"La mayoría de la gente en Europa está cansada de escuchar siempre los mismos problemas en Afganistán y además surgen otros como la guerra en Ucrania o la crisis energética y Afganistán se queda un poco olvidada, pero con esta película queremos recordar que esos problemas no han desaparecido", asegura.Basada en la novela "Frišta" de Petra Procházková e inspirada en las vivencias de esta periodista checa, la película narra la historia de una joven europea que se enamora de un afgano y se marcha a vivir a Kabul, con todo lo que eso conlleva.Son los años posteriores al derrocamiento del régimen talibán a raíz de la invasión estadounidense y parte de la familia que acoge a la protagonista es relativamente progresista, pero aún así el choque cultural es total.El final, esperanzador, se antoja escalofriante a la luz de lo ocurrido en agosto de 2021, cuando los talibanes volvieron el poder. "Cuando estábamos terminando la película, a finales de 2020, la situación ya era complicada pero nada indicaba que iba a dar ese vuelco que al final dio", señala Pavlatova, que reconoce que se plantearon cambiarlo, pero finalmente decidieron mantenerse fieles al libro.Nominada al Óscar por el corto "Reci, reci, reci" (1991) y premiada en festivales como Annecy en Francia, el más importante de animación, y Berlín, Pavlatova proyectó por primera vez "My sunny maad" en el festival de Karlovy Vary en República Checa, en agosto de 2021, coincidiendo con el asalto al poder de los talibanes y las evacuaciones de Afganistán."Pasamos mucho miedo por la gente con la que habíamos colaborado y teníamos una sensación rara, no sabíamos si celebrar la buena acogida de la película cuando los que habían colaborado en ella estaban en peligro de muerte", explica, "pero ellos nos decían que la película les daba fuerza y alegría en esos momentos difíciles".Vea aquí el tráiler subtitulado de "My Sunny Maad", (2021) aquíEmpatía del espectadorEn "My sunny maad" Pavlatova se propone conseguir la empatía del espectador, pese a las grandes diferencias culturales, y muestra cómo la incomprensión afecta a la propia protagonista y a los trabajadores humanitarios que trabajan sobre el terreno."La gente occidental entiende mejor los problemas de Ucrania que los de Afganistán, lo que queríamos es ir más allá de las diferencias y mostrar que son personas que llevan una vida normal, sus amores, sus problemas cotidianos, la cultura afgana no es tan ajena como podríamos pensar", comenta.Pavlatova hizo toda la película desde Praga, con ayuda de referencias en internet de fotos y vídeo, con la colaboración de la autora de la novela y de una consultora afgana, pero las voces de los actores afganos se grabaron en Kabul.Consciente de que para gran parte de las jóvenes occidentales de hoy es difícil entender que una mujer pueda dejarlo todo por amor para irse a Afganistán, ponerse un burka y aguantar ciertas situaciones, Pavlatova subraya que esa era la historia original y quisieron respetarla.Procházková, periodista especializada en conflictos internacionales, vive actualmente en la República Checa, junto a su marido afgano y la familia de él, y está cubriendo el conflicto en Ucrania, en concreto los niños ucranianos "secuestrados" por Rusia, explica Pavlatova.La directora, tras los seis años dedicados a esta película, ya ha empezado a trabajar en la siguiente, que se llamará "El tranvía nocturno", tendrá como protagonista a la conductora de ese tranvía y será más "personal", ya que hablará sobre mujeres que han cruzado la barrera de los 50. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Para su primera incursión en la dirección de una ópera, Sadat adapta el bestseller de su compatriota Khaled Hosseini, publicado en 2007, que describe el destino de dos mujeres cuyas vidas fueron marcadas por la represión de los talibanes en la década de 1990.Concebida inicialmente como una mirada a esta página oscura de la historia de Afganistán, esta ópera pasó a ser una obra realista cuando los fundamentalistas recuperaron el poder, en agosto de 2021. Su regreso transformó tanto el mundo de Sadat como el que ella quería evocar en el escenario.Los talibanes volvieron a controlar al detalle la vida de las mujeres, a pesar de haber prometido que esta vez gobernarían de manera diferente. "Cuando empecé me dije 'Tratemos de tener más elementos simbólicos y de alternar entre lo surrealista y lo real'", recuerda Sadat durante una entrevista con la AFP antes del estreno de la obra el 25 de febrero en Seattle, Washington (noroeste)."Para mí, el cambio no fue solo emocional. Afectó la forma en que veía la estructura de la ópera, y decidí que necesitaba recurrir a un mayor realismo y resaltar la realidad de la situación", desde los colores hasta el vestuario, pasando por el escenografía, señala.Sadat conoce muy de cerca esta situación por haber resistido a los talibanes cuando tomaron el poder por primera vez y las artes estaban severamente controladas. Cuando los fundamentalistas fueron derrocados, en 2001, ella se convirtió en una de las primeras cineastas afganas.En el corazón de sus películas, incluidas "Three dots" y "Letter to the President", están las mujeres y su perseverancia frente a la adversidad. Un tema que redescubrió en "Mil soles espléndidos" y que sigue explorando en la ópera del mismo nombre, que considera un relato de la resiliencia de las mujeres, "siempre las primeras en sufrir" los conflictos y la violencia política."Las mujeres son hoy las únicas que llevan a cabo una disidencia valiente en Afganistán", afirmó. "Aunque los talibanes las torturen, aunque las destierren, mantienen su voz". Con esta ópera, "llamamos a que se escuche esta voz", proclama.Una mezcla de tradiciones musicalesLa compositora Sheila Silver comenzó a trabajar en la obra hace casi quince años, tras haber encontrado en ella material para una ópera, con la profundidad de los personajes de Laila y Mariam y su vínculo forjado en medio de convulsiones políticas y familiares."La ópera es algo fuera de lo común, y ellas son fuera de lo común", dice. "Su resiliencia y amor mutuo las alimenta, y sobreviven gracias al poder de ese amor". Para su trabajo con el libretista Stephen Kitsakos, Sheila Silver ha combinado los usos occidentales de la ópera con los de la música de Afganistán.Estudió las tradiciones musicales indostaníes, "la música clásica de Afganistán", dice Silver, presente en el país desde el siglo XVI; e incorporó sus estructuras melódicas y armónicas. La ópera abre así con el violonchelo respondiendo al bansuri (una flauta de bambú), todo sobre fondo de un acorde prolongado que ubica al oyente, incluso sin recurrir al vestuario o la escenografía.En un espectáculo en el que las voces son todo, la consultora cultural afgana Humaira Ghilzai trabajó especialmente el lenguaje corporal, para no tener en el escenario "un montón de gente con vestidos afganos que hablan y caminan como occidentales", y ayudar a conducir al público a "un mundo diferente".Además de contribuir a varios eventos de la Ópera de Seattle que muestran la cultura y el arte