En la HJCK estrenamos nuestro especial llamado Los ecos de su voz: Gabriel García Márquez vive, allí creamos una nueva sección en la que se encuentra una memoria construida a través del paso del escritor por nuestros micrófonos que han sido testigos de su vida. Este especial está siendo alimentado constantemente por materiales que hacen parte de la historia de García Márquez y la nuestra. Agregamos cinco nuevos audios de archivo con la voz del Nobel en entrevistas y leyendo su propia obra.Por ejemplo, tenemos la lectura de García Márquez de su cuento Un día de estos que hace parte del libro Los funerales de la mamá grande, grabado para la HJCK en abril de 1967. En esta grabación está, además, su voz leyendo De la mala hora, uno de sus relatos más emblemáticos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.También contamos con las palabras de Gabriel García Márquez en el homenaje al poeta y escritor Álvaro Mutis en el Palacio de Nariño, en la celebración de sus 70 años de vida. Mutis y Gracía Márquez sostuvieron una amistad durante años. Ambos eran sus lectores más críticos y, al mismo tiempo, sus compañeros de cruzadas literarias.Dentro de esta selección de audios está la entrevista que le realizó de Patricia Castaño en La Habana, Cuba, aquí habla sobre la música popular en la literatura. Hace referencia también a sus talleres de cine y televisión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Lo Baños en Cuba. Además, define el concepto de cine, televisión y el origen del vallenato. Una conversación en 1989 que deja ver los pensamientos claros que tenía García Márquez sobre su obra y el cine.El especial tiene una línea gráfica única de Felipe Cifuentes y música compuesta exclusivamente para ello por Diego Santamaría y Alejandro Santamaría.🦋 Visite el especial"Los ecos de su voz: Gabriel García Márquez vive" haciendo clic aquíy descubra textos inéditos, entrevistas, fragmentos de su obra en su propia voz y más detalles de la vida y obra de nuestro Nobel de Literatura.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Gabriel García Márquez es, perfectamente, el escritor más importante de la literatura colombiana. Su audaz manera de escribir fue fundamental para explorar el realismo mágico y una manera nueva de sucumbir la realidad frente al mundo. 🦋 Visite el especial "Los ecos de su voz: Gabriel García Márquez vive" haciendo clic aquí y descubra textos inéditos, entrevistas, fragmentos de su obra en su propia voz y más detalles de la vida y obra de nuestro Nobel de Literatura.Hace diez años, en Ciudad de México, falleció el creador de Macondo a los 87 años. Su memoria de toda una vida le pasó factura y sus manos dejaron de escribir, sin embargo, su memoria quedó impregnada en los millones de copias que vendió de sus obras. García Márquez fue un amigo entrañable de la HJCK, aquí dio su primera entrevista (cuando tenía 26 años), leyó fragmentos de su obra, abrazó esta casa como si fuera suya y nos trajo la alegría inmensa de tener el único Nobel de literatura que hay en Colombia. El escritor colombiano fue un grande, pero aquí lo recordamos con aquellos detalles que lo hicieron el gran escritor de Boom latinoamericano, en el especial Los ecos de su voz: Gabriel García Márquez vive recopilamos sus entrevistas, lecturas de su obra, los vallenatos que más le gustaban y fotos de nuestro archivo que evocan al creador de historias fantásticas en sus años de jubilo. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Este especial es, también, una forma de hacer memoria sobre su voz, la misma que al principio se escuchaba temblorosa por el pánico a los micrófonos y que después, en 1982 entonó el discurso sobre América que conmovió al mundo tras recibir el Nobel de literatura. Esta casa ha sido testigo de los momentos más memorables de la vida de Gabriel García Márquez, desde 1954 con su primera entrevista, luego pasando por la publicación de Cien años de soledad hasta la entrevista con Alejandra Buitrago en 1990. Todo esto está reunido en una sección especial de nuestra página web y será compartido también en nuestras redes sociales. El especial tiene una línea gráfica de ilustraciones inspiradas en algunas fotos de García Márquez que exaltan su manera de ser y su peculiar humor, también cuenta con música original realizada por Diego Santamaría y Alejandro Santamaría. Al creador de Macondo le hubiera parecido de otro mundo poder ver mariposas amarillas moviéndose por toda la pantalla o un disco digital (playlist) con sus vallenatos favoritos, a nosotros nos enorgullece haberlo tenido como amigo y colega. Dando clic en este título Los ecos de su voz: Gabriel García Márquez vive podrá explorar la memoria de nuestro Nobel, escuchar sus canciones favoritas y su voz leyendo su obra, además de un texto inédito que escribió para la HJCK en 1959. Hace diez años dejamos de verlo pero jamás vamos a poder dejar de escuchar su voz y su risa, Gabriel García Márquez vivirá siempre en la memoria infinita. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Estos son los 5 episodios más escuchados de la HJCK, en 2023
