohibida diez días en octubre. Tinder, Grindr y otras aplicaciones de citas llevan bloqueadas desde septiembre. Un anuncio publicitario de unas galletas en el que una famosa actriz baila corrió la misma suerte.Fuerzas conservadoras"Estas prohibiciones causarán un fuerte impacto en el sector tecnológico en Pakistán", lamenta el exministro de Información y actual ministro de Ciencias Fawad Chaudhry, quien dice estar "en desacuerdo" con el gobierno sobre este tema."Que la gente tenga el control sobre su cuerpo y su mente es algo que asusta a las autoridades", reacciona Harris Khalique, secretario general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos pakistaní, quien estima que "las libertades personales están conectadas con las libertades políticas"."Las fuerzas conservadoras se manifiestan a través de su misoginia" en Pakistán, una república musulmana donde las voces progresistas son minoritarias, señala. La censura se acentuó en 2018 con la llegada al poder de Imran Khan, un excampeón de críquet con fama de playboy en sus años de juventud cuya vida dio un giro religioso. Se retiraron de la venta varios libros considerados polémicos. En octubre, una exposición sobre ejecuciones extrajudiciales cometidas por la policía de Karachi fue destruida dos días después de su apertura.Una situación "terrible" para la libertad de creación, afirma el juez Hasan Zaidi, exdirigente del Festival de Cine de Karachi, quien compara el periodo actual con el régimen del dictador Zia ul-Haq (1977-1988). "Hay una erosión lenta pero gradual de la cantidad de cosas de las que se puede hablar"."Vivimos en la mentira. Vivimos en la negación", protesta Sarwat Gilani, otra actriz de "Churails". En esta serie "no contamos la historia de otro país, sino la de nuestro pueblo", asegura, orgullosa de ser una bruja, un honor que lleva "como una corona".
Era 1939 en las calles de Nueva York, Audre Lorde tenía cinco años y el sonido del carraspeo de una garganta la amilanó de inmediato, sabía que lo que se aproximaba era un gran escupitajo en su abrigo o en su zapato. Su mamá presurosa lo limpió con alguno de los trozos de papel periódico que siempre ponía en su bolso. Le explicó que era gente sin modales que no sabía contenerse en la calle. Nunca le habló de racismo, jamás insinuó que le escupieran por ser negra. “Aquella solía ser casi siempre su forma de plantearse el mundo: cambiar la realidad. Si no puedes cambiar la realidad, cambia tu percepción de la misma”, afirmó Lorde años después en su autobiografía.Sus padres llegaron a Estados Unidos en 1924 con el ánimo de trabajar algunos años y volver a Granada, una isla antillana de la que migraron. Después de la crisis de 1929 cualquier sueño de regreso quedó postergado, en ese mismo octubre nació la primera bebé de la familia. Linda, la madre de Audre Lorde, no perdía la esperanza del regreso, “durante años permanecieron vivas algunas chispitas secretas de aquel sueño, reflejadas en el afán de mi madre por seguir yendo por frutas tropicales debajo del puente”, relata Lorde. Durante los años que siguieron habló tanto a sus hijas de las formas de vida en la isla, de la comida y cómo se cocía, de los santos y los dioses, de los árboles, las flores y las frutas que para la pequeña Audrey la referencia “en casa”, señalaba un lugar lejano al que nunca había ido pero del que conocía hasta los detalles más ínfimos gracias a los relatos de su madre. Diez años después de la llegada de sus padres a Estados Unidos nació Audrey Geraldine Lorde. La poeta tres veces nombrada. Primero bautizada Audrey por su mamá, luego, a los cinco años, mientras aprendía a escribir su nombre, decidió que le gustaba más la regularidad que tenía Audre Lorde, entonces suprimió la y para siempre. Años después, recordando a las guerreras amazonas que se arrancaban un pecho para poder disparar mejor sus arcos, con la cicatriz de su pecho derecho latiendo, en una ceremonia yoruba y a punto de fallecer, Lorde se nombró Gambda Adisa, que significa “guerrera que hace saber su significado”.Lorde aprendió a leer casi al mismo tiempo en el que empezó