"La pasada noche y hoy fueron los días más oscuros de mi vida, perdimos la última esperanza de nuestras vidas", dijo hoy a EFE Nooria, una de las miles de estudiantes afectadas, que no alcanza a comprender la medida."No hay una única y pequeña indicación para prohibir la educación femenina en el Islam, mientras que hay muchas pruebas claras y sólidas de que tanto hombres como mujeres deberían estudiar", agregó. Muchas jóvenes acudieron hoy a las universidades con sus mochilas cargadas a la espalda, solo para comprobar que efectivamente se les impedía el acceso en la misma puerta."Fui a la universidad, a los chicos se les permitió ingresar a la universidad, pero los miembros de las fuerzas de seguridad talibanes me impidieron ingresar, este es el mundo en el que vivimos", lamentó en redes sociales otra de las afectadas.Un grupo de alumnas protagonizó una protesta frente a la Universidad de Nangarhar, en el este del país, tras serles vetado el acceso al centro, y a ellas se unieron varios estudiantes varones de medicina que se negaron a acudir a clase al grito de "todos o ninguno"“Nos reunimos aquí para oponernos a la prohibición de la educación universitaria femenina. Es genial que los estudiantes varones también se unieran a nuestra protesta. Todos nos negamos a hacer exámenes mientras se impida a las mujeres la entrada a las universidades”, dijo una de las estudiantes en un breve video compartido en redes sociales.Este veto a la educación femenina en las universidades se suma al que ya impide el acceso de las mujeres a las escuelas de secundaria desde la llegada de los fundamentalistas al poder en agosto de 2021. Y al igual que sucedió hace un año con esta prohibición, las autoridades no especificaron ayer por cuánto tiempo se extendería el veto, sino que anunciaron que entraba "con efecto inmediato y hasta nuevo aviso"."Desde el anuncio mi hija sufre un gran dolor y llora. Qué clase de padres somos los que nos sentamos en silencio y observamos la muerte gradual de nuestros hijos", dijo a EFE la periodista y activista social, Zakia Kawiyan.Un dolor que comparten todas las mujeres, y por el que la también estudiante Meena pide que los hombres "den un paso al frente por sus hermanas y sus hijas", para evitar "que nuestra eliminación y nuestro futuro queden en la oscuridad".Opresión TalibánLa medida de los talibanes se suma a una larga lista de restricciones contra las mujeres, y que incluye la segregación por sexos en lugares públicos, la imposición del burka o la obligación de ir acompañadas por un familiar masculino en trayectos largos.Lo que no hace más que acercar la postura del actual Gobierno talibán a la de su anterior régimen entre 1996 y 2001, conocido por la exclusión de las afganas y su estricto código social.Porque más allá de impedir el acceso de las mujeres a la universidad, la nueva orden "también priva a Afganistán de su desarrollo", criticó en un vídeo la antigua parlamentaria del Gobierno depuesto por los talibanes y activista por los derechos de las mujeres, Fauzia Koofi, quien tildó de "muy lamentable" el silencio de los hombres.La ONU y otras organizaciones internacionales también condenaron hoy la medida de los talibanes. El relator especial de la ONU en Afganistán, Richard Bennett, la rechazó por tratarse de "un nuevo mínimo en la violación de los derechos a la educación igualitaria y profundiza la eliminación de las mujeres de la sociedad", y llamó a los talibanes a "revertirla de inmediato".Mientras que Human Rights Watch la calificó de "vergonzosa" e insistió en que los talibanes "dejan claro todos los días que no respetan los derechos fundamentales de los afganos, especialmente de las mujeres". No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Una biblioteca a bordo de un autobús a las puertas de un orfanato de Kabul. La imagen despierta las