Nuestra alianza con el Museo Nacional de Colombia sigue en pie, ahora con una parte nuestra en la sala del museo. Las voces de los artistas colombianos que hemos grabado en la HJCK ahora podrán ser escuchadas junto a las obras en la sala Ser y Hacer que queda en el tercer piso del museo. Aquí las palabras que escribió Camila Builes, coordinadora editorial de la HJCK, para la sala Ser y Hacer del Museo Nacional de Colombia. "Los artistas expuestos en esta sala dedicaron a la creación su existencia, el carácter de su espíritu y la forma de su vida. No fue una decisión inocente titularla Ser y Hacer, pues cada pieza, pintura, libro e historia que aquí se exhibe, revela que no hay otro camino para convertirse en artista que el que lleva a la humanidad a ser atravesada por la belleza y, al mismo tiempo, por el dolor, la pérdida y el esfuerzo.No hay una única manera de entender el arte colombiano; sus diversas expresiones nos ponen en las manos artefactos etéreos y casi que místicos que a primera vista parecen alejarse de nuestro entendimiento. Sin embargo, no hay que caer en la trampa del miedo, aquí es posible dilucidar que, pese a los distintos orígenes de los artistas, sus influencias y los lugares donde desarrollaron sus obras, los vincula una tierra en común: Colombia. Gracias a las voces de los creadores, grabadas por la HJCK durante más de medio siglo, es posible entender los procesos sociales, culturales y políticos que gestaron algunas de las obras más importantes de nuestro país. Nuestro arte está basado, entre otras cosas, en la mirada y el proceder popular y en estas entrevistas y conversaciones (que encontrará cerca de algunas obras) descubrirá cómo los grandes artistas vieron y entendieron el mundo".Aquí le mostramos cómo acceder a los códigos y algunas obras en las que se encuentran: No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Se saben cosas de Manuel Mejía Vallejo. Por ejemplo que comenzó a escribir desde niño y que fue su mamá la que a hurtadillas le entregó a León de Greiff La tierra éramos nosotros. Un libro escrito por su hijo y que ella, con ojos subjetivos, pero no ingenuos descubrió belleza y un universo propio que merecía más lectores. De Greiff pensó lo mismo y compartió la lectura con Los Panidas, un grupo literario al que pertenecía y que a principios del siglo XX discutían sobre literatura, filosofía y arte. Esta lectura favorable del grupo de intelectuales logró que La tierra éramos nosotros fuese publicado en el año 1945, cuando Vallejo tenía 22 años. La escritura de Vallejo se configuró en un momento violento y subversivo del país. Y eso detonó en sus narraciones la creación del universo simbólico de la provincia: códigos de montañas y montes que encerraban a los personajes en medio de ciudades nacientes. Sin embargo, podríamos decir que una de las características más reconocibles de Vallejo fue su profunda lealtad en la forma de narrar la cultura oral de Antioquia. Sus libros cantan en paisa: una lengua con el ritmo de una bestia lenta. Se ha considerado que su obra está dividida en tres momentos. La primera, desde 1945 a 1957 "es caracterizada por ficciones tradicionales", en este momento estarían en consideración La tierra éramos nosotros y Tiempo de sequía. En la segunda etapa, Vallejo sufre una innovación de su técnica en Al pie de la ciudad y El día señalado entre los años 1959 y 1964. En la última parte de su obra ya Vallejo se reconoce como un autor que ha crecido, al que el tiempo le ha hecho mella no solo a él como individuo, sino a su obra. El fenómeno de lo moderno que se disipa por toda la región latinoamericana alcanza a afectarlo. Se puede decir que La casa de las dos palmas (1988) es la culminación de su trayecto entre la juventud narrativa y su madurez. Según Juan Gustavo Cobo Borda "Dentro del amplio ciclo de la novela d e la violencia colombiana -unas setenta y cuatro publicadas entre 1951 y 1972-, la obra d e Mejía Vallejo es una de las que mejor depuran ese "inventario de muertos" y que trasciende lo testimonial hacia una reconstrucción literaria sobria". Algo importante por mencionar es que Vallejo se mantuvo siempre en la frontera de los reflectores. Es decir, su trabajo durante toda su vida fue originado desde y por Medellín. Siendo profesor durante muchos años de Literatura en la Universidad Nacional con sede en la capital del Antioquia, hasta dirigir la Red de Bibliotecas Públicas de la ciudad, Mejía Vallejo nunca fue un escritor de la centralidad. Incluso, mucha de la crítica menciona que su literatura, como mucha de sus contemporáneos, se vio eclipsada por el Nobel de Gabriel García Márquez. Sobre eso, Cobo Borda menciona: "Quizá por ello Manuel Mejía Vallejo, como Héctor Rojas Herazo, autor de una novela precursora de Cien años de soledad: Respirando el verano ( 1962), se llamaron a silencio durante largo tiempo. García Márquez , con el corpus total de su ficción, había resumido el problema en forma fulgurante . De este modo, Mejía Vallejo prefirió desviar su atención del campo y concentrarla en la ciudad: los dos millones y medio de habitantes que mu y pronto alcanzaría Medellín. Ese Medellín que , al ensancharse , había ido dejando al margen, como reductos perdidos, los viejos barrios de la prostitución y la bohemia. De la llegada, en Dota, de los emigrantes del campo". Después de 100 años del nacimiento de Manuel Mejía Vallejo, su literatura se abre como una flor sepultada el hielo. Da pistas claras sobre una época de transformación física y emocional de los habitantes de las que serían las grandes ciudades. Vallejo se concentró en el emigrante local que atravesado por el deseo se somete al desarraigo, la violencia y el desalojo de su raíz.