afganos, ha buscado acercar a la comunidad afgana al escasamente conocido mundo de la ópera, algo que ella misma debió hacer, y alentar más "cruces de culturas".Ghilzai y Roya Sadat colaboraron para procurar que todo fuera más auténtico, dice, así como para llamar la atención sobre la situación "devastadora" que atraviesa el país del cual su familia huyó en 1979, durante otro capítulo violento de la historia nacional."Siento una gran responsabilidad con esta producción, porque el mundo ha desviado su atención de Afganistán", remarcó. Recuerde que puede conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La pasada noche y hoy fueron los días más oscuros de mi vida, perdimos la última esperanza de nuestras vidas", dijo hoy a EFE Nooria, una de las miles de estudiantes afectadas, que no alcanza a comprender la medida."No hay una única y pequeña indicación para prohibir la educación femenina en el Islam, mientras que hay muchas pruebas claras y sólidas de que tanto hombres como mujeres deberían estudiar", agregó. Muchas jóvenes acudieron hoy a las universidades con sus mochilas cargadas a la espalda, solo para comprobar que efectivamente se les impedía el acceso en la misma puerta."Fui a la universidad, a los chicos se les permitió ingresar a la universidad, pero los miembros de las fuerzas de seguridad talibanes me impidieron ingresar, este es el mundo en el que vivimos", lamentó en redes sociales otra de las afectadas.Un grupo de alumnas protagonizó una protesta frente a la Universidad de Nangarhar, en el este del país, tras serles vetado el acceso al centro, y a ellas se unieron varios estudiantes varones de medicina que se negaron a acudir a clase al grito de "todos o ninguno"“Nos reunimos aquí para oponernos a la prohibición de la educación universitaria femenina. Es genial que los estudiantes varones también se unieran a nuestra protesta. Todos nos negamos a hacer exámenes mientras se impida a las mujeres la entrada a las universidades”, dijo una de las estudiantes en un breve video compartido en redes sociales.Este veto a la educación femenina en las universidades se suma al que ya impide el acceso de las mujeres a las escuelas de secundaria desde la llegada de los fundamentalistas al poder en agosto de 2021. Y al igual que sucedió hace un año con esta prohibición, las autoridades no especificaron ayer por cuánto tiempo se extendería el veto, sino que anunciaron que entraba "con efecto inmediato y hasta nuevo aviso"."Desde el anuncio mi hija sufre un gran dolor y llora. Qué clase de padres somos los que nos sentamos en silencio y observamos la muerte gradual de nuestros hijos", dijo a EFE la periodista y activista social, Zakia Kawiyan.Un dolor que comparten todas las mujeres, y por el que la también estudiante Meena pide que los hombres "den un paso al frente por sus hermanas y sus hijas", para evitar "que nuestra eliminación y nuestro futuro queden en la oscuridad".Opresión TalibánLa medida de los talibanes se suma a una larga lista de restricciones contra las mujeres, y que incluye la segregación por sexos en lugares públicos, la imposición del burka o la obligación de ir acompañadas por un familiar masculino en trayectos largos.Lo que no hace más que acercar la postura del actual Gobierno talibán a la de su anterior régimen entre 1996 y 2001, conocido por la exclusión de las afganas y su estricto código social.Porque más allá de impedir el acceso de las mujeres a la universidad, la nueva orden "también priva a Afganistán de su desarrollo", criticó en un vídeo la antigua parlamentaria del Gobierno depuesto por los talibanes y activista por los derechos de las mujeres, Fauzia Koofi, quien tildó de "muy lamentable" el silencio de los hombres.La ONU y otras organizaciones internacionales también condenaron hoy la medida de los talibanes. El relator especial de la ONU en Afganistán, Richard Bennett, la rechazó por tratarse de "un nuevo mínimo en la violación de los derechos a la educación igualitaria y profundiza la eliminación de las mujeres de la sociedad", y llamó a los talibanes a "revertirla de inmediato".Mientras que Human Rights Watch la calificó de "vergonzosa" e insistió en que los talibanes "dejan claro todos los días que no respetan los derechos fundamentales de los afganos, especialmente de las mujeres". No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Una biblioteca a bordo de un autobús a las puertas de un orfanato de Kabul. La imagen despierta las sonrisas en los niños, ya que no se repetía desde que los talibanes volvieron al poder en Afganistán, a mediados de agosto."Me siento realmente feliz. De nuevo estoy estudiando con los libros que amo", dice Arezo Azizi, una niña de 11 años que sostiene en sus brazos un libro de cálculo. La biblioteca "no venía desde hacía tres meses", explica la niña, sentada dentro de este autobús convertido en biblioteca, intentando hacerse oír entre el barullo alegre de sus compañeros. La biblioteca móvil es uno de cinco autobuses alquilados por una organización local llamada Charmagzh, creada por Freshta Karim, una afgana de la universidad británica de Oxford.Cientos de niños en los últimos años han usado a diario las bibliotecas que circulan por Kabul, debido a que muchas escuelas y orfanatos carecen de biblioteca propia y tienen pocos recursos. Pero "perdimos a casi todos los patrocinadores después de que el gobierno fue tomado por los talibanes" a mediados de agosto, indicó Ahmad Fahim Barakati, subjefe de la organización sin ánimo de lucro.El ministerio de Educación talibán otorgó permiso para que las bibliotecas móviles volvieran a circular semanas atrás, pero hubo que esperar días antes de alcanzar un acuerdo con el ministerio de Transporte, propietario de los buses, explicó Barakati. Al igual que los niños, la bibliotecaria Ramzia Abdi Jail, de 22 años, está visiblemente feliz con el regreso de las unidades."Es un sentimiento hermoso. Sobre todo porque actualmente hay una parte de las escuelas que están cerradas", recordó. La educación de las niñas se ha visto especialmente golpeada por el regreso de los talibanes al poder, cuando millones de niñas en todo el país fueron marginadas de la enseñanza secundaria en las escuelas públicas. En este momento, solo una parte de las niñas del país puede asistir a sus clases y a condición de que sean clases no mixtas, una situación que ha suscitado preocupación y críticas internacionales. Los talibanes afirman que desean primero garantizar las condiciones "de seguridad" para que las chicas puedan volver a las aulas."Tenemos niños de la calle y me encanta atenderlos porque no tienen la oportunidad de ir a la escuela", agrega Jail. "Tenemos libros islámicos, tenemos libros de historia en inglés y darí, tenemos libros para colorear y juegos", señaló. Charmaghz cuenta con fondos suficientes para mantener las bibliotecas móviles en funcionamiento aproximadamente durante un mes, dijo Barakati. "Estamos recaudando fondos en plataformas en línea y espero que tengamos suficientes patrocinadores y donantes" para mantenerlas activas más allá de ese plazo, declaró.