sonrisas en los niños, ya que no se repetía desde que los talibanes volvieron al poder en Afganistán, a mediados de agosto."Me siento realmente feliz. De nuevo estoy estudiando con los libros que amo", dice Arezo Azizi, una niña de 11 años que sostiene en sus brazos un libro de cálculo. La biblioteca "no venía desde hacía tres meses", explica la niña, sentada dentro de este autobús convertido en biblioteca, intentando hacerse oír entre el barullo alegre de sus compañeros. La biblioteca móvil es uno de cinco autobuses alquilados por una organización local llamada Charmagzh, creada por Freshta Karim, una afgana de la universidad británica de Oxford.Cientos de niños en los últimos años han usado a diario las bibliotecas que circulan por Kabul, debido a que muchas escuelas y orfanatos carecen de biblioteca propia y tienen pocos recursos. Pero "perdimos a casi todos los patrocinadores después de que el gobierno fue tomado por los talibanes" a mediados de agosto, indicó Ahmad Fahim Barakati, subjefe de la organización sin ánimo de lucro.El ministerio de Educación talibán otorgó permiso para que las bibliotecas móviles volvieran a circular semanas atrás, pero hubo que esperar días antes de alcanzar un acuerdo con el ministerio de Transporte, propietario de los buses, explicó Barakati. Al igual que los niños, la bibliotecaria Ramzia Abdi Jail, de 22 años, está visiblemente feliz con el regreso de las unidades."Es un sentimiento hermoso. Sobre todo porque actualmente hay una parte de las escuelas que están cerradas", recordó. La educación de las niñas se ha visto especialmente golpeada por el regreso de los talibanes al poder, cuando millones de niñas en todo el país fueron marginadas de la enseñanza secundaria en las escuelas públicas. En este momento, solo una parte de las niñas del país puede asistir a sus clases y a condición de que sean clases no mixtas, una situación que ha suscitado preocupación y críticas internacionales. Los talibanes afirman que desean primero garantizar las condiciones "de seguridad" para que las chicas puedan volver a las aulas."Tenemos niños de la calle y me encanta atenderlos porque no tienen la oportunidad de ir a la escuela", agrega Jail. "Tenemos libros islámicos, tenemos libros de historia en inglés y darí, tenemos libros para colorear y juegos", señaló. Charmaghz cuenta con fondos suficientes para mantener las bibliotecas móviles en funcionamiento aproximadamente durante un mes, dijo Barakati. "Estamos recaudando fondos en plataformas en línea y espero que tengamos suficientes patrocinadores y donantes" para mantenerlas activas más allá de ese plazo, declaró.
La gobernación de Sianlurfa, fronteriza con Siria, confirmó la detención sin dar más detalles. El agente de prensa del músico, quien no quiso dar su nombre, dijo que el hombre de 55 años sería liberado "en cuestión de horas".La estrella del electro folk sirio es acusada de "ser parte de la organización terrorista PKK/YPG", según el diario progubernamental Yeni Safak y la agencia de prensa DHA.Omar Souleyman, que reside desde hace unos años en Turquía, fue detenido en Sanliurfa, a 50 km de la frontera siria.Ankara considera que las Unidades de Protección Popular (YPG, por sus siglas en kurdo), la principal milicia kurda en Siria, son una rama del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), clasificado como "terrorista" por Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos.Las canciones de Souleyman, como "Warni Warni", que cuenta con casi 100 millones de visualizaciones en YouTube, le han abierto las puertas de los principales festivales internacionales. Inició su carrera cantando en bodas en Siria y en sus vídeos, aparece con una kufiyya roja y negra y lentes de sol.Tras el inicio de la guerra civil en Siria en 2011 se instaló en la vecina Turquía, donde abrió una panadería.
