"La mayoría de la gente en Europa está cansada de escuchar siempre los mismos problemas en Afganistán y además surgen otros como la guerra en Ucrania o la crisis energética y Afganistán se queda un poco olvidada, pero con esta película queremos recordar que esos problemas no han desaparecido", asegura.Basada en la novela "Frišta" de Petra Procházková e inspirada en las vivencias de esta periodista checa, la película narra la historia de una joven europea que se enamora de un afgano y se marcha a vivir a Kabul, con todo lo que eso conlleva.Son los años posteriores al derrocamiento del régimen talibán a raíz de la invasión estadounidense y parte de la familia que acoge a la protagonista es relativamente progresista, pero aún así el choque cultural es total.El final, esperanzador, se antoja escalofriante a la luz de lo ocurrido en agosto de 2021, cuando los talibanes volvieron el poder. "Cuando estábamos terminando la película, a finales de 2020, la situación ya era complicada pero nada indicaba que iba a dar ese vuelco que al final dio", señala Pavlatova, que reconoce que se plantearon cambiarlo, pero finalmente decidieron mantenerse fieles al libro.Nominada al Óscar por el corto "Reci, reci, reci" (1991) y premiada en festivales como Annecy en Francia, el más importante de animación, y Berlín, Pavlatova proyectó por primera vez "My sunny maad" en el festival de Karlovy Vary en República Checa, en agosto de 2021, coincidiendo con el asalto al poder de los talibanes y las evacuaciones de Afganistán."Pasamos mucho miedo por la gente con la que habíamos colaborado y teníamos una sensación rara, no sabíamos si celebrar la buena acogida de la película cuando los que habían colaborado en ella estaban en peligro de muerte", explica, "pero ellos nos decían que la película les daba fuerza y alegría en esos momentos difíciles".Vea aquí el tráiler subtitulado de "My Sunny Maad", (2021) aquíEmpatía del espectadorEn "My sunny maad" Pavlatova se propone conseguir la empatía del espectador, pese a las grandes diferencias culturales, y muestra cómo la incomprensión afecta a la propia protagonista y a los trabajadores humanitarios que trabajan sobre el terreno."La gente occidental entiende mejor los problemas de Ucrania que los de Afganistán, lo que queríamos es ir más allá de las diferencias y mostrar que son personas que llevan una vida normal, sus amores, sus problemas cotidianos, la cultura afgana no es tan ajena como podríamos pensar", comenta.Pavlatova hizo toda la película desde Praga, con ayuda de referencias en internet de fotos y vídeo, con la colaboración de la autora de la novela y de una consultora afgana, pero las voces de los actores afganos se grabaron en Kabul.Consciente de que para gran parte de las jóvenes occidentales de hoy es difícil entender que una mujer pueda dejarlo todo por amor para irse a Afganistán, ponerse un burka y aguantar ciertas situaciones, Pavlatova subraya que esa era la historia original y quisieron respetarla.Procházková, periodista especializada en conflictos internacionales, vive actualmente en la República Checa, junto a su marido afgano y la familia de él, y está cubriendo el conflicto en Ucrania, en concreto los niños ucranianos "secuestrados" por Rusia, explica Pavlatova.La directora, tras los seis años dedicados a esta película, ya ha empezado a trabajar en la siguiente, que se llamará "El tranvía nocturno", tendrá como protagonista a la conductora de ese tranvía y será más "personal", ya que hablará sobre mujeres que han cruzado la barrera de los 50. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Para su primera incursión en la dirección de una ópera, Sadat adapta el bestseller de su compatriota Khaled Hosseini, publicado en 2007, que describe el destino de dos mujeres cuyas vidas fueron marcadas por la represión de los talibanes en la década de 1990.Concebida inicialmente como una mirada a esta página oscura de la historia de Afganistán, esta ópera pasó a ser una obra realista cuando los fundamentalistas recuperaron el poder, en agosto de 2021. Su regreso transformó tanto el mundo de Sadat como el que ella quería evocar en el escenario.Los talibanes volvieron a controlar al detalle la vida de las mujeres, a pesar de haber prometido que esta vez gobernarían de manera diferente. "Cuando empecé me dije 'Tratemos de tener más elementos simbólicos y de alternar entre lo surrealista y lo real'", recuerda Sadat durante una entrevista con la AFP antes del estreno de la obra el 25 de febrero en Seattle, Washington (noroeste)."Para mí, el cambio no fue solo emocional. Afectó la forma en que veía la estructura de la ópera, y decidí que necesitaba recurrir a un mayor realismo y resaltar la realidad de la situación", desde los colores hasta el vestuario, pasando por el escenografía, señala.Sadat conoce muy de cerca esta situación por haber resistido a los talibanes cuando tomaron el poder por primera vez y las artes estaban severamente controladas. Cuando los fundamentalistas fueron derrocados, en 2001, ella se convirtió en una de las primeras cineastas afganas.En el corazón de sus películas, incluidas "Three dots" y "Letter to the President", están las mujeres y su perseverancia frente a la adversidad. Un tema que redescubrió en "Mil soles espléndidos" y que sigue explorando en la ópera del mismo nombre, que considera un relato de la resiliencia de las mujeres, "siempre las primeras en sufrir" los conflictos y la violencia política."Las mujeres son hoy las únicas que llevan a cabo una disidencia valiente en Afganistán", afirmó. "Aunque los talibanes las torturen, aunque las destierren, mantienen su voz". Con esta ópera, "llamamos a que se escuche esta voz", proclama.Una mezcla de tradiciones musicalesLa compositora Sheila Silver comenzó a trabajar en la obra hace casi quince años, tras haber encontrado en ella material para una ópera, con la profundidad de los personajes de Laila y Mariam y su vínculo forjado en medio de convulsiones políticas y familiares."La ópera es algo fuera de lo común, y ellas son fuera de lo común", dice. "Su resiliencia y amor mutuo las alimenta, y sobreviven gracias al poder de ese amor". Para su trabajo con el libretista Stephen Kitsakos, Sheila Silver ha combinado los usos occidentales de la ópera con los de la música de Afganistán.Estudió las tradiciones musicales indostaníes, "la música clásica de Afganistán", dice Silver, presente en el país desde el siglo XVI; e incorporó sus estructuras melódicas y armónicas. La ópera abre así con el violonchelo respondiendo al bansuri (una flauta de bambú), todo sobre fondo de un acorde prolongado que ubica al oyente, incluso sin recurrir al vestuario o la escenografía.En un espectáculo en el que las voces son todo, la consultora cultural afgana Humaira Ghilzai trabajó especialmente el lenguaje corporal, para no tener en el escenario "un montón de gente con vestidos afganos que hablan y caminan como occidentales", y ayudar a conducir al público a "un mundo diferente".Además de contribuir a varios eventos de la Ópera de Seattle que muestran la cultura y el arte afganos, ha buscado acercar a la comunidad afgana al escasamente conocido mundo de la ópera, algo que ella misma debió hacer, y alentar más "cruces de culturas".Ghilzai y Roya Sadat colaboraron para procurar que todo fuera más auténtico, dice, así como para llamar la atención sobre la situación "devastadora" que atraviesa el país del cual su familia huyó en 1979, durante otro capítulo violento de la historia nacional."Siento una gran responsabilidad con esta producción, porque el mundo ha desviado su atención de Afganistán", remarcó. Recuerde que puede conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La pasada noche y hoy fueron los días más oscuros de mi vida, perdimos la última esperanza de nuestras vidas", dijo hoy a EFE Nooria, una de las miles de estudiantes afectadas, que no alcanza a comprender la medida."No hay una única y pequeña indicación para prohibir la educación femenina en el Islam, mientras que hay muchas pruebas claras y sólidas de que tanto hombres como mujeres deberían estudiar", agregó. Muchas jóvenes acudieron hoy a las universidades con sus mochilas cargadas a la espalda, solo para comprobar que efectivamente se les impedía el acceso en la misma puerta."Fui a la universidad, a los chicos se les permitió ingresar a la universidad, pero los miembros de las fuerzas de seguridad talibanes me impidieron ingresar, este es el mundo en el que vivimos", lamentó en redes sociales otra de las afectadas.Un grupo de alumnas protagonizó una protesta frente a la Universidad de Nangarhar, en el este del país, tras serles vetado el acceso al centro, y a ellas se unieron varios estudiantes varones de medicina que se negaron a acudir a clase al grito de "todos o ninguno"“Nos reunimos aquí para oponernos a la prohibición de la educación universitaria femenina. Es genial que los estudiantes varones también se unieran a nuestra protesta. Todos nos negamos a hacer exámenes mientras se impida a las mujeres la entrada a las universidades”, dijo una de las estudiantes en un breve video compartido en redes sociales.Este veto a la educación femenina en las universidades se suma al que ya impide el acceso de las mujeres a las escuelas de secundaria desde la llegada de los fundamentalistas al poder en agosto de 2021. Y al igual que sucedió hace un año con esta prohibición, las