La gobernación de Sianlurfa, fronteriza con Siria, confirmó la detención sin dar más detalles. El agente de prensa del músico, quien no quiso dar su nombre, dijo que el hombre de 55 años sería liberado "en cuestión de horas".La estrella del electro folk sirio es acusada de "ser parte de la organización terrorista PKK/YPG", según el diario progubernamental Yeni Safak y la agencia de prensa DHA.Omar Souleyman, que reside desde hace unos años en Turquía, fue detenido en Sanliurfa, a 50 km de la frontera siria.Ankara considera que las Unidades de Protección Popular (YPG, por sus siglas en kurdo), la principal milicia kurda en Siria, son una rama del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), clasificado como "terrorista" por Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos.Las canciones de Souleyman, como "Warni Warni", que cuenta con casi 100 millones de visualizaciones en YouTube, le han abierto las puertas de los principales festivales internacionales. Inició su carrera cantando en bodas en Siria y en sus vídeos, aparece con una kufiyya roja y negra y lentes de sol.Tras el inicio de la guerra civil en Siria en 2011 se instaló en la vecina Turquía, donde abrió una panadería.
"¡Radio Dabanga! ¡Radio Dabangaaa!". Tras la alegre sintonía, una voz grave da paso al boletín de noticias en árabe sobre Sudán, que no se emite desde Jartum sino desde un estudio de Ámsterdam, donde la emisora ha encontrado refugio.Unos dos millones de sudaneses están enganchados diariamente a las ondas de esta emisora, "independiente" y en el exilio. Su misión no es otra que garantizar la libertad de información en un país que ocupa el puesto 159 en el índice mundial de la libertad de prensa en 2021 de Reporteros Sin Fronteras.Ibrahim Jadelkarim, de 60 años, un hombre alto con aires del actor Morgan Freeman, llega al estudio. Se sienta delante de un micrófono, se coloca los auriculares y empieza a manejar los botones de la mesa de sonido. Se enciende la señal de "en el aire" y suena la sintonía de la emisora. Es la hora del informativo, pero no hay noticias alegres. "Es muy grave" lo que está pasando en este momento en Sudán, afirma el periodista, quien teme por su familia que sigue en su país. "La gente normal, los civiles, están siendo abatidos en las calles, torturados y encarcelados", subraya Jadelkarim, que huyó de Sudán después de que Omar al Bashir asumiera el poder en 1989. "Estoy preocupado, molesto, porque los militares y la policía actúan de manera salvaje en las calles y muchas personas han muerto y resultado heridas", prosigue.Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad dejaron el jueves otro fallecido en Jartum, en el cuarto día después de un golpe militar que está siendo rechazado por ciudadanos en las calles y por la comunidad internacional, quienes piden el regreso de los civiles al poder en Sudán. Al menos ocho manifestantes murieron y 170 resultaron heridos desde el lunes, según los fuentes sanitarias, cuando el general Abdel Fattah al Burhan disolvió el gobierno, que se suponía que garantizaría la transición a la democracia, y arrestó a ministros y altos funcionarios civiles.Los diez periodistas de Radio Dabanga transmiten dos programas informativos económicos, sociales y políticos sobre Sudán. Emiten desde Holanda debido a la represión contra los medios en este empobrecido país del este de África, sumido en el marasmo político y asolado por los conflictos. La vista desde el estudio de radio de Ámsterdam es impresionante, pero los miembros del equipo rara vez revelan la dirección por temor a represalias. La comunidad sudanesa en Holanda está dividida. Algunos están a favor del golpe, mientras que otros están en contra.Fundada en 2008 para informar sobre la crisis de Darfur, Radio Dabanga se ha expandido desde entonces para cubrir todos los rincones del país. Está financiada por oenegés y organismos gubernamentales internacionales, como el ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos. Radio Dabanga tomó prestado su nombre de un gran recipiente de almacenamiento esencial en los hogares sudaneses. Los agricultores utilizan las "dabangas" para almacenar alimentos y esconder dinero u otros objetos de valor en ellos.La emisora trabaja por "un Sudán democrático, donde reinen la libertad, la paz y la justicia, y donde se consagran los derechos humanos, sobre todo el derecho a la libertad de expresión y acceso a la información", puede leerse en su sitio web. En un país donde una parte de la población no sabe leer, la radio puede ser algunas veces su único acceso a la información y enlace con el mundo exterior.