"¡Radio Dabanga! ¡Radio Dabangaaa!". Tras la alegre sintonía, una voz grave da paso al boletín de noticias en árabe sobre Sudán, que no se emite desde Jartum sino desde un estudio de Ámsterdam, donde la emisora ha encontrado refugio.Unos dos millones de sudaneses están enganchados diariamente a las ondas de esta emisora, "independiente" y en el exilio. Su misión no es otra que garantizar la libertad de información en un país que ocupa el puesto 159 en el índice mundial de la libertad de prensa en 2021 de Reporteros Sin Fronteras.Ibrahim Jadelkarim, de 60 años, un hombre alto con aires del actor Morgan Freeman, llega al estudio. Se sienta delante de un micrófono, se coloca los auriculares y empieza a manejar los botones de la mesa de sonido. Se enciende la señal de "en el aire" y suena la sintonía de la emisora. Es la hora del informativo, pero no hay noticias alegres. "Es muy grave" lo que está pasando en este momento en Sudán, afirma el periodista, quien teme por su familia que sigue en su país. "La gente normal, los civiles, están siendo abatidos en las calles, torturados y encarcelados", subraya Jadelkarim, que huyó de Sudán después de que Omar al Bashir asumiera el poder en 1989. "Estoy preocupado, molesto, porque los militares y la policía actúan de manera salvaje en las calles y muchas personas han muerto y resultado heridas", prosigue.Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad dejaron el jueves otro fallecido en Jartum, en el cuarto día después de un golpe militar que está siendo rechazado por ciudadanos en las calles y por la comunidad internacional, quienes piden el regreso de los civiles al poder en Sudán. Al menos ocho manifestantes murieron y 170 resultaron heridos desde el lunes, según los fuentes sanitarias, cuando el general Abdel Fattah al Burhan disolvió el gobierno, que se suponía que garantizaría la transición a la democracia, y arrestó a ministros y altos funcionarios civiles.Los diez periodistas de Radio Dabanga transmiten dos programas informativos económicos, sociales y políticos sobre Sudán. Emiten desde Holanda debido a la represión contra los medios en este empobrecido país del este de África, sumido en el marasmo político y asolado por los conflictos. La vista desde el estudio de radio de Ámsterdam es impresionante, pero los miembros del equipo rara vez revelan la dirección por temor a represalias. La comunidad sudanesa en Holanda está dividida. Algunos están a favor del golpe, mientras que otros están en contra.Fundada en 2008 para informar sobre la crisis de Darfur, Radio Dabanga se ha expandido desde entonces para cubrir todos los rincones del país. Está financiada por oenegés y organismos gubernamentales internacionales, como el ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos. Radio Dabanga tomó prestado su nombre de un gran recipiente de almacenamiento esencial en los hogares sudaneses. Los agricultores utilizan las "dabangas" para almacenar alimentos y esconder dinero u otros objetos de valor en ellos.La emisora trabaja por "un Sudán democrático, donde reinen la libertad, la paz y la justicia, y donde se consagran los derechos humanos, sobre todo el derecho a la libertad de expresión y acceso a la información", puede leerse en su sitio web. En un país donde una parte de la población no sabe leer, la radio puede ser algunas veces su único acceso a la información y enlace con el mundo exterior.
"Mahjabin, como muchas otras chicas en Italia y en todo el mundo, cultivó su pasión por el voleibol en el club del municipio de Kabul, pero en comparación con otras compañeras, no había logrado salir de Afganistán en los últimos meses. Parece imposible que en 2021 alguien sea asesinado solo porque juega al voleibol, o aún peor, porque persigue sus sueños", asegura de entrada el comunicado oficial de la Federación Italiana de Voleibol, quien reveló el crimen que confirmaron los entrenadores de Hakimi en el periódico Independent Persian.Con la toma del poder de los talibanes y las prohibiciones que han impuesto sobre las mujeres, la estadía en el país para ellas es sinónimo de amenaza. Según los entrenadores de la liga de voleibol de Afganistán, solamente dos jugadoras lograron salir del país antes de la imposición del régimen, las demás siguen escondidas y buscando refugio huyendo de una casa a otra.Esa persecución de los talibanes frente a los deportistas se debe a la exposición en medios de todo el mundo que han tenido en los últimos años. La organización a cargo de Hibatullah Akhundzada considera casi un pecado y se ha comprometido con encontrar a todos los que han sido partícipes de esa exposición, de ahí el miedo sostenido de todos los deportistas.“Los jugadores están desesperados y asustados. Se han visto obligados a huir y vivir en lugares desconocidos”, seguro en entrevista con medios el director técnico de la selección, que prefiere permanecer en el anonimato por motivos de seguridad.Algunos periosdistas y medios afganos aseguran que Mahjabin Hakimifue asesinada a principios del mes de octubre, sin embargo, el miedo que se vive ahora en el país mantuvo en silencio el crimen.