ORACIÓNNo más amaneceres ni costumbres,no más luz, no más oficios, no más instantes.Solo tierra, tierra en los ojos,entre la boca y los oídos;tierra sobre los pechos aplastados;tierra entre el vientre seco;tierra apretada a la espalda;a lo largo de las piernas entreabiertas, tierra;tierra entre las manos ahí dejadas.Tierra y olvido.LA PATRIAEsta casa de espesas paredes colonialesy un patio de azaleas muy decimonónicohace varios siglos que se viene abajo.Como si nada las personas van y vienenpor las habitaciones en ruina,hacen el amor, bailan, escriben cartas.A menudo silban balas o es tal vez el vientoque silba a través del techo desfondado.En esta casa los vivos duermen con los muertos,imitan sus costumbres, repiten sus gestosy cuando cantan, cantan sus fracasos.Todo es ruina en esta casa,están en ruina el abrazo y la música,el destino, cada mañana, la risa son ruina;las lágrimas, el silencio, los sueños.Las ventanas muestran paisajes destruidos,carne y ceniza se confunden en las caras,en las bocas las palabras se revuelven con miedo.En esta casa todos estamos enterrados vivos.
¿Por qué se celebra el Día Internacional del Archivo?Cada 9 de junio se celebra el Día Internacional del Archivo con el fin de promover su preservación para la investigación y la memoria histórica de alguna organización. El Consejo Internacional de Archivos o International Council on Archives (ICA) declaró este día en el 2008 ya que el 9 de junio de 1948 la UNESCO estableció la creación del Consejo Internacional de Archivos.En los años 50's un par de amigos amantes de la cultura decidieron crear conversaciones alrededor de una mesa y café, aquellos quienes llegaban a esta mesa se convirtieron luego en los referentes culturales que vemos en la actualidad.La historia de nuestro archivoLos pioneros de estas charlas fueron los fundadores de esta emisora que día a día se alimenta de la cultura, actualmente tenemos más de 20.000 registros de archivo entre voces y música, este es el tesoro del que Laura Restrepo habló en una de nuestras entrevistas.El archivo de la HJCK ha sido alimentado a través de los años y se ha transformado en aquel ente que nos abraza y sostiene nuestra emisora, gracias a Alvaro Castaño, a Gloria Valencia, a Gonzalo Caro y a tantos quienes han hecho parte de este camino que nos ha llevado al archivo cultural privado más grande de Colombia.Una de las piezas que hemos atesorado es la primera entrevista de Gabriel García Márquez en la que el poeta y periodista colombiano Arturo Camacho Ramírez le pregunta ¿Cuál es su hobby?, uno de los programas que se emitía en 1954 por la HJCK. Allí Gabo habla de su fascinación por las pesadillas, sueños y supersticiones.Hace dos años recopilamos la mayoría de registros de Gabo y creamos el primer capítulo de “De Memoria”, el podcast que reúne el archivo de la emisora. Aquí le dejamos el episodio:Debemos admitir que nuestro archivo de vinilos también es algo impresionante, hace poco decidimos compartirlo con nuestra audiencia en redes sociales trayendo las voces de quienes leemos y de quienes nos enseñaron de literatura, por ejemplo, la profunda voz de la escritora chilena Gabriela Mistral.Así como tenemos las voces de la literatura latinoamericana también contamos con las de la música, en este caso nos gustaría recordar a Mercedes Sosa, una de las cantantes más emblemáticas de América Latina. En este fragmento de nuestro archivo Mercedes habla de la vida, la música y la fe.También tenemos voces de la música clásica actual como la pianista uruguaya Polly Ferman quien en una entrevista con la HJCK cuenta las veces que ha empezado de nuevo, los respiros que ha tomado en su vida y los momentos en que ha dejado de tocar piano.Otro ejemplo de voces maravillosas es el poeta colombiano Aurelio Arturo leyendo un fragmento de “Morada azul”, la grabación hace parte del casete “Piedra y cielo” lanzado en 1989. Arturo publicó más de 70 piezas poéticas durante su juventud entre 1925 y 1970.Así se va complementando el equipaje de este barco que navega en los mares de la cultura, que viaja por las notas musicales de los pianos y los violines, que hace cercano eso que alguna vez fue imposible de poseer. El archivo de la HJCK es, sin duda alguna, el retrato de la memoria cultural colombiana.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
🦋 Visite el especial "Los ecos de su voz: Gabriel García Márquez vive" haciendo clic aquí y descubra textos inéditos, entrevistas, fragmentos de su obra en su propia voz y más detalles de la vida y obra de nuestro Nobel de Literatura.