a hablar: era una niña declarada oficialmente ciega, recuerda de ello haber aprendido a leer a pesar de su miopía o gracias a ella. En cualquier caso, a leer le enseñó la bibliotecaría municipal de la calle 35 en Nueva York . “Aunque aquella mujer no hubiera hecho ninguna otra buena obra en su vida, para mí se ganó el cielo. Porque aquella obra me salvó”, recuerda Lorde, pues a partir de ello su familia había decidido que su lugar en el mundo era la escuela. De la mano de su mamá y con las lecturas que la bibliotecaria enviaba a casa, Audre aprendió a dibujar las letras y a identificarlas. “Pero una no crece gorda, Negra, casi ciega y ambdiestra en una familia antillana, particularmente en casa de mis padres, y sobrevive, sin ser un poco rígida o sin volverse así bastante pronto.” La disciplina con la que creció jamás le permitió sentir autocompasión, todo el conjunto de sus particularidades la hacían lo suficientemente fuerte para apañarse en la vida, esa fue su filosofía años más tarde como feminista racializada, como poeta y lectora casi invidente, como lesbiana y como madre.También, esa misma realidad la convirtió en una escucha atenta. Las horas que pasó oyendo las historias de su madre, las palabras antillanas que tenía para nombrar al cuerpo, a los dioses antiguos que se llevaban enfermedades, el sincretismo con el cristianismo y las oraciones a lavirgen María mezclada con Yemanyá. El poder de las flores, las plantas y el agua de mar, la hicieron una poeta. “Soy un reflejo de la poesía secreta de mi madre, así como de sus iras secretas.” Su obra poética está repleta de referencias a la genealogía de las orishás-vodu y las guerreras africanas: Mawlisa, Seboulisa, Yemanyá, Yaa Asantewaa, las amazonas de Dahomey.A los dieciocho, poco después de haber salido de casa e intentar ganarse la vida en distintos trabajos, entre ir descubriendo poco a poco su propia sexualidad y continuar sus estudios, Audre Lorde tuvo un embarazo indeseado. Horrorizada, buscó ayuda con amigas cercanas y se practicó un aborto casero en algún sótano de Nueva York. “Me desafié a mí misma a no sentir el menor remordimiento. Aquella tarde, alrededor de las ocho, estaba tumbada hecha un ovillo encima de la cama, tratando de distraerme del desgarrador dolor que sentía en mi bajo vientre, planteándome si teñirme el pelo de negro azulado.”Dos semanas después se mudó a Stamdford y planeó reiniciar su vida, había abandonado sus estudios en Hunter. En esos días dificiles y de inmensa soledad tuvo sus primeros amores con otras mujeres y el descubrimiento de los placeres de su cuerpo la llenaron de preguntas. También tuvo que enfrentarse a la muerte de su padre, y en medio del luto y el regreso a casa sintiéndose una desconocida, halló alivio frente a la relación con Linda, su mamá, logró quitarle el aura de grandilocuencia tan típica de la niñez, la humanizó y en ese sentido pudo amarla lejos del yugo. “Me di cuenta del dolor de mi madre, de su ceguera y de su fuerza, y por primera vez empecé a verla como un ser separado de mí, y empecé a sentirme liberada de ella”. Trabajó duro las siguientes semanas hasta lograr irse a México. Estaba obsesionada con la idea que “desde tiempos inmemoriales había sido la tierra accesible del color, la fantasía y el gozo, llena de sol, de música y de canciones”, como escribió en su autobiografía. Una vez en la capital mexicana se encontró con su soledad, su extranjería y una lengua que a penas balbuseaba. Poco tiempo después se mudó a Cuernavaca. “Fue en México donde dejé de sentirme invisible. En las calles, en los autobuses, en los mercados, en la plaza, en los ojos de Eudora.” El tiempo que pasó allí lo ocupó tomando algunas clases en la UNAM, con amigas, con Eudora (su amante), y viajando. “En México aprendí que nada se puede inventar si no existe o no puede llegar a existir. No sé cuándo empezó a existir para mí por primera vez; sí recuerdo historias que me contaba mi madre sobre Granda, la isla caribeña donde nació. Pero una mañana, en México, me di cuenta que no tendría que pasar el resto de mi vida inventando la belleza […] Sé que regresé de México muy cambiada, y ese cambio se debió en buena parte a lo que aprendí de Eudora. Pero, por encima de eso, fue como si hubiera dado rienda suelta a mi obra, a mí misma.” Le dijo a Adrienne Rich en una entrevista.En 1962 se casó con el abogado Edward Rollins, el matrimonio duró ocho años, juntos tuvieron dos hijos, Elizabeth y Jonathan. Todo terminó cuando Lorde conoció a quien la acompañaría el resto de sus días, Frances Louis Clayton; una activista y escritora estadounidense con quien se conoció en Tougaloo College, durante una estancia que ambas habían ganado. La atracción fue inmediata, Frances trabajaba por la justicia racial y la integración, Lorde la admiraba. Estuvieron juntas 19 años, incluso durante la enfermedad de Audre, “quizás puedo decir esto más simplemente: digo que el amor de las mujeres me sanó. No fueron solo las mujeres que tenía cerca, aunque ellas fueron el núcleo. Estaba Frances”, escribió en “Los diarios del cáncer”. Fueron estos años junto a Frances en los que se dio a conocer como poeta. Impulsada por ella publicó sus primeros libros de poemas, al final de su vida tendría once poemarios publicados.Hacia los años setenta, todas las preguntas que se había hecho alrededor de sus tradiciones, su identidad, lo que significa ser Negra hija de migrantes en un país racializado, lo que significa enunciarse lesbiana en un mundo homofóbico, y poeta desde lo político, la radicalizaron en una lucha que mantendría hasta el final de sus días. Solía iniciar todos los discursos que proclamaba con estas palabras: “He venido hoy como negra, lesbiana, madre, guerrera, poeta”, sus ensayos son parte fundamental del feminismo antiracista junto a voces como las de Ángela Davis o Bell Hooks.Durante mucho tiempo no pudo entender por qué le costaba tanto escribir en prosa, por qué todos sus textos derivaban en lo poético. En “Poetry is Not a Luxury”, publicado en 1977, se lo explicó a sí misma: “Los padres blancos nos dicen: pienso, luego existo. Pero la madre negra que llevamos dentro —la poeta— nos susurra en nuestros sueños: siento, luego puedo ser libre. La poesía es esa destilación de la experiencia, con la que damos nombre a lo que aún no lo tiene, para poderlo pensar”.Después de luchar más de una decada contra el cáncer, Audre Lorde murió a los cincuenta y ocho años, el 17 de noviembre de 1992. De este proceso quedaron sus memorias, “Los diarios del cáncer”; escrito seis meses después de realizarse una mastectomia y de negarse a sustituir el seno por ninguna prótesis: “La prótesis ofrece el consuelo vacío de ‘Nadie va a notar la diferencia’. Pero es precisamente esa diferencia la que yo quiero afirmar, porque la he vivido, y sobrevivido, y quiero compartir esa fortaleza con otras mujeres. Si vamos a traducir el silencio que rodea el cáncer de mama al lenguaje y la acción contra este mal, entonces el primer paso es que las mujeres con mastectomías se hagan visibles unas a otras. Porque el silencio y la invisibilidad van de la mano de la impotencia”.Su obra en prosa ha sido traducida ampliamente al español, no así sus poemarios. Por primera vez “El Unicornio Negro” está disponible en nuestra lengua. En palabras de la traductora, Jimena Jiménez Real, es quizá este el más potente de todos sus libros poéticos. “Concebidos tras una larga sequía creativa y con el fantasma del cáncer de mamá acechando en el horizonte [..] los poemas que integran este libro ayudaron a la autora a recuperar su fortaleza en un momento de transición vital, e incluyen algunas de sus creaciones poéticas más reconocidas como Poder, Letanía para la supervivencia, La hermana la extranjera y Harriet”.El unicornio negro es una poeta que se sintió extranjera en su país, lejana del feminismo blanco liberal, auténtica en su amor lésbico, guerrera africana descendiente de Seboulisa, digna fuerte y orgullosa, todavía nos cuestiona: “Porque soy una poeta negra que hace su trabajo, vengo aquí a preguntarte: ¿Estás tú haciendo el tuyo?”.