Tras huir en enero de Afganistán al vecino Tayikistán, Omar Khamosh, un artista callejero, se instaló en Vahdat, cerca de la capital Dusambé, para abrir allí su taller donde da clases de pintura y dibujo."De mis amigos y todos los que dibujaban o eran artistas, ninguno trabaja" en Afganistán por la influencia de los talibanes y su ideología islamista rigurosa, lamentó Khamosh, de mirada suave, barba corta y chaleco rojo."Las fronteras están cerradas, ellos no pueden escapar. Se quedan en sus casas sin poder trabajar. Se esconden porque temen por sus vidas", comentó. Temiendo lo peor, Khamosh abandonó Afganistán antes del retorno de los talibanes al poder en agosto, tras una ofensiva relámpago que provocó el colapso del gobierno apoyado por Estados Unidos.Tras conquistar Kabul, las nuevas autoridades buscaron borrar pinturas, murales, graffitis y otras representaciones artísticas reprobadas por su ideología.En contraste, el pequeño taller de Khamosh tiene los aires de un paraíso de artistas. Al pie de un muro cubierto de graffitis reposan unas piedras pintarrajeadas. Una de ellas tiene dibujada una sonrisa, otra saca la lengua.En el interior, el clima es al mismo tiempo caluroso y nostálgico. Sobre la pared, una pintura representa la bandera de Afganistán en forma de pupila en un ojo lleno de lágrimas.Inclinados sobre sus hojas, los alumnos de Khamosh se dedican a dibujar retratos y paisajes que evocan a su país, del que muchos salieron a la fuerza."En Kabul nuestras vidas corrían peligro. Nadie quería dejar su tierra, abandonar todo y venir aquí", aseguró Sapan Nazari, sosteniendo con una mano el elegante velo oscuro que cubre sus cabellos.Dibujar, es todo"El futuro... ¿Qué nos va a decir? Yo quiero aprender a dibujar bien, es todo por el momento", agregó la joven de 19 años. Tayikistán es uno de los tres países exsoviéticos fronterizos con Afganistán, pero es el único en negarse a tener contacto directo con los talibanes y defiende fuertemente la importancia de la minoría tayik en Afganistán. Siendo la más pobre de las exrepúblicas soviéticas, evita abrir sus fronteras a un gran número de refugiados.Khamosh era parte de la vibrante escena de artistas callejeros de Kabul, surgida tras la caída del primer gobierno talibán en 2001. Huyó tras la muerte de su padre a manos de hombres armados, que él atribuye a religiosos conservadores. "Yo vine a Tayikistán porque no tenía otro lugar a donde ir", explicó.En el espacio artístico que abrió hace tres meses, los lamentos y las esperanzas de los exiliados están expuestos sobre las paredes.Un dibujo representa el combate entre un caballo blanco y uno negro, una metáfora de la lucha entre las varias identidades de Afganistán, un país atravesado por diferencias culturales, lingüísticas, religiosas y étnicas.Un hombre joven hace un bosquejo del comandante Ahmad Shah Massoud, un héroe de la lucha contra los talibanes asesinado en 2001.Su vecina termina su representación de un árbol que crece sobre un suelo rocoso, ¿quizás un mensaje de esperanza?Para Oranos Nodiri, una mujer de 24 años que fue a Afganistán con su esposo y dos hijos, los esfuerzos de los talibanes por acallar las artes están destinados al fracaso."Los talibanes recurren a la violencia porque la gente no es la misma hoy día que hace 20 años", declaró ella. "La gente no quiere volver a aquella vida".