autoridades no especificaron ayer por cuánto tiempo se extendería el veto, sino que anunciaron que entraba "con efecto inmediato y hasta nuevo aviso"."Desde el anuncio mi hija sufre un gran dolor y llora. Qué clase de padres somos los que nos sentamos en silencio y observamos la muerte gradual de nuestros hijos", dijo a EFE la periodista y activista social, Zakia Kawiyan.Un dolor que comparten todas las mujeres, y por el que la también estudiante Meena pide que los hombres "den un paso al frente por sus hermanas y sus hijas", para evitar "que nuestra eliminación y nuestro futuro queden en la oscuridad".Opresión TalibánLa medida de los talibanes se suma a una larga lista de restricciones contra las mujeres, y que incluye la segregación por sexos en lugares públicos, la imposición del burka o la obligación de ir acompañadas por un familiar masculino en trayectos largos.Lo que no hace más que acercar la postura del actual Gobierno talibán a la de su anterior régimen entre 1996 y 2001, conocido por la exclusión de las afganas y su estricto código social.Porque más allá de impedir el acceso de las mujeres a la universidad, la nueva orden "también priva a Afganistán de su desarrollo", criticó en un vídeo la antigua parlamentaria del Gobierno depuesto por los talibanes y activista por los derechos de las mujeres, Fauzia Koofi, quien tildó de "muy lamentable" el silencio de los hombres.La ONU y otras organizaciones internacionales también condenaron hoy la medida de los talibanes. El relator especial de la ONU en Afganistán, Richard Bennett, la rechazó por tratarse de "un nuevo mínimo en la violación de los derechos a la educación igualitaria y profundiza la eliminación de las mujeres de la sociedad", y llamó a los talibanes a "revertirla de inmediato".Mientras que Human Rights Watch la calificó de "vergonzosa" e insistió en que los talibanes "dejan claro todos los días que no respetan los derechos fundamentales de los afganos, especialmente de las mujeres". No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Una biblioteca a bordo de un autobús a las puertas de un orfanato de Kabul. La imagen despierta las sonrisas en los niños, ya que no se repetía desde que los talibanes volvieron al poder en Afganistán, a mediados de agosto."Me siento realmente feliz. De nuevo estoy estudiando con los libros que amo", dice Arezo Azizi, una niña de 11 años que sostiene en sus brazos un libro de cálculo. La biblioteca "no venía desde hacía tres meses", explica la niña, sentada dentro de este autobús convertido en biblioteca, intentando hacerse oír entre el barullo alegre de sus compañeros. La biblioteca móvil es uno de cinco autobuses alquilados por una organización local llamada Charmagzh, creada por Freshta Karim, una afgana de la universidad británica de Oxford.Cientos de niños en los últimos años han usado a diario las bibliotecas que circulan por Kabul, debido a que muchas escuelas y orfanatos carecen de biblioteca propia y tienen pocos recursos. Pero "perdimos a casi todos los patrocinadores después de que el gobierno fue tomado por los talibanes" a mediados de agosto, indicó Ahmad Fahim Barakati, subjefe de la organización sin ánimo de lucro.El ministerio de Educación talibán otorgó permiso para que las bibliotecas móviles volvieran a circular semanas atrás, pero hubo que esperar días antes de alcanzar un acuerdo con el ministerio de Transporte, propietario de los buses, explicó Barakati. Al igual que los niños, la bibliotecaria Ramzia Abdi Jail, de 22 años, está visiblemente feliz con el regreso de las unidades."Es un sentimiento hermoso. Sobre todo porque actualmente hay una parte de las escuelas que están cerradas", recordó. La educación de las niñas se ha visto especialmente golpeada por el regreso de los talibanes al poder, cuando millones de niñas en todo el país fueron marginadas de la enseñanza secundaria en las escuelas públicas. En este momento, solo una parte de las niñas del país puede asistir a sus clases y a condición de que sean clases no mixtas, una situación que ha suscitado preocupación y críticas internacionales. Los talibanes afirman que desean primero garantizar las condiciones "de seguridad" para que las chicas puedan volver a las aulas."Tenemos niños de la calle y me encanta atenderlos porque no tienen la oportunidad de ir a la escuela", agrega Jail. "Tenemos libros islámicos, tenemos libros de historia en inglés y darí, tenemos libros para colorear y juegos", señaló. Charmaghz cuenta con fondos suficientes para mantener las bibliotecas móviles en funcionamiento aproximadamente durante un mes, dijo Barakati. "Estamos recaudando fondos en plataformas en línea y espero que tengamos suficientes patrocinadores y donantes" para mantenerlas activas más allá de ese plazo, declaró.
La gobernación de Sianlurfa, fronteriza con Siria, confirmó la detención sin dar más detalles. El agente de prensa del músico, quien no quiso dar su nombre, dijo que el hombre de 55 años sería liberado "en cuestión de horas".La estrella del electro folk sirio es acusada de "ser parte de la organización terrorista PKK/YPG", según el diario progubernamental Yeni Safak y la agencia de prensa DHA.Omar Souleyman, que reside desde hace unos años en Turquía, fue detenido en Sanliurfa, a 50 km de la frontera siria.Ankara considera que las Unidades de Protección Popular (YPG, por sus siglas en kurdo), la principal milicia kurda en Siria, son una rama del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), clasificado como "terrorista" por Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos.Las canciones de Souleyman, como "Warni Warni", que cuenta con casi 100 millones de visualizaciones en YouTube, le han abierto las puertas de los principales festivales internacionales. Inició su carrera cantando en bodas en Siria y en sus vídeos, aparece con una kufiyya roja y negra y lentes de sol.Tras el inicio de la guerra civil en Siria en 2011 se instaló en la vecina Turquía, donde abrió una panadería.
"¡Radio Dabanga! ¡Radio Dabangaaa!". Tras la alegre sintonía, una voz grave da paso al boletín de noticias en árabe sobre Sudán, que no se emite desde Jartum sino desde un estudio de Ámsterdam, donde la emisora ha encontrado refugio.Unos dos millones de sudaneses están enganchados diariamente a las ondas de esta emisora, "independiente" y en el exilio. Su misión no es otra que garantizar la libertad de información en un país que ocupa el puesto 159 en el índice mundial de la libertad de prensa en 2021 de Reporteros Sin Fronteras.Ibrahim Jadelkarim, de 60 años, un hombre alto con aires del actor Morgan Freeman, llega al estudio. Se sienta delante de un micrófono, se coloca los auriculares y empieza a manejar los botones de la mesa de sonido. Se enciende la señal de "en el aire" y suena la sintonía de la emisora. Es la hora del informativo, pero no hay noticias alegres. "Es muy grave" lo que está pasando en este momento en Sudán, afirma el periodista, quien teme por su familia que sigue en su país. "La gente normal, los civiles, están siendo abatidos en las calles, torturados y encarcelados", subraya Jadelkarim, que huyó de Sudán después de que Omar al Bashir asumiera el poder en 1989. "Estoy preocupado, molesto, porque los militares y la policía actúan de manera salvaje en las calles y muchas personas han muerto y resultado heridas", prosigue.Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad dejaron el jueves otro fallecido en Jartum, en el cuarto día después de un golpe militar que está siendo rechazado por ciudadanos en las calles y por la comunidad internacional, quienes piden el regreso de los civiles al poder en Sudán. Al menos ocho manifestantes murieron y 170 resultaron heridos desde el lunes, según los fuentes sanitarias, cuando el general Abdel Fattah al Burhan disolvió el gobierno, que se suponía que garantizaría la transición a la democracia, y arrestó a ministros y altos funcionarios civiles.Los diez periodistas de Radio Dabanga transmiten dos programas informativos económicos, sociales y políticos sobre Sudán. Emiten desde Holanda debido a la represión contra los medios en este empobrecido país del este de África, sumido en el marasmo político y asolado por los conflictos. La vista desde el estudio de radio de Ámsterdam es impresionante, pero los miembros del equipo rara vez revelan la dirección por temor a represalias. La comunidad sudanesa en Holanda está dividida. Algunos están a favor del golpe, mientras que otros están en contra.Fundada en 2008 para informar sobre la crisis de Darfur, Radio Dabanga se ha expandido desde entonces para cubrir todos los rincones del país. Está financiada por oenegés y organismos gubernamentales internacionales, como el ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos. Radio Dabanga tomó prestado su nombre de un gran recipiente de almacenamiento esencial en los hogares sudaneses. Los agricultores utilizan las "dabangas" para almacenar alimentos y esconder dinero u otros objetos de valor en ellos.La emisora trabaja por "un Sudán democrático, donde reinen la libertad, la paz y la justicia, y donde se consagran los derechos humanos, sobre todo el derecho a la libertad de expresión y acceso a la información", puede leerse en su sitio web. En un país donde una parte de la población no sabe leer, la radio puede ser algunas veces su único acceso a la información y enlace con el mundo exterior.