Para terminar de conmemorar el mes en el que se celebra el Día Internacional de la Mujer, el medio especializado Billboard dio a conocer una selección que incluye a las cincuenta mejores artistas pop latinas de todos los tiempos, en la que la barranquillera Shakira ocupa el primer puesto. Este listado, que incluye nombres de artistas de todo el continente, tiene como base una definición amplia de lo que es el pop, incluyendo ritmos populares que “trascienden las fronteras de los géneros”. Además, para crear la lista se tuvo en cuenta a artistas que han inspirado a otros músicos, que han creado tendencias duraderas y por supuesto su talento. También se tuvieron en cuenta factores como su impacto masivo, sus logros en los charts y sus contribuciones a la música en español.Entre las aclaraciones que hace el medio es importante destacar que esta lista solo se enfoca en cantantes de habla hispana y que, aunque la lista se centra en el pop latino, excluyendo “artistas de hip-hop/urbano y de música folklórica”, el impacto notable de la puertorriqueña Ivy Queen y de Mercedes Sosa las hace participes de este grupo. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEste es el listado de las 50 mejores artistas pop latinas de todos los tiempos, publicado por Billboard:ShakiraGloria EstefanSelena QuintanillaCelia CruzKarol GRocío DúrcalAna GabrielOlga TañónLaura PausiniMercedes SosaJenni RiveraIvy QueenLa IndiaRosalíaThaliaGloria TreviAlejandra GuzmánChristina AguileraJennifer LopezKany GarcíaAndrea EcheverriPaquita la del BarrioNatalia LafourcadePaulina RubioMarta SánchezAna TorrojaAmanda MiguelAna BárbaraJulieta VenegasDaniela RomoRosario FloresMyriam HernándezIsabel PantojaYuriKali UchisOmara PortuondoLuceroRocío JuradoAlaskaMon LaferteCarla MorrisonMilly QuezadaNatalia JiménezEdnita NazarioAnittaBecky GAlicia VillarrealYuridiaÁngela AguilarJaviera Mena Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Billboard Latin (@billboardlatin)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Esto es sin duda un grandísimo honor. Gracias por darme la inspiración para seguir trabajando, espero poder darles lo mejor de mí cada día de mi vida", compartió la autora de 'Suerte', que actualmente se encuentra de gira, en una historia de Instagram.La cantante cubana Gloria Estefan ocupa el segundo lugar en este conteo, mientras que el tercer puesto le fue otorgado a la fallecida Selena Quintanilla, seguida de la 'Reina de la Salsa' Celia Cruz en el cuarto lugar y la colombiana Karol G en el quinto.De acuerdo con la publicación, la lista que comprende a 50 artistas femeninas se creó tomando en cuenta la permanencia de sus legados musicales, la inspiración que han creado en otros con su arte o "el futuro brillante" que tienen en el camino algunas de las figuras más jóvenes.El top diez de este listado lo completan la española Rocío Durcal, quien gran parte de su carrera fue desarrollada en México; la mexicana Ana Gabriel; la puertorriqueña Olga Tañón; la italiana Laura Pausini y la argentina Mercedes Sosa, en el décimo puesto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl listado también comprende a figuras como Rosalía, que ocupa el lugar 14, por encima de cantantes como Rocío Jurado, posicionada en el número 38; Ana Torroja, en el 26; o Marta Sánchez, en el 25.Además, comprende leyendas como Jenni Rivera, en el puesto número 11; Omara Portuondo, en el 36; la recién fallecida Paquita la del Barrio, en el 22; o la 'Reina del Merengue' Milly Quezada en el 42.Otras figuras destacadas que alcanzaron un lugar en la lista son Thalía, Paulina Rubio, Mon Laferte, Julieta Venegas y Natalia Lafourcade, y entre las artistas más jóvenes destacan algunas como Becky G o Angela Aguilar.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Petro, que visita el lugar acompañado entre otros del canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, llegó el 28 de marzo a la Isla de Colón, en la provincia de Bocas del Toro, próxima a Costa Rica, a pesar de que la agenda oficial del Gobierno panameño indicaba que lo haría en la mañana del sábado.