El 11 de septiembre de 2001 tuvo lugar el atentado más grave en la historia de Estados Unidos. Cerca de 2.750 personas perdieron la vida en el colapso de las Torres Gemelas y en medio de las labores de rescate. Sin embargo, 20 años después del fatal día hay varios puntos que merecen ser aclarados. Aquí enumeramos algunos.El “enemigo” de Estados UnidosOsama bin Laden fue el creador y líder de la organización islámica Al-Qaeda —que traducido del árabe significa la base—, quienes buscaban establecer un orden político que uniera a todos los musulmanes, a partir de un Estado Islámico.Luego del retiro de Estados Unidos de Vietnam, en 1970, y posteriormente, del Líbano en 1993, Bin Laden se convenció de la vulnerabilidad del país y empezó a referirse a este como un “tigre de papel”. Pero no fue hasta 1996 que la idea de un gran golpe se convirtió en un plan. Sucedió en Afganistán, luego de conocer a Khalid Sheikh Mohammed, quien le presentó una propuesta de operación que incluía pilotos y aviones que harían colapsar edificios y puntos estratégicos en el país.Al-Qaeda se fortaleció con los años y para finales de la década de los 90 tenía alcances globales. Bin Laden y sus agentes se encargaron de tejer relaciones con militantes en todo el mundo.El ataqueFue en 2001 cuando el plan se accionó. 19 agentes suicidas de todo Oriente Medio participaron en el secuestro de 4 aviones que cumplían líneas nacionales en la Costa Oeste del país y además, llevaban cargas completas de combustible. El primero, con destino a Boston, fue desviado hacia la torre norte del World Trade Center en la ciudad de Nueva York. El segundo avión cumplía la misma ruta y fue estrellado contra la torre sur.El Pentágono fue el tercer objetivo. El vuelo 77 de AA estaba cerca de Washington y chocó contra el ala sur del lugar. El cuarto avión se estrelló en un campo en Pensilvania, cuando algunos de los tripulantes trataron de tomar el control.Las investigaciones y los errores por buscar capturasPara garantizar la seguridad nacional se autorizaron las detenciones indefinidas contra los “sospechosos” de actividades que pudieran poner en riesgo dicha seguridad.De acuerdo con la investigación de Luis E. Bosemberg, se aprobaron decretos en los que se establecían tribunales militares para juzgar a extranjeros sin posibilidad de que estos pudieran recurrir su sentencia ante la justicia civil.También se expandieron los poderes de vigilancia del gobierno reduciendo los criterios mínimos exigibles para su autorización y limitando la competencia de los tribunales a la hora de autorizar el espionaje.La ley “Homeland Security” (2002) permitía al Departamento de Seguridad Nacional recabar todo tipo de información sobre los ciudadanos, incluso accediendo a los correos electrónicos personales. Todas estas nuevas leyes fueron aprobadas sin debate público, ni plenarias en el Congreso. A pesar de que recortaban los derechos cívicos se aprobaron por aclamación y al calor del ferviente del patriotismo que reclamaba una situación de amenaza nacional.Esta política dio pie a cientos de abusos policiales. Es el caso de los servicios secretos y la policía, quienes bajo la excusa de recoger información sobre los ciudadanos sin estar sujetos siquiera a la supervisión judicial, detenían arbitrariamente bajo la premisa de las leyes antiterroristas y la medida de prevención. Sin embargo, se presentó como objetivo en el marco de la contra el terrorismo que creó un vasto aparato de seguridad que por muy escaso margen podía actuar con intenciones represoras.Bush y la lucha contra el terrorismo"No haremos distinción entre los terroristas que cometieron estos actos y los que los albergan", aseguró el presidente Grorge Bush en su primera alocución, luego del atentado del 11 de septiembre. Luego de volar por todo el país, visitar las ruinas y programar varios concejos de seguridad, Bush anunció una "Campaña contra el terrorismo", basada en intervenciones militares en Afganistán, con el apoyo del Gobierno de Sadam Husein.La decisión del Gobierno Bush tuvo el