"Mahjabin, como muchas otras chicas en Italia y en todo el mundo, cultivó su pasión por el voleibol en el club del municipio de Kabul, pero en comparación con otras compañeras, no había logrado salir de Afganistán en los últimos meses. Parece imposible que en 2021 alguien sea asesinado solo porque juega al voleibol, o aún peor, porque persigue sus sueños", asegura de entrada el comunicado oficial de la Federación Italiana de Voleibol, quien reveló el crimen que confirmaron los entrenadores de Hakimi en el periódico Independent Persian.Con la toma del poder de los talibanes y las prohibiciones que han impuesto sobre las mujeres, la estadía en el país para ellas es sinónimo de amenaza. Según los entrenadores de la liga de voleibol de Afganistán, solamente dos jugadoras lograron salir del país antes de la imposición del régimen, las demás siguen escondidas y buscando refugio huyendo de una casa a otra.Esa persecución de los talibanes frente a los deportistas se debe a la exposición en medios de todo el mundo que han tenido en los últimos años. La organización a cargo de Hibatullah Akhundzada considera casi un pecado y se ha comprometido con encontrar a todos los que han sido partícipes de esa exposición, de ahí el miedo sostenido de todos los deportistas.“Los jugadores están desesperados y asustados. Se han visto obligados a huir y vivir en lugares desconocidos”, seguro en entrevista con medios el director técnico de la selección, que prefiere permanecer en el anonimato por motivos de seguridad.Algunos periosdistas y medios afganos aseguran que Mahjabin Hakimifue asesinada a principios del mes de octubre, sin embargo, el miedo que se vive ahora en el país mantuvo en silencio el crimen.
Tras huir en enero de Afganistán al vecino Tayikistán, Omar Khamosh, un artista callejero, se instaló en Vahdat, cerca de la capital Dusambé, para abrir allí su taller donde da clases de pintura y dibujo."De mis amigos y todos los que dibujaban o eran artistas, ninguno trabaja" en Afganistán por la influencia de los talibanes y su ideología islamista rigurosa, lamentó Khamosh, de mirada suave, barba corta y chaleco rojo."Las fronteras están cerradas, ellos no pueden escapar. Se quedan en sus casas sin poder trabajar. Se esconden porque temen por sus vidas", comentó. Temiendo lo peor, Khamosh abandonó Afganistán antes del retorno de los talibanes al poder en agosto, tras una ofensiva relámpago que provocó el colapso del gobierno apoyado por Estados Unidos.Tras conquistar Kabul, las nuevas autoridades buscaron borrar pinturas, murales, graffitis y otras representaciones artísticas reprobadas por su ideología.En contraste, el pequeño taller de Khamosh tiene los aires de un paraíso de artistas. Al pie de un muro cubierto de graffitis reposan unas piedras pintarrajeadas. Una de ellas tiene dibujada una sonrisa, otra saca la lengua.En el interior, el clima es al mismo tiempo caluroso y nostálgico. Sobre la pared, una pintura representa la bandera de Afganistán en forma de pupila en un ojo lleno de lágrimas.Inclinados sobre sus hojas, los alumnos de Khamosh se dedican a dibujar retratos y paisajes que evocan a su país, del que muchos salieron a la fuerza."En Kabul nuestras vidas corrían peligro. Nadie quería dejar su tierra, abandonar todo y venir aquí", aseguró Sapan Nazari, sosteniendo con una mano el elegante velo oscuro que cubre sus cabellos.Dibujar, es todo"El futuro... ¿Qué nos va a decir? Yo quiero aprender a dibujar bien, es todo por el momento", agregó la joven de 19 años. Tayikistán es uno de los tres países exsoviéticos fronterizos con Afganistán, pero es el único en negarse a tener contacto directo con los talibanes y defiende fuertemente la importancia de la minoría tayik en Afganistán. Siendo la más pobre de las exrepúblicas soviéticas, evita abrir sus fronteras a un gran número de refugiados.Khamosh era parte de la vibrante escena de artistas callejeros de Kabul, surgida tras la caída del primer gobierno talibán en 2001. Huyó tras la muerte de su padre a manos de hombres armados, que él atribuye a religiosos conservadores. "Yo vine a Tayikistán porque no tenía otro lugar a donde ir", explicó.En el espacio artístico que abrió hace tres meses, los lamentos y las esperanzas de los exiliados están expuestos sobre las paredes.Un dibujo representa el combate entre un caballo blanco y uno negro, una metáfora de la lucha entre las varias identidades de Afganistán, un país atravesado por diferencias culturales, lingüísticas, religiosas y étnicas.Un hombre joven hace un bosquejo del comandante Ahmad Shah Massoud, un héroe de la lucha contra los talibanes asesinado en 2001.Su vecina termina su representación de un árbol que crece sobre un suelo rocoso, ¿quizás un mensaje de esperanza?Para Oranos Nodiri, una mujer de 24 años que fue a Afganistán con su esposo y dos hijos, los esfuerzos de los talibanes por acallar las artes están destinados al fracaso."Los talibanes recurren a la violencia porque la gente no es la misma hoy día que hace 20 años", declaró ella. "La gente no quiere volver a aquella vida".