"Mahjabin, como muchas otras chicas en Italia y en todo el mundo, cultivó su pasión por el voleibol en el club del municipio de Kabul, pero en comparación con otras compañeras, no había logrado salir de Afganistán en los últimos meses. Parece imposible que en 2021 alguien sea asesinado solo porque juega al voleibol, o aún peor, porque persigue sus sueños", asegura de entrada el comunicado oficial de la Federación Italiana de Voleibol, quien reveló el crimen que confirmaron los entrenadores de Hakimi en el periódico Independent Persian.Con la toma del poder de los talibanes y las prohibiciones que han impuesto sobre las mujeres, la estadía en el país para ellas es sinónimo de amenaza. Según los entrenadores de la liga de voleibol de Afganistán, solamente dos jugadoras lograron salir del país antes de la imposición del régimen, las demás siguen escondidas y buscando refugio huyendo de una casa a otra.Esa persecución de los talibanes frente a los deportistas se debe a la exposición en medios de todo el mundo que han tenido en los últimos años. La organización a cargo de Hibatullah Akhundzada considera casi un pecado y se ha comprometido con encontrar a todos los que han sido partícipes de esa exposición, de ahí el miedo sostenido de todos los deportistas.“Los jugadores están desesperados y asustados. Se han visto obligados a huir y vivir en lugares desconocidos”, seguro en entrevista con medios el director técnico de la selección, que prefiere permanecer en el anonimato por motivos de seguridad.Algunos periosdistas y medios afganos aseguran que Mahjabin Hakimifue asesinada a principios del mes de octubre, sin embargo, el miedo que se vive ahora en el país mantuvo en silencio el crimen.
Tras huir en enero de Afganistán al vecino Tayikistán, Omar Khamosh, un artista callejero, se instaló en Vahdat, cerca de la capital Dusambé, para abrir allí su taller donde da clases de pintura y dibujo."De mis amigos y todos los que dibujaban o eran artistas, ninguno trabaja" en Afganistán por la influencia de los talibanes y su ideología islamista rigurosa, lamentó Khamosh, de mirada suave, barba corta y chaleco rojo."Las fronteras están cerradas, ellos no pueden escapar. Se quedan en sus casas sin poder trabajar. Se esconden porque temen por sus vidas", comentó. Temiendo lo peor, Khamosh abandonó Afganistán antes del retorno de los talibanes al poder en agosto, tras una ofensiva relámpago que provocó el colapso del gobierno apoyado por Estados Unidos.Tras conquistar Kabul, las nuevas autoridades buscaron borrar pinturas, murales, graffitis y otras representaciones artísticas reprobadas por su ideología.En contraste, el pequeño taller de Khamosh tiene los aires de un paraíso de artistas. Al pie de un muro cubierto de graffitis reposan unas piedras pintarrajeadas. Una de ellas tiene dibujada una sonrisa, otra saca la lengua.En el interior, el clima es al mismo tiempo caluroso y nostálgico. Sobre la pared, una pintura representa la bandera de Afganistán en forma de pupila en un ojo lleno de lágrimas.Inclinados sobre sus hojas, los alumnos de Khamosh se dedican a dibujar retratos y paisajes que evocan a su país, del que muchos salieron a la fuerza."En Kabul nuestras vidas corrían peligro. Nadie quería dejar su tierra, abandonar todo y venir aquí", aseguró Sapan Nazari, sosteniendo con una mano el elegante velo oscuro que cubre sus cabellos.Dibujar, es todo"El futuro... ¿Qué nos va a decir? Yo quiero aprender a dibujar bien, es todo por el momento", agregó la joven de 19 años. Tayikistán es uno de los tres países exsoviéticos fronterizos con Afganistán, pero es el único en negarse a tener contacto directo con los talibanes y defiende fuertemente la importancia de la minoría tayik en Afganistán. Siendo la más pobre de las exrepúblicas soviéticas, evita abrir sus fronteras a un gran número de refugiados.Khamosh era parte de la vibrante escena de artistas callejeros de Kabul, surgida tras la caída del primer gobierno talibán en 2001. Huyó tras la muerte de su padre a manos de hombres armados, que él atribuye a religiosos conservadores. "Yo vine a Tayikistán porque no tenía otro lugar a donde ir", explicó.En el espacio artístico que abrió hace tres meses, los lamentos y las esperanzas de los exiliados están expuestos sobre las paredes.Un dibujo representa el combate entre un caballo blanco y uno negro, una metáfora de la lucha entre las varias identidades de Afganistán, un país atravesado por diferencias culturales, lingüísticas, religiosas y étnicas.Un hombre joven hace un bosquejo del comandante Ahmad Shah Massoud, un héroe de la lucha contra los talibanes asesinado en 2001.Su vecina termina su representación de un árbol que crece sobre un suelo rocoso, ¿quizás un mensaje de esperanza?Para Oranos Nodiri, una mujer de 24 años que fue a Afganistán con su esposo y dos hijos, los esfuerzos de los talibanes por acallar las artes están destinados al fracaso."Los talibanes recurren a la violencia porque la gente no es la misma hoy día que hace 20 años", declaró ella. "La gente no quiere volver a aquella vida".