respaldo de la comunidad internacional y desde ese momento, la seguridad internacional fue el primer punto en la agenda de la ONU.Dos meses después, en noviembre del 2001, Estados Unidos y sus aliados en Afganistán atacaron el régimen talibán, hasta dispersarlo sin provocar su disolución . La base con cientos de militares tuvo presencia hasta agosto del 2021.Afganistán 20 años despuésEn el 2021 hubo un acuerdo con los Talibanes. Justo después, el presidente de Estados Unidos, Joe Bide anunció el retiro de las tropas estadounidenses de Afganistán, lo que provocó una avanzada del grupo militar, hasta tomarse el poder del país. Sin embargo, la OTAN aseguró la permanencia de 650 soldados en el país, con el fin de brindar protección a los diplomáticos y del aeropuerto de Kabul. Le puede interesar: El burka y las mujeres: una historia de maticesLuego de este anuncio se ha cuestionado la operación militar de EEUU, pues a pesar de permanecer 20 años en invasión Al-Qaeda también continúa operando en Afganistán, al igual que los militantes de Estado Islámico. Por el contrario, las pérdidas en el país no pueden ser más aterradoras: más de 60.000 miembros de las fuerzas de seguridad, 111.000 civiles han muerto o han resultado heridos desde que la ONU comenzó a registrar sistemáticamente las bajas civiles en 2009. Para tener un contexto: Cinco libros para comprender el conflicto de Afganistán
El corán es el libro sagrado de los musulmanes en el que Allah estableció los principios básicos que dan orden a sus vidas y su cultura. A través de Mahoma, el profeta, este conocimiento llegó a los fieles. En el corán están consignadas las obligaciones religiosas —como celebraciones y cultos— y los actos prohibidos. "Di a las mujeres creyentes que bajen la mirada y protejan sus partes íntimas, y que no muestren sus atractivos, excepto lo que es visible. Y que envuelvan sus chales alrededor del escote, y que revelen sus atractivos solo ante sus maridos...", advierte el pasaje 24:30-31 del Corán, metáfora que se ha relacionado con el uso de los velos, según analistas de la cultura islamista.Es importante aclarar que el Islam está basado en el Corán. Esta religión nace en el siglo VII en Arabia y se funda en la enseñanza del profeta Mahoma, sus creyentes y practicantes son musulmanes. Sin embargo, aunque el islam es la religión con mayor número de adeptos en países árebes, no es la única.El velo es una prenda con muchos matices. A pesar de que una parte de la historia se desprende del libro sagrado del islam, es necesario comprender que existen diferentes prendas con usos y significados particulares. Además, no siempre han sido un elemento opresivo para las mujeres.Los inicios del uso de los velos pueden rastrearse en Mesopotamia, ubicada en Oriente próximo que abarca Irak, Siria y Turquía, entre los ríos Éufrates y Tigris. En esta época, los velos eran un símbolo de distinción social, no religiosa, pero con la llegada del judaísmo se convirtieron en una prenda característica de las mujeres modestas que hoy, todavía, sigue siendo indispensable en las comunidades ortodoxas.El Hiyab cubre el pelo, el cuello, el pecho y el rostro de las mujeres queda descubierto. Se ha discutido sobre su traducción literal y varios analistas, entre ellos la escritora Fariba Adelkhah, aseguran que es limitado hablar únicamente de Hiyab en términos de ocultar o tapar, porque sus significados son más extensos. Pero el uso obligatorio del Hiyab ha coincidido con panoramas políticos particulares. A principios del Siglo XX el uso de esta prenda era opcional. Conforme hubo disputa por el poder en Irán, en 1979 el presidente Ruhollah Jomeini hizo una ley que obligó a las mujeres usar Hiyab a partir de los 9 años. De acuerdo con Fariba Adelkhah en su libro La revolución bajo el velo, el Hiyab “es un elemento indispensable del respeto a las normas islámicas por parte de las mujeres”. Adelkhah asegura que este argumento es para muchas mujeres un símbolo de sumisión total a Dios y “la base de una convicción sin fisuras”, y es, a la vez, un