“Hemos creado o fortalecido una comisión mixta de historiadores, de gente de la cultura, de investigadores, de científicos para el análisis de los restos en una fosa común, donde yacen hombres que venían con Catarino Garza, hombres que habían nacido aquí en la actual República de Panamá (...), que habían levantado armas por la libertad de Colombia”, afirmó Petro tras reunirse con las autoridades locales, de acuerdo con un comunicado.Para el mandatario, ese momento juega un papel clave en la historia colombiana, según declaró durante un recorrido por la isla: "Si hubiera habido un triunfo, no seríamos dos países diferentes, sino que quizás habría un Caribe y una gran Colombia unida, liberal, democrática y progresista. Así que en 1895 aquí murió un sueño, que por ahora no se realiza" .El mexicano Catarino Garza, quien había intentado desde Texas (EE.UU.) una revolución contra el régimen de Porfirio Díaz, que fracasó en 1893, acabó en el entonces departamento colombiano de Panamá, donde participó en un levantamiento en 1895 que pretendía derrocar a los conservadores en el poder en favor de los liberales, pero murió en el intento.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLuego se produjo la Guerra de los Mil Días (1899-1902), que Petro citó varias veces durante el viaje, una guerra civil que dejó miles de muertos y el país devastado.Una de las consecuencias más notables del conflicto a finales de ese siglo y comienzos del XX fue la separación en 1903 de Panamá de Colombia, instigada por Estados Unidos, que había adquirido los derechos para la construcción del canal interoceánico, que inauguró en agosto de 1914 y operó hasta que lo traspasó al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999.“Colombia llegaba hasta Bocas del Toro con Costa Rica, donde hay 200 patriotas de toda Latinoamérica, la mayoría colombianos, enterrados en una fosa común”, afirmó Petro en febrero.Sin rastro de la polémica del año pasadoEl mandatario colombiano había anunciado ya el pasado junio su intención de visitar Bocas del Toro para que "en ese lugar, que alguna vez fue de Colombia, podamos desenterrar esos cuerpos" y llevarlos al país andino, unas declaraciones que entonces generaron un gran revuelo en Panamá, celosos de su independencia.Petro tenía previsto reunirse entonces con el presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, que tomaría posesión en julio, pero "por motivos de agenda de gobierno", el mandatario colombiano canceló finalmente el viaje.Sin embargo, menos de un año después, en Panamá casi nadie habla ahora del viaje del presidente colombiano a Bocas del Toro, como si la polémica nunca hubiera existido, e incluso tanto Petro como Mulino mostraron gran sintonía, tratando abiertamente el asunto durante su comparecencia conjunta el viernes en la capital panameña."Tenemos mucho más en común de lo que uno cree o de lo que muchos piensan", dijo Mulino, subrayando la cooperación entre los dos países en temas como este."Creo que la historia, que tiene sus cargas indudablemente, nos ha tenido más unidos que separados", afirmó luego Petro.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Yo he hecho un camino para ganarme un lugar que no existía. Y ahora ese camino ya existe para que otras personas puedan andarlo con más facilidad", señala la artista, con motivo del concierto en un festival en Madrid, el 29 de mayo, con el que se reencontrará con aquel álbum.Contagiada por la diversidad de corrientes musicales que corrían desde las bases militares de su Jerez natal y Rota, cuenta María Rodríguez que fue en su barrio de adopción de Sevilla donde aprendió a rapear con su acento y sus historias ('En mi ciudad hace caló', cantó en aquel primer álbum).Con esa impronta y solo 19 años se instaló en Madrid para intentar cumplir su sueño. "A un piso por aquí metido que no veía la luz del sol", recuerda, tanteando a solas un mundo que intentó trampearla, "sin un abogado ni el dinero" para entender los contratos."A base de hostias aprendí mucho", dice la artista. "Aprendes que no estás jugando, que estás haciendo algo muy serio en una industria que mueve muchos millones y en la que hay que estar preparado. No es 'Bailo, canto, grabo una canción y me voy a mi casa'. No, es tu vida y luego va a repercutir cuando tengas 40 años", asevera.