El 11 de septiembre de 2001 tuvo lugar el atentado más grave en la historia de Estados Unidos. Cerca de 2.750 personas perdieron la vida en el colapso de las Torres Gemelas y en medio de las labores de rescate. Sin embargo, 20 años después del fatal día hay varios puntos que merecen ser aclarados. Aquí enumeramos algunos.El “enemigo” de Estados UnidosOsama bin Laden fue el creador y líder de la organización islámica Al-Qaeda —que traducido del árabe significa la base—, quienes buscaban establecer un orden político que uniera a todos los musulmanes, a partir de un Estado Islámico.Luego del retiro de Estados Unidos de Vietnam, en 1970, y posteriormente, del Líbano en 1993, Bin Laden se convenció de la vulnerabilidad del país y empezó a referirse a este como un “tigre de papel”. Pero no fue hasta 1996 que la idea de un gran golpe se convirtió en un plan. Sucedió en Afganistán, luego de conocer a Khalid Sheikh Mohammed, quien le presentó una propuesta de operación que incluía pilotos y aviones que harían colapsar edificios y puntos estratégicos en el país.Al-Qaeda se fortaleció con los años y para finales de la década de los 90 tenía alcances globales. Bin Laden y sus agentes se encargaron de tejer relaciones con militantes en todo el mundo.El ataqueFue en 2001 cuando el plan se accionó. 19 agentes suicidas de todo Oriente Medio participaron en el secuestro de 4 aviones que cumplían líneas nacionales en la Costa Oeste del país y además, llevaban cargas completas de combustible. El primero, con destino a Boston, fue desviado hacia la torre norte del World Trade Center en la ciudad de Nueva York. El segundo avión cumplía la misma ruta y fue estrellado contra la torre sur.El Pentágono fue el tercer objetivo. El vuelo 77 de AA estaba cerca de Washington y chocó contra el ala sur del lugar. El cuarto avión se estrelló en un campo en Pensilvania, cuando algunos de los tripulantes trataron de tomar el control.Las investigaciones y los errores por buscar capturasPara garantizar la seguridad nacional se autorizaron las detenciones indefinidas contra los “sospechosos” de actividades que pudieran poner en riesgo dicha seguridad.De acuerdo con la investigación de Luis E. Bosemberg, se aprobaron decretos en los que se establecían tribunales militares para juzgar a extranjeros sin posibilidad de que estos pudieran recurrir su sentencia ante la justicia civil.También se expandieron los poderes de vigilancia del gobierno reduciendo los criterios mínimos exigibles para su autorización y limitando la competencia de los tribunales a la hora de autorizar el espionaje.La ley “Homeland Security” (2002) permitía al Departamento de Seguridad Nacional recabar todo tipo de información sobre los ciudadanos, incluso accediendo a los correos electrónicos personales. Todas estas nuevas leyes fueron aprobadas sin debate público, ni plenarias en el Congreso. A pesar de que recortaban los derechos cívicos se aprobaron por aclamación y al calor del ferviente del patriotismo que reclamaba una situación de amenaza nacional.Esta política dio pie a cientos de abusos policiales. Es el caso de los servicios secretos y la policía, quienes bajo la excusa de recoger información sobre los ciudadanos sin estar sujetos siquiera a la supervisión judicial, detenían arbitrariamente bajo la premisa de las leyes antiterroristas y la medida de prevención. Sin embargo, se presentó como objetivo en el marco de la contra el terrorismo que creó un vasto aparato de seguridad que por muy escaso margen podía actuar con intenciones represoras.Bush y la lucha contra el terrorismo"No haremos distinción entre los terroristas que cometieron estos actos y los que los albergan", aseguró el presidente Grorge Bush en su primera alocución, luego del atentado del 11 de septiembre. Luego de volar por todo el país, visitar las ruinas y programar varios concejos de seguridad, Bush anunció una "Campaña contra el terrorismo", basada en intervenciones militares en Afganistán, con el apoyo del Gobierno de Sadam Husein.La decisión del Gobierno Bush tuvo el respaldo de la comunidad internacional y desde ese momento, la seguridad internacional fue el primer punto en la agenda de la ONU.Dos meses después, en noviembre del 2001, Estados Unidos y sus aliados en Afganistán atacaron el régimen talibán, hasta dispersarlo sin provocar su disolución . La base con cientos de militares tuvo presencia hasta agosto del 2021.Afganistán 20 años despuésEn el 2021 hubo un acuerdo con los Talibanes. Justo después, el presidente de Estados Unidos, Joe Bide anunció el retiro de las tropas estadounidenses de Afganistán, lo que provocó una avanzada del grupo militar, hasta tomarse el poder del país. Sin embargo, la OTAN aseguró la permanencia de 650 soldados en el país, con el fin de brindar protección a los diplomáticos y del aeropuerto de Kabul. Le puede interesar: El burka y las mujeres: una historia de maticesLuego de este anuncio se ha cuestionado la operación militar de EEUU, pues a pesar de permanecer 20 años en invasión Al-Qaeda también continúa operando en Afganistán, al igual que los militantes de Estado Islámico. Por el contrario, las pérdidas en el país no pueden ser más aterradoras: más de 60.000 miembros de las fuerzas de seguridad, 111.000 civiles han muerto o han resultado heridos desde que la ONU comenzó a registrar sistemáticamente las bajas civiles en 2009. Para tener un contexto: Cinco libros para comprender el conflicto de Afganistán
El corán es el libro sagrado de los musulmanes en el que Allah estableció los principios básicos que dan orden a sus vidas y su cultura. A través de Mahoma, el profeta, este conocimiento llegó a los fieles. En el corán están consignadas las obligaciones religiosas —como celebraciones y cultos— y los actos prohibidos. "Di a las mujeres creyentes que bajen la mirada y protejan sus partes íntimas, y que no muestren sus atractivos, excepto lo que es visible. Y que envuelvan sus chales alrededor del escote, y que revelen sus atractivos solo ante sus maridos...", advierte el pasaje 24:30-31 del Corán, metáfora que se ha relacionado con el uso de los velos, según analistas de la cultura islamista.Es importante aclarar que el Islam está basado en el Corán. Esta religión nace en el siglo VII en Arabia y se funda en la enseñanza del profeta Mahoma, sus creyentes y practicantes son musulmanes. Sin embargo, aunque el islam es la religión con mayor número de adeptos en países árebes, no es la única.El velo es una prenda con muchos matices. A pesar de que una parte de la historia se desprende del libro sagrado del islam, es necesario comprender que existen diferentes prendas con usos y significados particulares. Además, no siempre han sido un elemento opresivo para las mujeres.Los inicios del uso de los velos pueden rastrearse en Mesopotamia, ubicada en Oriente próximo que abarca Irak, Siria y Turquía, entre los ríos Éufrates y Tigris. En esta época, los velos eran un símbolo de distinción social, no religiosa, pero con la llegada del judaísmo se convirtieron en una prenda característica de las mujeres modestas que hoy, todavía, sigue siendo indispensable en las comunidades ortodoxas.El Hiyab cubre el pelo, el cuello, el pecho y el rostro de las mujeres queda descubierto. Se ha discutido sobre su traducción literal y varios analistas, entre ellos la escritora Fariba Adelkhah, aseguran que es limitado hablar únicamente de Hiyab en términos de ocultar o tapar, porque sus significados son más extensos. Pero el uso obligatorio del Hiyab ha coincidido con panoramas políticos particulares. A principios del Siglo XX el uso de esta prenda era opcional. Conforme hubo disputa por el poder en Irán, en 1979 el presidente Ruhollah Jomeini hizo una ley que obligó a las mujeres usar Hiyab a partir de los 9 años. De acuerdo con Fariba Adelkhah en su libro La revolución bajo el velo, el Hiyab “es un elemento indispensable del respeto a las normas islámicas por parte de las mujeres”. Adelkhah asegura que este argumento es para muchas mujeres un símbolo de sumisión total a Dios y “la base de una convicción sin fisuras”, y es, a la vez, un elemento que configura la imagen que las mujeres tienen sobre sí mismas y el mundo. “Antes de ser una forma o un deber religioso, el Hiyab aparece en el razonamiento de las mujeres islamistas como un valor social en sí mismo, ponderado en una serie de expresiones comunes”, afirma la autora.Otros velos, como el Niqab, que solo deja al descubierto los ojos y es acompañado por un pañuelo que envuelve la cabeza, es más común en países árabes del Golfo Pérsico, Asia occidental y África, así como en la India. El Chador, por su parte, es un hábito de cuerpo completo y solo mantiene despejado el rostro. Aunque existan de distintos colores, el de uso más común es el negro y caracteriza el panorama en paísses como Irán, Líbano, Iraq, Baréin y Arabia Saudita.El burka y su historia más allá de las noticias de AfganistánHace unas semanas, luego de la toma del poder en Afganistán por parte de los talibanes y el anuncio de las 29 prohibiciones del régimen en contra de las mujeres, cientos de imágenes de mujeres completamente cubiertas por el burka se hicieron virales. Una de las fotografías más compartidas fue la de Boushra Almutawakel, sin embargo, la fotógrafa, en entrevista para BBC hizo algunas aclaraciones sobre su fotografía y el uso del velo en el país.La fotografía de Almutawakel fue publicada en 2010, como parte de la serie Madre, hija y muñeca. En medio de la agitación y la replica simultanea de sus fotografías en las redes sociales, Almutawakel aclaró que, si bien su trabajo ha procurado una crítica contra la misoginia y el patriarcado, además de los controles sobre el cuerpo de las mujeres de su región, nunca ha sido un reproche al Burka. Como afirma la artista, “Antes, los velos eran coloridos. Cada aldea tenía su propio velo. En algunos pueblos las mujeres ni siquiera se cubrían la cara”.Además, la artista asegura que las restricciones que los regímenes han impuesto sobre las mujeres, no hacen parte del islam: “Es como si la cultura fuera mucho más fuerte que la religión. Hay muchas cosas maravillosas sobre nuestra cultura, pero la parte misógina, la extremista, eso de cubrir completamente a las mujeres, esconderlas, usarlas como propiedad, no es parte del islam”.Sobre el uso de sus fotografías como un reproche a los velos, Almutawakel asegura que hacen parte de una crítica poco informada y una tergiversación de las noticias que circulan en las redes sociales. “Definitivamente es un mal uso y una tergiversación, porque esta serie de "madre, hija y muñeca" es parte de mi trabajo como mujer musulmana, como árabe, como una mujer yemení que usa el hiyab”.