elemento que configura la imagen que las mujeres tienen sobre sí mismas y el mundo. “Antes de ser una forma o un deber religioso, el Hiyab aparece en el razonamiento de las mujeres islamistas como un valor social en sí mismo, ponderado en una serie de expresiones comunes”, afirma la autora.Otros velos, como el Niqab, que solo deja al descubierto los ojos y es acompañado por un pañuelo que envuelve la cabeza, es más común en países árabes del Golfo Pérsico, Asia occidental y África, así como en la India. El Chador, por su parte, es un hábito de cuerpo completo y solo mantiene despejado el rostro. Aunque existan de distintos colores, el de uso más común es el negro y caracteriza el panorama en paísses como Irán, Líbano, Iraq, Baréin y Arabia Saudita.El burka y su historia más allá de las noticias de AfganistánHace unas semanas, luego de la toma del poder en Afganistán por parte de los talibanes y el anuncio de las 29 prohibiciones del régimen en contra de las mujeres, cientos de imágenes de mujeres completamente cubiertas por el burka se hicieron virales. Una de las fotografías más compartidas fue la de Boushra Almutawakel, sin embargo, la fotógrafa, en entrevista para BBC hizo algunas aclaraciones sobre su fotografía y el uso del velo en el país.La fotografía de Almutawakel fue publicada en 2010, como parte de la serie Madre, hija y muñeca. En medio de la agitación y la replica simultanea de sus fotografías en las redes sociales, Almutawakel aclaró que, si bien su trabajo ha procurado una crítica contra la misoginia y el patriarcado, además de los controles sobre el cuerpo de las mujeres de su región, nunca ha sido un reproche al Burka. Como afirma la artista, “Antes, los velos eran coloridos. Cada aldea tenía su propio velo. En algunos pueblos las mujeres ni siquiera se cubrían la cara”.Además, la artista asegura que las restricciones que los regímenes han impuesto sobre las mujeres, no hacen parte del islam: “Es como si la cultura fuera mucho más fuerte que la religión. Hay muchas cosas maravillosas sobre nuestra cultura, pero la parte misógina, la extremista, eso de cubrir completamente a las mujeres, esconderlas, usarlas como propiedad, no es parte del islam”.Sobre el uso de sus fotografías como un reproche a los velos, Almutawakel asegura que hacen parte de una crítica poco informada y una tergiversación de las noticias que circulan en las redes sociales. “Definitivamente es un mal uso y una tergiversación, porque esta serie de "madre, hija y muñeca" es parte de mi trabajo como mujer musulmana, como árabe, como una mujer yemení que usa el hiyab”.
Sahraa Karimi publicó en sus redes sociales una carta que es un grito de auxilio. La cineasta afgana advirtió de la situación de peligro que atraviesa el país y que compromete en mayor medida la vida, seguridad y derechos de las mujeres y las niñas de Afganistán. Con honestidad pidió al mundo no hacer caso omiso a la situación, no creer en los discursos oficiales de los Talibanes y exigir la defensa de la vida de todos los ciudadanos."Mi nombre es Sahraa Karimi, directora de cine y actual directora general de Afghan Film, la única compañía cinematográfica declarada propiedad de Estado, establecida en 1968.Les escribo con el corazón roto y una profunda esperanza en que puedan unirse para proteger a mí y a mi hermosa gente de los Talibanes, especialmente a las y los realizadores. En las últimas semanas, los talibanes han ganado control en muchas provincias. Ellos han masacrado a nuestro pueblo, secuestrado muchos niños y niñas, y vendido niñas para casarlas con sus hombres, han asesinado a mujeres por su vestimenta, han dejado ciegas a mujeres, ellos torturaron y asesinaron a uno de nuestros queridos comediantes, ellos asesinaron a unos de nuestros poetas históricos, ellos asesinaron al responsable de medios y cultura del gobierno, colgaron a algunos de nuestros hombres, ellos han desplazado a cientos de miles de familias. Las familias están en campamentos después de huir de esta providencia y están en precarias condiciones sanitarias. Ellos