El 11 de septiembre de 2001 tuvo lugar el atentado más grave en la historia de Estados Unidos. Cerca de 2.750 personas perdieron la vida en el colapso de las Torres Gemelas y en medio de las labores de rescate. Sin embargo, 20 años después del fatal día hay varios puntos que merecen ser aclarados. Aquí enumeramos algunos.El “enemigo” de Estados UnidosOsama bin Laden fue el creador y líder de la organización islámica Al-Qaeda —que traducido del árabe significa la base—, quienes buscaban establecer un orden político que uniera a todos los musulmanes, a partir de un Estado Islámico.Luego del retiro de Estados Unidos de Vietnam, en 1970, y posteriormente, del Líbano en 1993, Bin Laden se convenció de la vulnerabilidad del país y empezó a referirse a este como un “tigre de papel”. Pero no fue hasta 1996 que la idea de un gran golpe se convirtió en un plan. Sucedió en Afganistán, luego de conocer a Khalid Sheikh Mohammed, quien le presentó una propuesta de operación que incluía pilotos y aviones que harían colapsar edificios y puntos estratégicos en el país.Al-Qaeda se fortaleció con los años y para finales de la década de los 90 tenía alcances globales. Bin Laden y sus agentes se encargaron de tejer relaciones con militantes en todo el mundo.El ataqueFue en 2001 cuando el plan se accionó. 19 agentes suicidas de todo Oriente Medio participaron en el secuestro de 4 aviones que cumplían líneas nacionales en la Costa Oeste del país y además, llevaban cargas completas de combustible. El primero, con destino a Boston, fue desviado hacia la torre norte del World Trade Center en la ciudad de Nueva York. El segundo avión cumplía la misma ruta y fue estrellado contra la torre sur.El Pentágono fue el tercer objetivo. El vuelo 77 de AA estaba cerca de Washington y chocó contra el ala sur del lugar. El cuarto avión se estrelló en un campo en Pensilvania, cuando algunos de los tripulantes trataron de tomar el control.Las investigaciones y los errores por buscar capturasPara garantizar la seguridad nacional se autorizaron las detenciones indefinidas contra los “sospechosos” de actividades que pudieran poner en riesgo dicha seguridad.De acuerdo con la investigación de Luis E. Bosemberg, se aprobaron decretos en los que se establecían tribunales militares para juzgar a extranjeros sin posibilidad de que estos pudieran recurrir su sentencia ante la justicia civil.También se expandieron los poderes de vigilancia del gobierno reduciendo los criterios mínimos exigibles para su autorización y limitando la competencia de los tribunales a la hora de autorizar el espionaje.La ley “Homeland Security” (2002) permitía al Departamento de Seguridad Nacional recabar todo tipo de información sobre los ciudadanos, incluso accediendo a los correos electrónicos personales. Todas estas nuevas leyes fueron aprobadas sin debate público, ni plenarias en el Congreso. A pesar de que recortaban los derechos cívicos se aprobaron por aclamación y al calor del ferviente del patriotismo que reclamaba una situación de amenaza nacional.Esta política dio pie a cientos de abusos policiales. Es el caso de los servicios secretos y la policía, quienes bajo la excusa de recoger información sobre los ciudadanos sin estar sujetos siquiera a la supervisión judicial, detenían arbitrariamente bajo la premisa de las leyes antiterroristas y la medida de prevención. Sin embargo, se presentó como objetivo en el marco de la contra el terrorismo que creó un vasto aparato de seguridad que por muy escaso margen podía actuar con intenciones represoras.Bush y la lucha contra el terrorismo"No haremos distinción entre los terroristas que cometieron estos actos y los que los albergan", aseguró el presidente Grorge Bush en su primera alocución, luego del atentado del 11 de septiembre. Luego de volar por todo el país, visitar las ruinas y programar varios concejos de seguridad, Bush anunció una "Campaña contra el terrorismo", basada en intervenciones militares en Afganistán, con el apoyo del Gobierno de Sadam Husein.La decisión del Gobierno Bush tuvo el respaldo de la comunidad internacional y desde ese momento, la seguridad internacional fue el primer punto en la agenda de la ONU.Dos meses después, en noviembre del 2001, Estados Unidos y sus aliados en Afganistán atacaron el régimen talibán, hasta dispersarlo sin provocar su disolución . La base con cientos de militares tuvo presencia hasta agosto del 2021.Afganistán 20 años despuésEn el 2021 hubo un acuerdo con los Talibanes. Justo después, el presidente de Estados Unidos, Joe Bide anunció el retiro de las tropas estadounidenses de Afganistán, lo que provocó una avanzada del grupo militar, hasta tomarse el poder del país. Sin embargo, la OTAN aseguró la permanencia de 650 soldados en el país, con el fin de brindar protección a los diplomáticos y del aeropuerto de Kabul. Le puede interesar: El burka y las mujeres: una historia de maticesLuego de este anuncio se ha cuestionado la operación militar de EEUU, pues a pesar de permanecer 20 años en invasión Al-Qaeda también continúa operando en Afganistán, al igual que los militantes de Estado Islámico. Por el contrario, las pérdidas en el país no pueden ser más aterradoras: más de 60.000 miembros de las fuerzas de seguridad, 111.000 civiles han muerto o han resultado heridos desde que la ONU comenzó a registrar sistemáticamente las bajas civiles en 2009. Para tener un contexto: Cinco libros para comprender el conflicto de Afganistán
El corán es el libro sagrado de los musulmanes en el que Allah estableció los principios básicos que dan orden a sus vidas y su cultura. A través de Mahoma, el profeta, este conocimiento llegó a los fieles. En el corán están consignadas las obligaciones religiosas —como celebraciones y cultos— y los actos prohibidos. "Di a las mujeres creyentes que bajen la mirada y protejan sus partes íntimas, y que no muestren sus atractivos, excepto lo que es visible. Y que envuelvan sus chales alrededor del escote, y que revelen sus atractivos solo ante sus maridos...", advierte el pasaje 24:30-31 del Corán, metáfora que se ha relacionado con el uso de los velos, según analistas de la cultura islamista.Es importante aclarar que el Islam está basado en el Corán. Esta religión nace en el siglo VII en Arabia y se funda en la enseñanza del profeta Mahoma, sus creyentes y practicantes son musulmanes. Sin embargo, aunque el islam es la religión con mayor número de adeptos en países árebes, no es la única.El velo es una prenda con muchos matices. A pesar de que una parte de la historia se desprende del libro sagrado del islam, es necesario comprender