—Diez... Veinte... Treinta... Aquí tiene su semana, maestro Flores.—Diez... Veinte... Treinta... —contó pausadamente el viejo, estirando con fuerza los billetes que luego lió y guardó en una cartera de cuero negruzco—. Conforme, patrón, muchas gracias y hasta el lunes.—Oiga, maestro, ¿no sería posible que mañana saliera a trabajar? Quisiera que me arreglara unos estantitos en el escritorio.—Yo no trabajo en domingo.—Lo sé, don Flores, pero un día es un día... Ya está, diga que sí.—Yo trabajo toa la semana, es mi deber, es mi obligación, pero el domingo descanso. Pa eso hizo Dios el domingo; pa descansar.—Convenido. Pero por esta vez no podría...—Ya fijé que no —atajó el viejo firmemente.—Se tendrá en cuenta su buena voluntad —dijo molesto el joven.Hablaban el patrón —o sea el administrador de la hacienda— y don Santos Flores, a través de la ventana del escritorio del primero que, protegida por una reja de hierro, abría sobre el corredor.Llegaba la noche con un silencio hondo, con una paz de vida que se aquieta, buscando en el reposo pujanza para la brega del siguiente día. Diversos rumores, al turbarlo, hacían luego más profundo ese silencio: un último aletear de pájaros en busca del nido; el paso de un gañán que horqueta al hombro caminaba- hacia su puebla; el trote brioso de un caballo; relinchando por la piara; el grito de una mujer que decía: "Vení, condenao", con estridencias broncíneas en-1a voz; el ulular de una lechuza anunciadora de la noche.Con todas las gamas del azul desvanecíase el paisaje en una especie de niebla: azul verdoso los prados; azul sombra los montes; azul negro, cordilleras; azul ópalo el cielo; azul plata las estrellas.— ¿Mi güena voluntá pa servir a l'hacienda desde que nací? Bien puee tomarse en cuenta... Sesenta años tengo y ni un día e trabajo hei faltao a mi obligación. Usté lo sabe y los patrones lo saben mejor que usté hablaba don Santos sin reproche, pero con una voz íntegra que no admitía discusión.—Bueno, bueno —contestó el joven conciliadoramente—, allá usted con sus razones. Hasta el lunes.—Hasta el lunes, patrón.Era interesante el viejo carpintero, recia figura hecha en músculos que los años iban enjutando. Sólo eso y blanquear los cabellos había conseguido el tiempo, porque el cuerpo se alzaba de un firme trazo único. A hachazos parecía haber sido hecha la fisonomía resuelta, de empecinado: cuadrada la barbilla, filudas como aristas las quijadas, delgados los labios descoloridos, recta la nariz, horizontales casi las cejas, rectangular la frente amplia, cerrados de expresión los grandes ojos de iris gris acero que iban derechos en busca de la mirada del interlocutor. La voz acordaba con el resto: fría, sin modulaciones, lenta, iba buscando con tino las palabras que mejor tradujeran su pensamiento."Es como un peñasco —pensó el administrador al verlo fundirse al azul de la noche en el fondo de la alameda—. ¡Y que vaya a casarse!"2Venido de varias generaciones que nacieran y murieran en la hacienda, Santos Flores —como todos los hombres de su familia fue carpintero.Muy niño aún, ayudaba a- su padre en cuanto sus fuerzas le permitían. Las horas de solaz que para los otros chiquillos eran correrías locas a través de los potreros en busca de nidos y frutas, para Santos eran paciente trabajo de carpintería que daba por resultado una cajita, una repisa, un banco. A los diez años entro a formar, parte del personal de la hacienda como ayudante de carpintero, bajo las órdenes de su, padre.Desde entonces no se le conoció otro goce que el trabajo, ni otra distracción que salir los domingos a dar una vuelta a caballo por los caminos comunales, ni otro afecto que el cariño a sus progenitores.En la austeridad de una vida hecha de deber cumplido pasaron lentos y monótonos los años. Murió el viejo maestro carpintero y Santos lo reemplazó en el puesto.Entre los montañeses aislados de la ciudad por enormes distanciar, se conserva íntegra la tradición casi feudal del vivir de nuestros abuelos. El patrón es el señor omnipotente del cual se soporta todo sumisamente, aunque en lo hondo se lo reconozca injusto. Ese sentimiento es mudo. La primacía del señor sobre el inquilinaje la ejerce en la puebla el padre, el marido o el hermano mayor sobre el resto de la familia. Así como el patrón lega al morir cuanto posee a sus descendientes, el montañés deja a los suyos el oficio que tuviera, con algo que más aún semeja su idiosincrasia a la del señor de otros tiempos: es el hijo mayor quien lo sucede.Santos Flores reemplazó a su padre en la carpintería y en el hogar.Tenía un carácter de hierro. Los principios morales y religiosos que la madre le inculcara se modelaron en ese metal, y nunca, nada ni nadie pudo borrarlos. Mientras vivió el padre fue un obediente a su mandar, luego tomó la dirección de la familia, reducida solamente a la mama Rosario, y bien supo ésta que era el hijo tan despótico como fuera el marido.— ¿Por qué no te casai? —preguntaba a veces, tímidamente, mama Rosario.—Porque aún hay tiempo pa tener un hijo.—La Juana del molino me gusta hartazo. Es limpia y comedida y de cara no es naíta e pior. Es l'única que me gustaría pa nuera.—Entoavía no pienso en casarme.Recién cumplía Santos Flores cuarenta años cuando la mama Rosario, de una gripe, fuese al otro mundo en busca de "su finao" que según ella la esperaba en la puerta del cielo.Este golpe rompió el equilibrio de sus hábitos. Por volver a ellos, inmediatamente, Santos Flores resolvió casarse.Eligió a Juana —la que tanto le- gustaba a su madre—, una mujercita bondadosa que sólo se ocupaba en bruñir el hogar modesto, plegándose humilde a cuanto Santos decía. Siempre taciturno, jamás contrariado, adivinado en sus menores deseos, el hombre fue bueno con ella y. la hizo feliz a su modo.Lo que no podía perdonarle, y en sus raras y frías cóleras le reprochaba como falta propia, era que en vez de un Santos Segundo Flores que siguiera la tradición de maestros Flores en la hacienda, le hubiera dado, con do años de diferencia de una a otra, tres hijas que se llamaban María Juana, María, Mercedes y María del Tránsito.Cuatro años después, al dar a luz un hijo varón que nació muerto, Juana murió, sumiendo a. Santos en un dolor silencioso, tanto más hondo persistente cuanto menos se deshacía en palabras y gestos.Junto al dolor —superándolo a ratos— estaba el sentimiento de humillación que el no tener un hijo le producía. En esos momentos pensaba en casarse nuevamente. Pero la recta visión de sus deberes paternales lo hacía desistir de ese, propósito, por no darles madrastra a las niñas. Cuando estuvieran mayores...Sí, entonces, ¿por qué, no casarse y lograr el ansia del hijo?La madre de Juana quiso reclamar el cuidado de las nietas. Santos Flores cortó todo proyecto de la molinera con esta frase sin vuelta:—Mis hijas son mías y. naiden más .que yo las criará.María Juana —que tenía a la sazón diez años— tomó el trabajo de la casa. Don Santos y ella se levantaban al amanecer, aseaban la -puebla; ordeñaban la vaca, preparaban el desayuno. Cuando el padre se iba, María Juana vestía a, las pequeñas y toda la mañana se le pasaba cuidándolas juiciosamente, al par que vigilaba la olla con los porotos y tenía lista la leche para el ulpo.A mediodía llegaba don Santos. Almorzaba de prisa y al pitar la sirena volvía el hombre a su trabajo. A eso de las cinco la mujer del campero Silva venía a lavar, a tostar, a moler trigo, a hacer, en fin, todos los trabajos que María Juana no podía realizar.Y la niña se esmeraba en su papel de madrecita que a sus propios años le daba importancia y —alma de servidumbre— vivía pendiente de los deseos de los demás, tratando de imitar en todo "el modo de los grandes", seria y razonable por naturaleza, obsesionada como su padre por el cumplimiento del deber.María Mercedes —Meche familiarmente—, era en lo físico idéntica a don Santos, pero en cuanto a carácter, el polo opuesto. Risueña, parlanchina, impulsiva, caprichosa, vivía en perpetua movimiento que impacientaba al padre. Y cuanto más crecía la niña, más rudos eran los choques de ambos caracteres. El padre exigía sumisión y obediencia pasiva; la hija quería libertad y obedecer sólo a su idea. A veces la discusión subía de tono, y el padre —exasperado— le pegaba. Pero ni razones ni golpes conseguían hacerla obedecer.