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíRodríguez terminó atrayendo la atención de Universal para lanzar 'Lujo ibérico', un disco que hablaba desde la crudeza de su momento personal, como se aprecia en 'Especias y especies', sobre "relaciones familiares chungas" que tanto le costaba interpretar en sus inicios."En muchas canciones creo que no es solo la letra, es la energía, porque yo me estaba sacando muchas cosas y luego me daba hasta vergüenza por ver qué iba a decir mi familia", dice de aquella fase en la que alumbró cortes como 'La cocinera' o, por supuesto, 'Tengo un trato', la que lo abre con todo su ímpetu callejero.Uno de los rasgos distintivos era la incorporación de elementos del flamenco, no solo rítmicos sino incluso en su manera de cantar. "Me han influenciado mucho las cantaoras en la colocación de la voz", explica.También atrajo a una masa nueva de público que nunca se había acercado a la música urbana. "Eso es porque le hablo a la libertad, a querer buscarla", razona Rodríguez, que entonces llegó a vender más de 50.000 copias físicas de 'Lujo ibérico', todo un hito para el estilo.De hecho, según cuenta, de su primer Latin Grammy se enteró en su habitación, porque ni ella lo esperaba ni entonces esta categoría se televisaba. Fue en 2010 cuando recibió el premio a mejor canción urbana por 'No pidas perdón' y en 2013 el de mejor álbum urbano por 'Bruja'.Pese al éxito, en cada uno de sus álbumes posteriores, hasta 'Un mundo raro' (2024), asegura que nunca ha dejado de huir de la repetición. "No me siento completada. Me queda mucho por aprender", dice quien invoca la importancia de exponerse a la vida y al error."Si no, ¿qué cuento luego en mis canciones? Hay que vivir y arriesgarse, aprender y que la gente te critique", opina la rapera, que, encomendada a la vida sana desde hace años en su casa en un bosque en Barcelona, revela que su mayor idea del lujo ahora es "tener un súpermegahuerto que flipas y gallinas".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Starr "donará el 100% de todos los beneficios generados por la canción en todo el mundo desde el 28 de marzo de 2025 hasta el 27 de marzo de 2026 para apoyar tanto a la Cruz Roja Americana como al Habitat For Humanity ReBUILDLA para ayudar a los afectados por los incendios forestales de California", informó en un comunicado su agenda de relaciones públicas, Beautiful Day.La versión del clásico de 1967 de la banda que el baterista fundó junto a John Lennon, Paul McCartney y George Harrison fue grabada en vivo junto a populares personalidades de la industria musical como Sheryl Crow, Rodney Crowell, Mickey Guyton, Emmylou Harris, Sarah Jarosz, Jamey Johnson, Brenda Lee, Larkin Poe, Billy Strings, Molly Tuttle o Jack White, entre otros."Fue genial interpretar esta canción con estos increíbles artistas y todos queríamos hacer algo para ayudar. Creo que la canción lo dice todo realmente, 'With A Little Help From My Friends' ('Con un poco de ayuda de mis amigos') y se la enviamos a todos los afectados por los incendios con paz y amor", dijo por su parte Starr.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa actuación, grabada en Nashville, tuvo lugar entre el 14 y el 15 de enero, mientras tenían lugar los históricos incendios que asolaron por más de tres semanas el condado de Los Ángeles y fue emitida como un especial de televisión de 2 horas en el canal de noticias estadounidense 'CBS'."El espíritu de comunidad y camaradería que se expresa en la canción fue el mensaje perfecto para apoyar a los afectados por los destructivos incendios", agregó el escrito.La ola de incendios, que comenzó el pasado 7 de enero y tardó más de tres semanas en apagarse por completo, dejó al menos 29 muertos, 150.000 evacuados, más de 16.000 estructuras destruidas, y pasará a la historia de EE.UU. como uno de los desastres naturales más costosos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Ringo Starr (@ringostarrmusic)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.