que existen diferentes prendas con usos y significados particulares. Además, no siempre han sido un elemento opresivo para las mujeres.Los inicios del uso de los velos pueden rastrearse en Mesopotamia, ubicada en Oriente próximo que abarca Irak, Siria y Turquía, entre los ríos Éufrates y Tigris. En esta época, los velos eran un símbolo de distinción social, no religiosa, pero con la llegada del judaísmo se convirtieron en una prenda característica de las mujeres modestas que hoy, todavía, sigue siendo indispensable en las comunidades ortodoxas.El Hiyab cubre el pelo, el cuello, el pecho y el rostro de las mujeres queda descubierto. Se ha discutido sobre su traducción literal y varios analistas, entre ellos la escritora Fariba Adelkhah, aseguran que es limitado hablar únicamente de Hiyab en términos de ocultar o tapar, porque sus significados son más extensos. Pero el uso obligatorio del Hiyab ha coincidido con panoramas políticos particulares. A principios del Siglo XX el uso de esta prenda era opcional. Conforme hubo disputa por el poder en Irán, en 1979 el presidente Ruhollah Jomeini hizo una ley que obligó a las mujeres usar Hiyab a partir de los 9 años. De acuerdo con Fariba Adelkhah en su libro La revolución bajo el velo, el Hiyab “es un elemento indispensable del respeto a las normas islámicas por parte de las mujeres”. Adelkhah asegura que este argumento es para muchas mujeres un símbolo de sumisión total a Dios y “la base de una convicción sin fisuras”, y es, a la vez, un elemento que configura la imagen que las mujeres tienen sobre sí mismas y el mundo. “Antes de ser una forma o un deber religioso, el Hiyab aparece en el razonamiento de las mujeres islamistas como un valor social en sí mismo, ponderado en una serie de expresiones comunes”, afirma la autora.Otros velos, como el Niqab, que solo deja al descubierto los ojos y es acompañado por un pañuelo que envuelve la cabeza, es más común en países árabes del Golfo Pérsico, Asia occidental y África, así como en la India. El Chador, por su parte, es un hábito de cuerpo completo y solo mantiene despejado el rostro. Aunque existan de distintos colores, el de uso más común es el negro y caracteriza el panorama en paísses como Irán, Líbano, Iraq, Baréin y Arabia Saudita.El burka y su historia más allá de las noticias de AfganistánHace unas semanas, luego de la toma del poder en Afganistán por parte de los talibanes y el anuncio de las 29 prohibiciones del régimen en contra de las mujeres, cientos de imágenes de mujeres completamente cubiertas por el burka se hicieron virales. Una de las fotografías más compartidas fue la de Boushra Almutawakel, sin embargo, la fotógrafa, en entrevista para BBC hizo algunas aclaraciones sobre su fotografía y el uso del velo en el país.La fotografía de Almutawakel fue publicada en 2010, como parte de la serie Madre, hija y muñeca. En medio de la agitación y la replica simultanea de sus fotografías en las redes sociales, Almutawakel aclaró que, si bien su trabajo ha procurado una crítica contra la misoginia y el patriarcado, además de los controles sobre el cuerpo de las mujeres de su región, nunca ha sido un reproche al Burka. Como afirma la artista, “Antes, los velos eran coloridos. Cada aldea tenía su propio velo. En algunos pueblos las mujeres ni siquiera se cubrían la cara”.Además, la artista asegura que las restricciones que los regímenes han impuesto sobre las mujeres, no hacen parte del islam: “Es como si la cultura fuera mucho más fuerte que la religión. Hay muchas cosas maravillosas sobre nuestra cultura, pero la parte misógina, la extremista, eso de cubrir completamente a las mujeres, esconderlas, usarlas como propiedad, no es parte del islam”.Sobre el uso de sus fotografías como un reproche a los velos, Almutawakel asegura que hacen parte de una crítica poco informada y una tergiversación de las noticias que circulan en las redes sociales. “Definitivamente es un mal uso y una tergiversación, porque esta serie de "madre, hija y muñeca" es parte de mi trabajo como mujer musulmana, como árabe, como una mujer yemení que usa el hiyab”.
El programa se desarrollará durante todo octubre, coincidiendo con el mes de fundación de la compañía, informaron este martes en rueda de prensa sus responsables."(Será) un mes completo con actuaciones todos los fines de semanas y (con) programas diferentes", explicó Viengsay Valdés, directora general y bailarina del BNC.Las funciones se realizarán en el Salón Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba, con la excepción del 28 de octubre, último día del jubileo por los 75 años, en el que se realizará una gran gala. De igual forma, sostuvo Valdés, se efectuarán distintas actividades de la compañía en lugares públicos, cines y escuelas con el fin de "despertar aún más esa sensibilidad por el arte de la danza".Las diferentes actuaciones contarán con la presencia de bailarines cubanos y extranjeros de otras compañías, según contaron sus organizadores. Y una de las figuras que estará en el centro será Alicia Alonso, su directora, principal fundadora y primera figura.El programa incluye Rara avis, La cenicienta, Coppelia, Don Quijote, Carmen, Giselle, Canto Vital, Séptima sinfonía, Trilogía Clásica (Coppelia, primer acto/El lago de los cisnes, segundo acto/Don Quijote, tercer acto), Alfonsina, Leda y el cisne, Rítmicas, Dionaea, Majísimo y Bodas de Sangre.El Ballet Nacional de Cuba es la compañía de danza clásica más importante de la isla, surgida en 1948 bajo el nombre de Alicia Alonso, destacada internacionalmente por el rigor artístico-técnico de sus bailarines y una línea con predominio de la tradición romántica y clásica.En 2018 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por ser "máxima expresión de la escuela cubana de ballet", condición extendida al repertorio de la compañía, su archivo de imágenes, los objetos y documentos relacionados con la institución.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La portada del disco "Abbey Road" es una de las imágenes más virales del siglo XX. El disco inicialmente se iba a llamar "Everest", lo que requería hacer una toma fotográfica en el monte del mismo nombre, sin embargo, el cuarteto propuso una solución más pragmática. Salir a la primera calle junto al lado del estudio donde grababan, tomarse una foto y llamar el disco con el nombre de la calle: "Abbey Road". Si bien eran un cuarteto irreverente, la verdadera razón para tal decisión fue optimizar el tiempo. Del primer disco al último, pasaron siete años, en ese tiempo cambiaron el pop y el rock para siempre.