—Sos pior que macho —decía don Santos:—Pior que yo es usté. ¿Por qué no m'eja ir a jugar con los chiquillos e don Silva?—Ya t'ije que no.—Es que yo l'igo que voy no más...—Vos m'andái buscando las manos.—Si quere pegarme aquí me tiene —y se lo quedaba mirando, desafiadora, con sus ojos de acero tan semejantes a los del padre, que unos parecían reflejo de los otros.Eran luchas que sumían a María Juana en un mar de estupores. Para ella, llevarle la contraria a don Santos era algo horrendo y, aunque le dolieran como recibidos en carne propia los golpes dados a Meche, encontraba muy naturales aquellas palizas.María del Tránsito —la Tatito— era un pobre ser de timidez que vivía en perpetuo sobresalto de desagradar, un ser de recogimiento únicamente se encontraba tranquila al estar sola, y que en presencia de don Santos transpiraba de angustia, no sabiendo qué hacer de su persona para disimularse. Las riñas de su padre con Meche la aterrorizaban hasta el punto de desmayarse cuando llegaban a hechos.Ya más grandes, empezaron a asistir a la escuela: juiciosa y aprovechada María Juana; díscola, pero admirable de comprensión, cuando se interesaba por el tema, Meche; opaca en su medianía Tatito, que sólo cobraba vida e inteligencia en la clase de religión.Al correr el tiempo se acentuaron en ellas sus diferentes personalidades, y al cumplir dieciocho años, María Juana era una agradable muchacha, atrayente por la bondad que emanaba de ella, óptima dueña de casa, hábil tejedora de lamas y choapinos, seria, humilde y, como su padre, rígida en sus principios y aferrada al deber.Meche seguía siendo la desesperación de todos, pues a sus características de niña agregaba ahora una coquetería endiablada que traía locos a los mozos de la hacienda. Mas tenían que contentarse con mirarla de lejos al pasar frente a la casita: conociéndola a fondo y temiendo una aventura que le costara la honra, tanto don Santos como María Juana la vigilaban estrechamente.—El que venga a las derechas que hable conmigo —decía don Santos.La pequeña vivía en éxtasis desde que hiciera la primera comunión en Curacautín. La religión fue un sedante para su angustia. Suave y opacamente desprendida de toda pasión humana, se le iban los días rezando, arreglando altares, mirando estampas.La pubertad le trajo innumerables trastornos físicos. La anemia roía su pobre cuerpecillo endeble, desmayos y vértigos la asediaban periódicamente y a tanto llegó su flacura que don Santos se asustó y, acompañado por la abuela molinera, fue con la niña a Victoria a consultar médico. .Siguiendo un régimen alimenticio muy nutritivo alternado con remedios, sin hacer otra cosa que hilar, pasaba Tatito días enteros sentada en un sillón, tirando de la hebra mecánicamente, muy delgada, muy blanca, señoril en su pose arcaica, toda ojos visionarios la cara comida por la enfermedad, extraña en aquel medio de rostros rudos, de figuras recias, de almas roqueñas.Una mañana don Santos las llamó a su pieza luego de desayunar, y pausadamente, con voz resuelta y expresión cerrada, dijo:—Ustedes ya están grandes y una madrastra no las irá hacer sufrir. Yo quero casarme y ya tengo palabreá a la Chabela Rojas. Ya está too arreglao. A mediados del otro mes será el casorio.Las muchachas lo oían estupefactas y un mismo impulso las hizo protestar.—Pero... —alcanzó a decir Tatito, abriendo enormes los ojos.— ¿Se quere casar? ¿Usté se quere casar? —dijo María Juana.— ¡Ja! ¡Ja! —rió Meche, insultante—. Se quere casar con la Chabela... El veterano templándose y mientras las hijas encerrás a canidao pa que naiden las vea. ¡Ja! ¡Ja!—Cállate —ordenó el viejo.—No quero. ¿Por qué voy a callarme? Si es pa morirse e la risa. ¡La Chabela es de la mesma edá que la María Juana!—Ya t'ije que te callaras.—Y yo dije que no quería callarme na... La Chabela Rojas e madrastra e nosotras. ¡Qu'irrisión más grande!—Ustedes serán las honrás. Ella es muy señorita y muy güena y. too se lo merece.— ¿La Chabela se lo merece too? ¿Usté está malo e la cabeza? Bien pue ser que le haigan hecho tomar alguna cosa... La Chabela Rojas muy señorita... Predúnteselo al patroncito... él le pegaría el señorío...—Eso sí que no te lo aguanto. Cállate o te costará caro.—No me callo... aunque me pegue... Predúnteselo tamién a don Fanor, el sobrino del señor Rodríguez. Predúnteselo... ¡Ay!... ¡Ayayaycito!— ¿No te querís callar? ¿No te querís callar?—Predúnteselo a los dos. ¡Ay! ¡Ay! ¡Ayayay!—Toma... Toma...Mala bestia...—Taitita lindo... ¡Por Diosito! —gentil, implorando, María Juana— Mi Señor, la va a matar... ¡Ay! Creo en Dios Padre... —musitaba Tato, alba como un lienzo y a punto de desmayarse.—Mala bestia la Chabela, qu'es una perdía —un bofetón más fuerte alcanzó a Meche en la boca y dando un traspié cayó de lado, sangrando abundantemente por la nariz.—Me vis acriminar —dijo el viejo, pesaroso.María Juana acudía a la otra, a Tatito, que había caído desmayada sobre la cama.—Vos tenis la culpa —prosiguió don Santos, dirigiéndose a Meche, que en el suelo, arrodillada, sollozaba convulsa—, me volvís loco con tus porfías. Con ésta creo que no quedrás más leución. El casorio es pa media-dos del otro mes. No hay güelta. Y no pongan malas caras y prepárense p'arreglar la casa. Hay mucho qui'acomodar pa recebir a la nueva señora. Ya lo saben.Cuando el viejo salía, Meche se irguió y dijo frenética:—Si usté se casa con la Chabela me voy puerta afuera. ¡Por ésta sé lo juro! Ya lo sabe.No contestó don Santos. Bien sabía que la última palabra era siempre de la rebelde. Pero mala hasta el punto de inventar una calumnia no la imaginaba. ¿De dónde sacaría las feas historias que achacaba a Chabela? Le amargó el día el saetazo de la frase: "Predúnteselo al patroncito. Predúnteselo..." Tanto le hería, tanto lo hacía sufrir, que en la tarde, al ir a ver a Chabela al despacho donde vivía con sus padres, le contó el incidente, taladrándola con sus ojos de acero.La muchacha lo oyó tranquila, sonrió mimosa y dijo:—Puras envidias. Cosas piores ha d'inventar la Meche pa que no se case conmigo.Y el viejo volvió a la confianza por obra de los ojos que tan serenos y verídicos parecían. Además su amor —un amor que llegara callado, tomándolo íntegro y sin vuelta— no pedía sino que le adormecieran recelos.Meche trató en otra ocasión —cuando tuvieron que dejar a la novia el dormitorio que ellas ocupaban, la pieza más espaciosa de la casita— de volver a su protesta de macho taimado que se niega a dar vueltas a la noria, por el solo placer doloroso de recibir una paliza que lo haga más consciente de su esclavitud.Fue su último grito de rebelión. Desde entonces hasta el día del matrimonio cosió, hiló, tejió, ayudó en todo a la par que las otras, en los preparativos que se hacían rumbosamente.Don Santos parecía haberlas olvidado. Absorto en sus pensamientos, sólo salía de su mutismo para dar breves órdenes. Además, lo veían poco. Almorzaba y comía en el despacho. Llegaba a acostarse. Se levantaba al alba, desayunaba servido por María Juana; revisaba la labor hecha por las muchachas el día anterior, hacía algunas hacía algunas indicaciones y se iba, tras de mirarlas muy fijo con sus ojos agudos como puñales.