¿Qué hizo a The Beatles revolucionarios? El cuarteto de Liverpool inició con canciones de ritmos de los 50's, con muy pocos acordes, como "Love me do". A medida que su carrera avanzó, experimentaron introduciendo nuevos acordes e instrumentos, resultado de las búsquedas personales de los miembros, un ejemplo, George Harrison y su transitar espiritual en la India. Básicamente porque, "el instrumento con el que se compone, influye en cómo se compone". Pero su exploración no sólo se redujo a incluir instrumentos propios de otras culturas, también jugaron con ritmos y estructuras de la música clásica. The Beatles utilizaron el mellotron en álbumes como "Strawberry Fields Forever" y "Flying". El Mellotron es un instrumento musical electrónico que se destaca por su capacidad para reproducir sonidos pregrabados mediante cintas magnéticas. George Harrison se insertó en la cultura Vaishnava. Después del viaje que realizaron a la India, en los discos de The Beatles aparecieron dos instrumentos del país: el sitar y la tanpura. El sitar es un instrumento musical de cuerda originario del subcontinente indio. Es conocido por su distintiva apariencia y sonido, y ha sido fundamental en la música clásica india durante siglos. La tanpura es un instrumento musical tradicional de la India utilizado como acompañamiento para la música clásica hindú. Es un instrumento de cuerda que crea un zumbido constante y se utiliza para proporcionar una base tonal o una referencia tímbrica para otros instrumentos melódicos en la música india.La estructura de la música clásica, como los cuartetos de cuerdas, algunos apartes de la Marsellesa, entre otros; hicieron parte del viaje de siete años, desde 1963 hasta 1970. "Yesterday" emplea un cuarteto de cuerdas. "All you need is love", contiene a la "Marsellesa". "A day in the life" y "Because" están inspiradas en la música clásica en su estructura, cuerdas y vientos. Siete años. Sólo siete años fueron suficientes para que trazaran un hacer en la historia de la música. Si se mira en retrospectiva, muchas de sus acciones pueden parecer obvias, pero, para su contexto, no lo eran. Hibridez musical. Creación de video clips como historias. Fueron los primeros en hacer giras de forma sistemática y llenar estadios, lo que implicaba una transformación en el sonido de los grandes escenarios. Equilibrio y armonía son dos palabras que definen al cuarteto de Liverpool, pues hallaron el equilibrio y la armonía entre lo mainstream y lo conceptual. Y el Abbey Road...El famoso estudio "Abbey Road" es un templo de la música moderna. Artistas como David Bowie, Pink Floyd, Radiohead, Aretha Franklin, entre otros, grabaron en este paradigmático lugar. Allí, la música se materializó tal cual como la quisieron hacer sus creadores. El edificio fue comprado por la Gramophone Company en 1929 y en 1931 se utilizó por primera vez para hacer música. El "Abbey Road" (disco) fue resultado de las últimas sesiones en conjunto de The Beatles, expresa Carlos Arturo Flores. Harrison, Lennon y McCarthy están en equilibrio en la composición y la interpretación. El "Abbey Road" se materializa tras una gira de conciertos y la permanencia en un estudio como conjunto . En este disco se condensan las búsquedas como grupo. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La flauta travesera es un instrumento musical que ha cautivado a oyentes y músicos durante siglos. Su historia es rica y fascinante, llena de innovación, adaptación y belleza musical. Desde sus humildes comienzos en la antigüedad hasta su prominencia en la música clásica y su versatilidad en géneros contemporáneos, la flauta travesera ha dejado una huella indeleble en la historia de la música. En este artículo, exploraremos la historia de este instrumento querido.Orígenes AntiguosLa flauta travesera tiene sus raíces en la antigüedad, y los primeros ejemplos de flautas traversas se remontan a la Edad de Piedra, hace más de 35,000 años. Estos instrumentos primitivos estaban hechos de hueso y madera y eran utilizados por culturas de todo el mundo, desde los aborígenes australianos hasta los nativos americanos.Sin embargo, el antepasado directo de la flauta travesera moderna se desarrolló en Europa durante la Edad Media. Las flautas traversas medievales eran cilíndricas y generalmente estaban hechas de madera, con seis agujeros para los dedos. A medida que avanzaba el tiempo, se realizaron mejoras en el diseño y la técnica de fabricación, lo que llevó a la flauta travesera renacentista y, posteriormente, a la flauta barroca.La era Barroca y la transformación del diseñoLa flauta travesera barroca, que floreció en los siglos XVII y XVIII, experimentó una serie de cambios significativos en su diseño. Uno de los avances más notables fue la adición de llaves, que permitieron a los músicos tocar notas que de otra manera serían inaccesibles. Esto llevó a un mayor rango y una mayor facilidad de ejecución.Uno de los fabricantes de flautas más influyentes de la época fue Theobald Boehm, un alemán que vivió en el siglo XIX. Boehm diseñó una flauta travesera completamente nueva, con llaves y un sistema de agujeros cónicos que mejoró significativamente la afinación y la calidad del sonido. Su diseño, conocido como la "flauta Boehm", se convirtió en el estándar para la flauta travesera moderna y sigue siendo utilizado en la actualidad.La flauta travesera en la música clásicaLa flauta travesera desempeñó un papel importante en la música clásica durante los siglos XVIII y XIX. Compositores como Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven y Claude Debussy escribieron piezas destacadas para el instrumento, que se convirtieron en parte integral del repertorio clásico. La flauta travesera a menudo se asociaba con la belleza y la expresión lírica en la música de la época.Uno de los momentos más icónicos para la flauta travesera en la música clásica es el solo de flauta en la ópera "El Pájaro de Fuego" de Igor Stravinsky, una pieza que ha cautivado a audiencias de todo el mundo.El siglo XX y más alláA medida que avanzaba el siglo XX, la flauta travesera se diversificó aún más en términos de estilos y géneros musicales. Músicos de jazz, rock y música contemporánea comenzaron a incorporar la flauta travesera en sus composiciones, lo que amplió su versatilidad y la hizo aún más popular.Hoy en día, la flauta travesera es un instrumento versátil y apreciado en todo el mundo. Se utiliza en una variedad de géneros musicales, desde música clásica hasta jazz, música folclórica y música contemporánea. Su sonido claro y melodioso sigue siendo un elemento crucial en muchas composiciones y grabaciones.La historia de la flauta travesera es un testimonio de la capacidad humana para innovar y perfeccionar un instrumento a lo largo de los siglos. Desde sus inicios, la flauta travesera ha sido un instrumento querido y duradero. Su capacidad para evolucionar y adaptarse a lo largo del tiempo es un reflejo de su belleza y versatilidad musical, y su legado perdurará en la música durante generaciones venideras.