Este mes la programación del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo estará llena de conciertos y obras magníficas, entre estos dos espectáculos imperdibles, la obra Juguetes Rotos de la directora argentina Carolina Román y el concierto de la Sinfónica Nacional de Colombia junto al Tambuco Ensamble de Percusión.En primer lugar, la directora y dramaturga argentina Carolina Román presenta su obra Juguetes Rotos por Producciones Rokamboleskas, una compañía de teatro española. Estas funciones hacen parte de la programación de España país invitado de honor en el Teatro Mayor. Juguetes Rotos narra la historia de una amistad entre Mario, un joven que abandona su pueblo, y Dorin, una transexual del mundo del espectáculo. Mario trabaja en una peluquería y Dorin lo lleva a enfrentarse a sus sueños de ser mujer. En este espejo en el que Mario se mira también se refleja un mundo de purpurina peligroso y revelador.Este proyecto propone una reflexión sobre la identidad sexual y sobre el mundo no-binario de España de las décadas de 1960 y 1970, en contrapunto con el del presente. En este entramado social muchas personas se vieron gravemente afectadas por un sistema que no los admitía ni reconocía más allá de los escenarios y la prostitución.Producciones Rokamboleskas nace de la mano de Fabián Ojeda (Premio Max 2017) y Nacho Guerreros, dos profesionales con una amplia trayectoria en las artes escénicas. Desde 2017 su actividad principal es la producción, coproducción y producción en gira de obras teatrales, apostando por la profesionalización del sector escénico en España y la calidad de los espectáculos.Carolina Román es dramaturga, actriz y directora. En Buenos Aires cabalgó entre sus estudios de periodismo en la Universidad de Buenos Aires y el teatro. Sus maestros más influyentes fueron Raúl Serrano, Alberto Félix Alberto y Augusto Fernández, entre otros. Junto a sus hermanas creó el Videoclub del Ángel, un proyecto especializado en cine de autor con el que organizaron modestos ciclos por el territorio.Las funciones serán el viernes 16 y sábado 17 de junio a las 8:00 p.m., la boletería está entre $55.000 y $80.000, la puede adquirir en la página web del teatro.Por otro lado, la Orquesta Sinfónica Nacional estará junto a Tambuco, uno de los ensambles de percusión más reconocidos en México (y el mundo) y a la directora inglesa Catherine Larsen Maguire.Tambuco interpretará junto a la Orquesta la pieza Metal de tréboles del también mexicano Javier Álvarez, una obra que a través de su discurso sonoro evoca a la naturaleza e impulsa a los músicos a explorar formas alternativas de tocar sus instrumentos. Esta obra y las otras tres que componen el programa, serán dirigidas por Catherine Larsen-Maguire, quien durante 10 años se desempeñó como Principal de fagot de la Komische Oper en Berlín, para después dedicarse de lleno a la dirección.Para abrir y cerrar la noche, la Orquesta interpretará dos obras del compositor estadounidense Aaron Copland, compositor clásico norteamericano por excelencia, quien además tenía un particular atractivo por la música latinoamericana. Para iniciar la velada, Three Latin American Sketches, una obra que se caracteriza, en palabras del compositor, “por sus melodías, ritmos y temperamento espontáneo y jovial”, y Rodeo: Four Dance Episodes, la versión sinfónica construida por el mismo compositor del ballet bajo el mismo nombre, en la que presenta fragmentos inalterados de conocidas melodías americanas. Completa el repertorio, Huapango, de José Pablo Moncayo, obra muy reconocida y de gran colorido que retrata la música popular de la zona de Veracruz en el Golfo de México.El concierto será el miércoles 28 de junio a las 8:00 p.m., la boletería va desde los $25.000 hasta los $80.000 y está disponible en la página del Teatro Mayor.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
En "Bramidos de agua dulce" (Escarabajo, 2020), la poeta conversa con el río Sinú, cuyas aguas serpentean a lo largo de la ciudad de Montería, en el Caribe colombiano; en su obra, el río adquiere vida propia y se convierte en un personaje central que, con cada corriente, lleva consigo los lamentos de la muerte y la violencia que asolan a las mujeres trans de esa urbe.A través de sus versos, la autora plasma algunas "experiencias aterradoras", pero también la resiliencia y lucha que vivieron estas mujeres hace más de 40 años: "Ante el temor de ser arrestadas y torturadas por la Policía, las mujeres trans que ejercían la prostitución en la época (...) preferían lanzarse al río Sinú"."Contar estas experiencias de vida desde una voz travesti, que es mi propuesta política, es controlar la narrativa de lo que se dice de nosotras", declara enfática a EFE Bárcenas, quien asegura que históricamente han sido interpretadas por personas cisgénero, heterosexuales y blancas que "terminan perpetuando lo que significa ser trans".Poesía en "clave travesti"Según la poeta, su "propuesta política" permite asumir el dominio de la narrativa en torno a las mujeres trans, que ha sido relegada al ámbito de la marginación, el sufrimiento y el trabajo sexual: "Me parece injusto" y, en su lugar, aboga por reivindicar nuevas perspectivas de "ser travesti"."La 'clave travesti' trata de posicionar la experiencia de vida de una mujer negra trans en la poesía", explica la escritora de 25 años, quien asegura que esta inclusión "no suele suceder en la literatura" porque "el canon literario es racista y transfóbico".En este contexto, Bárcenas reconoce que dichas experiencias se están convirtiendo en un nicho altamente lucrativo en la actualidad. A pesar de ello, la autora destaca que el reconocimiento y valoración de sus palabras y obras literarias son el mayor obstáculo que ha tenido que enfrentar.Escritura que abre horizontesEl contexto familiar y el entorno conservador en el que creció la poeta "no estaban preparados para comprender y aceptar" su identidad, lo cual generaba miradas opresoras y prejuiciosas hacia su persona y su cuerpo. Por lo que la colombiana encontró, desde temprana edad, un refugio íntimo y seguro en la escritura que le permitía plasmar sus sensaciones, experiencias y dar voz a su cuerpo en tránsito que ella describe, metafóricamente, como "florecer".La escritura también le dio conciencia del poder de la palabra y la expresión poética; fue una herramienta que le permitió forjar otro futuro, alejándose de los estereotipos limitantes que la sociedad asigna a las personas trans como "la prostitución, la peluquería o la calle". "La poesía me salvó porque me pude agenciar otro destino", explica Bárcenas, quien señala que no le parece negativo que sean prostitutas o peluqueras, sino que eso "sea lo único que la sociedad quiera que seamos".Dignificación y reconocimiento permanenteA propósito del Día Internacional del Orgullo LGBTI, que se celebra el 28 de junio, Bárcenas destaca que "la dignificación de las vidas trans va más allá de una celebración temporal y requiere cambios estructurales en diversos ámbitos".La activista enfatiza en la importancia de contratar a personas trans y brindarles espacios de manera continua: "Una verdadera inclusión implica tener en cuenta a las personas trans todo el tiempo, lo cual les proporcionaría la estabilidad económica tan necesaria en sus vidas porque aún enfrentan obstáculos para acceder a empleos, espacios culturales y académicos que no han sido diseñados con su inclusión en mente".La monteriana señala que durante esta celebración se percibe como "la cuota trans" y reflexiona sobre cómo muchas instituciones instrumentalizan la imagen de las personas trans en lugar de brindarles una participación genuina.Aunque le genera conflicto, también reconoce que esta situación puede ser una oportunidad para abrir camino a otras mujeres trans y ampliar su representación en diversos escenarios. "Ser reconocida como una travesti que pudo transformar su realidad y abrir nuevos horizontes para otras mujeres", así le gustaría a Flor ser recordada por sus hermanas travestis y por la sociedad.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde la creación en el año 2001, el Ciclo Rosa se reafirma cada año como la apuesta por la diversidad, como el puente para una transformación en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual, que se mueven entre los distintos géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género mediante lo audiovisual.El Ciclo Rosa se ha convertido en un espacio alternativo para la muestra audiovisual y la discusión alrededor de la visibilidad LGBTIQ+. Por el Ciclo han pasado figuras significativas de la creación e investigación audiovisual nacional e internacional y se ha promovido la emergencia de nuevas formas de representación de los géneros y las sexualidades en su diversidad y complejidad.La edición del 2023 está conformada por una Muestra Internacional curada por Cédric Succivalli, crítico de cine y programador italiano, ha sido jurado en festivales como San Sebastián y el Festival de Cannes (jurado de la Palma Queer), entre otros. Succivalli propone 5 programas con un rango ecléctico de voces queer que lo han impresionado profundamente durante los últimos años. Esta muestra estará acompañada por su curador y presentará títulos: Lobo y perro, Fire at the Lake, The Lost Boys, Errante corazón, Exalted Mars, entre otros.La Muestra Nacional es resultado, por primera vez, de una convocatoria pública donde se recibieron más de 60 obras audiovisuales de todos los formatos y duraciones, provenientes de todo el territorio nacional. La muestra se compone de un largometraje: Clara y tres programas de cortometrajes: Fuerza salvaje, Afectos disidentes y Feminidades construidas.Además, el Programa Furia presentará películas que suspendan momentáneamente las convenciones sociales y permitirá que se avive la pasión por encima de la razón. Los personajes de Furia son complicados, difíciles de entender, rabiosos e inmorales, en esencia, queer. Por otro lado, en el Foco Jorge Cadena, intimidad y rebeldía, un recorrido entre lo personal y lo colectivo, lo introspectivo y lo político de este cineasta colombiano radicado en Suiza, los asistentes podrán ver una serie de cortometrajes que ha realizado en la última década, en un ir y venir constante entre su origen en el Caribe colombiano y su mirada extranjera en el mundo. Presentado por Swiss Films.Para complementar la agenda de películas se tendrán dos estrenos Internacionales: Medusa Deluxe de Thomas Hardiman y Lingua Franca de Isabel Sandoval. En estrenos nacionales: Wërapara de Claudia Fischer, Petit mal de Ruth Caudeli y Anhell69 de Theo Montoya.Esta edición tendrá la segunda versión de la Toma Rosa que se llevará a cabo del 9 de junio hasta el 1 de julio en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, los días jueves, viernes y sábados. La Toma Rosa es un espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias vinculadas a diferentes prácticas artísticas en el marco del Ciclo Rosa, como una forma de apropiación de la Cinemateca por parte de todos los ciudadanos. Esta versión reunirá 13 artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, quienes proponen un viaje por actividades literarias, audiovisuales, escénicas (circo, música, teatro, performance) de diseño gráfico, de artes plásticas y de Artes vivas.Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes, comenta “el Ciclo Rosa llega a su edición 22, y se ha convertido -como un rito- en un lugar de encuentro y conversación alrededor de las narrativas de representación y autorepresentación queer a través del cine y el audiovisual y su encuentro con otras prácticas artísticas y culturales como el performance, la literatura, la música, las artes visuales y la danza. En 2023, con un panorama internacional, el programa furia, el foco de Jorge Cadena, estrenos nacionales e internacionales sumado a 3 componentes convocados por invitaciones públicas: muestra nacional, la toma rosa y diálogos ciclo rosa junto con la exposición GenIA, El Cine & Yo con Daniela Maldonado y el Laboratorio Cuerpo Cyborg-Tecnogénero ensamblamos -como en un collage- una amalgama de lenguajes, estéticas y relatos que indagan en la expresión y las disidencias del género, del afecto y del amor.”Este año en la Sala E se realizará la Exposición GenIA: exploraciones inmersivas y con inteligencia artificial en clave de género, esta se basa en las posibilidades de intersección entre la tecnología y la identidad de género. Las obras realizadas y presentadas por la ciudadanía exploran estos temas desde una perspectiva descolonial, transfeminista, transterritorial, que reflexionan sobre la ética, la autonomía, la justicia y la dignidad; utilizando herramientas de inteligencia artificial para crear experiencias particulares. La exposición contará con visitas guiadas en inglés y español.Del 15 junio al 3 de agosto se realizará Laboratorio cuerpo cyborg-tecnogénero, en la Cinemateca de Bogotá y en el Castillo de las Artes, un encuentro de 16 sesiones los días lunes y jueves, el ingreso es libre con inscripción previa. El 28 de junio para participar en Lecturas de película - Reflejos de violetas en el turbio estanque: Inventario personal del cine homosexual debe hacer inscripción previa.El Ciclo Rosa tendrá una sesión especial de El Cine & Yo con Daniela Maldonado, lideresa comunitaria y activista social del sector poblacional trans de la ciudad de Bogotá, esta actividad de entrada libre, será el 21 de junio a las 7:00 p.m.Del 21 al 28 de junio se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, un espacio que abre y amplía conversaciones colectivas en torno a narrativas y disidencias del afecto. La selección de estos encuentros llegaron a través de invitación pública, en la que se recibieron propuestas con múltiples formas y formatos (talleres, ponencias, estudios de caso, material de archivo, mesas redondas, proyección y conversación, lecturas performativas, conversatorios, paneles, testimonios, entre otros)Durante los días del Ciclo Rosa se lanzarán las convocatorias para el Premio Dunkel Rosa 2023 y el 4° Laboratorio de Escrituras Audiovisuales Queer.Para más información puede consultar toda la agenda del Ciclo en la página web de la Cinemateca de Bogotá. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Bautizada la estatua imposible, "es una obra creada por cinco maestros diferentes que nunca habrían podido colaborar en la vida real", afirma a la AFP Paulina Lunde, portavoz de Sandvik, la empresa que diseñó esta escultura gracias a tres programas diferentes de IA.De acero inoxidable, mide 150 centímetros de alto y pesa 500 kilos. Esta expuesta por el museo de Tecnología de Estocolmo y representa a una mujer, cuya mitad del cuerpo debajo del busto está cubierta por una especie de túnica y lleva un globo -hecho de bronce- en su mano izquierda.La idea era crear una mezcla entre los estilos de cinco escultores que marcaron cada uno su época: Miguel Ángel (Italia, 1475-1564), Auguste Rodin (Francia, 1840-1917), Kathe Kollwitz (Alemania, 1867-1945), Kotaro Takamura (Japón, 1883-1956) y Augusta (Estados Unidos, 1892-1962)."Algo en su apariencia hace sentir que no fue creada por un ser humano", señala Julia Olderius, una responsable de innovación dentro del museo.El espectador puede percibir la musculatura inspirada en Miguel Ángel, mientras que la mano recuerda a las creadas por Takamura.Para lograrlo, los ingenieros de Sandvik alimentaron el programa con abundantes imágenes de esculturas creadas por estos artistas. La inteligencia artificial propuso luego varias imágenes en 2D que, según ella, reflejaban el sello de cada uno de estos escultores."Estas imágenes en 2D fueron incorporadas por nuestros ingenieros en un modelado 3D y, a partir de ahí, nos concentramos en la fabricación", destaca Lunde.¿Pero es arte, o más bien una hazaña técnica? "Creo que es arte", afirma Olderius, que considera que esta apreciación le corresponde al público.Sobre la cuestión más general de la irrupción de la IA en este campo, muestra el mismo optimismo. "No hay que tener miedo de lo que la IA hace con la creatividad, el concepto, el arte y el diseño", juzga. "Simplemente hay que adaptarse a un nuevo futuro", donde la tecnología tiene un lugar de pleno derecho en la creación y el diseño, añade. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.