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El colectivo "En defensa del cine peruano" aseguró, en un pronunciamiento enviado a EFE y firmado por 48 gremios y 785 directores y profesionales vinculados al cine y el trabajo audiovisual en Perú, que el proyecto de Tudela "no ha sido consultado con gremio cinematográfico alguno, por tanto, no tiene legitimidad".Entre los firmantes aparecen directores, guionistas, fotógrafos, críticos y periodistas especializados como Melina León, Rossana Díaz Costa, Héctor Galvez, Joel Calero, Fernando Villarán, Adrián Saba, Santiago Roncagliolo, Musuk Nolte, Juan José Beteta, Álvaro Mejía y Rodrigo Portales.Los firmantes aseguraron que la propuesta de Tudela "busca derogar la ley de cine vigente atentando contra la cultura, la diversidad y la libertad de expresión y creación" en Perú y que, además, "se opone directamente al cine en lenguas originarias".El pronunciamiento también cuestionó que se indique que "el monto asignado para el otorgamiento de estímulos no podrá superar el 50 % del coste de la producción cinematográfica o audiovisual", lo que "excluye inexplicablemente a la gran mayoría de las producciones nacionales que logran financiarse solo con los fondos del Estado".Alertó que también "se omiten puntos fundamentales" de la ley vigente, entre ellos el incentivo para la actividad cinematográfica regional y el estímulo a la promoción de exhibición alternativa.El colectivo enfatizó que defiende la vigencia de la actual ley peruana, porque "es el resultado de décadas de maduración (...) y a la vez impulsora de la actualidad y el futuro del sector"."En su elaboración participaron diversas asociaciones gremiales, lo cual le otorga legitimidad. La ley propone una visión integral que permite el desarrollo orgánico de múltiples áreas de la actividad cinematográfica", remarcó.Por este motivo, llamó "a la comunidad audiovisual y a la ciudadanía en general a estar alertas ante la amenaza del proyecto de ley Tudela" y a unirse "en defensa de la ley vigente y luchar por las demandas pendientes del sector"."Somos un grupo con múltiples puntos de vista, pero nos une la firme defensa de la cultura, la diversidad, la libertad de expresión y la democracia en nuestro país", concluyó.En otro pronunciamiento, emitido por la Unión de Cineastas Peruanos (UCP,) se alertó de que en el Congreso hay actualmente hasta cuatro proyectos de ley referidos al cine y el audiovisual, y cuestionó que sus autores hayan "ignorado el requisito democrático de escuchar a los trabajadores y productores del sector".Ante esto, los integrantes de la UCP expresaron su "unidad con los diversos gremios y organizaciones del cine y el audiovisual en todas las regiones" del país y anunció que se mantendrán "vigilantes ante el riesgo de que un esfuerzo de décadas que ha logrado el consenso de productores y organismos del estado, se pierda en medio de iniciativas que no tienen ese consenso"No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La Orquesta Filarmónica de Medellín y la cantante Paula Ríos de “Tú Rockcito”, ganadores del Grammy Latino 2021 por el álbum “Tú Rockcito Filarmónico”, se encuentran en el concierto de Halloween más divertido del universo, Cosmo: lo que cocinaron las estrellas. Con una historia escrita por Paula, con canciones para jugar y adivinanzas filarmónicas, chicos y grandes, le ayudarán a las estrellas a crear un niño.En Cosmo: lo que cocinaron las estrellas, un concierto de la Alianza Filarmed Comfama, todos podrán disfrazarse, cantar, ayudar con palabras mágicas, componer canciones, aprender sobre las familias e instrumentos de la orquesta y hasta jugar con la música de Filarmed y Tú Rockcito. Esta vez la Orquesta y Paula Ríos llevarán al público por un viaje desde las estrellas hasta el centro de la tierra: un niño. Será un concierto didáctico que combinará música, ciencia, astronomía, adivinanzas y mucha diversión para toda la familia. Ese día se interpretará una composición colectiva preparada con la pregunta ¿De qué está hecho un niño? Con ideas previas enviadas por niños y familias, se preparará la canción que finalizará la expedición universal, buscando los ingredientes de la vida. La Orquesta Filarmónica de Medellín habló con Paula Ríos acerca del concierto. Aquí traemos algunas de sus respuestas. ¿Qué ingredientes debemos tener en cuenta para crear un niño en el concierto?Un disfraz estelar, altas dosis de creatividad, una gran pizca de imaginación, el deseo de venir con toda la familia para acercarse a la música desde una escucha profunda, participar y dejarse llevar por la historia y la maravillosa música de Filarmed y Tú Rockcito.¿Es verdad que será un concierto de otro planeta?¡Sí, eso dicen hasta los astronautas! El concierto está hecho para hacer volar la imaginación porque reúne ciencia, astronomía, recetas químicas del universo, y todo eso se combinará con la magia de la música.¿Con qué música vamos a jugar?Nebulosas, meteoritos, cometas y niños jugarán al ritmo de Tchaikovsky “el increíble”, Mussorgsky “el lunático”, Wagner “el aventurero” y hasta Ravel “el soñador”, y además podremos disfrutar canciones de Tú Rockcito como Las olas del mar, Adivinanzas Filarmónicas y Canción de la ola y la cueva, entre otras.Para ti ¿Cómo se formó la vida?Mientras investigaba para escribir este guion, más me sorprendía de todo lo que tuvo que suceder en el cosmos para que se formara la vida en la tierra. Es emocionante saber que nuestros huesos están hechos del calcio de las estrellas, que gracias al sol y la mezcla de ingredientes producidos desde el Big Bang, podemos existir, ¡somos producto de las estrellas!Lo mejor de esta expedición buscando los ingredientes de la vida, es que contamos con el científico Carlos Guarnizo que acompañó el proceso de la escritura del guion y nos permitió crear una historia con detalles científicos reales, mezclados con poesía y música.El concierto será el próximo domingo 1 de octubre a las 11:00 a.m. en el Teatro Universidad de Medellín, puede conseguir sus entradas latiquetera.com, Premium Plaza, Plazoleta Central La Tiquetera Itagüí.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.