están saqueando los campos y los bebés están muriendo porque no tienen leche para alimentarse. Es una crisis humanitaria y el resto del mundo está en silencio.Nosotros hemos crecido acostumbrados a este silencio sin embargo sabemos que no es justo. Nosotros sabemos que la decisión de abandonar a nuestro pueblo está errada, que esta apresurada retirada de tropas es una traición a nuestro pueblo y todo lo que hicimos cuando Afganistán ganó la Guerra Fría para occidente. En ese entonces, nuestra gente fue olvidada, lo que condujo a la oscura regla de los talibanes, y ahora, después de veinte años de inmensos logros para nuestro país y especialmente para la generación más joven, todo podría perderse nuevamente en este abandono.Necesitamos tu voz, los medios de comunicación, los gobiernos y las organizaciones humanitarias mundiales guardan silencio conveniente, como si este “acuerdo de paz” con los talibanes siquiera fuera legítimo. Nunca fue legítimo. Reconocerlos les dio la confianza para volver al poder. Los talibanes han estado brutalizando a nuestro pueblo durante todo el proceso de las conversaciones.Todo lo que he trabajado tan duro para construir como cineasta en mi país, corre el riesgo de caer. Si los talibanes se hacen cargo, prohibirán todo el arte. Otros cineastas y yo podríamos ser los siguientes en su lista negra.Despojarán a las mujeres de sus derechos, seremos empujadas a las sombras de nuestros hogares y nuestras voces, nuestras expresiones, serán ahogadas en el silencio. Cuando los talibanes estaban en el poder, no había niñas en las escuelas. Desde entonces, hay más de nueve millones de niñas en las escuelas. Herat, la tercera ciudad más grande que acaba de caer en manos de los talibanes, tenía casi el 5% de mujeres en su universidad. Estos son logros increíbles que el mundo apenas conoce. En tan solo unas semanas, los talibanes han destruido muchas escuelas y ahora millones de niñas se ven obligadas a dejar la escuela nuevamente. No entiendo este mundo. No entiendo este silencio. Me quedaré y lucharé por mi país, pero no puedo hacerlo sola. Necesito aliados y aliadas como tú. Por favor ayúdanos a que los medios de comunicación importantes en sus países informen lo que está pasando en Afganistán.Esta guerra no es una guerra civil, esta es una guerra de poderes, esta es una guerra impuesta y es el resultado del trato de Estados Unidos con los talibanes. El mundo no debería darnos la espalda. Por favor, ayúdanos a conseguir que este mundo no abandone Afganistán. Tenemos poco tiempo, quizás días.Atentamente,Sahraa Karimi".Estas son las 29 prohibiciones de los talibanes a las mujeres en Afganistán:
01. "Los talibán. Islam, petróleo y fundamentalismo" - Ahmed Rashid (2014)Este es el libro que debe leer todo aquel que quiera saber cómo es en realidad el movimiento más radical y extremista del mundo árabe. Escrito y publicado antes del 11 de septiembre de 2001 por uno de los pocos periodistas que ha conocido y entrevistado a los líderes talibanes y traducido a más de veinte idiomas, Los talibán sigue siendo en la actualidad una lectura esencial para cualquiera que aspire a entender qué está ocurriendo en Afganistán y sus repercusiones en el mundo entero.02. "Cometas en el cielo" - Khaled Hosseini (2003)Una historia de amistad y de cómo la casualidad puede convertirse en hito inesperado de nuestro destino. Hosseini relata la conmovedora historia de dos padres y dos niños en Kabul, Afganistán, en 1975. Sobre el telón de fondo de un Afganistán de tradiciones ancestrales, la vida en Kabul durante el invierno de 1975 se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de una ciudad confiada en su futuro e ignorante de que se avecina uno de los períodos más cruentos y tenebrosos que han padecido los milenarios pueblos que la habitan. Una lectura esencial para comprender la problemática.03. "Yo soy Malala" - Malala Yousafzai (2013)Cuando los talibanes tomaron el control del valle de Swat en Pakistán, una niña alzó su voz. Malala Yousafzai se negó a ser silenciada y luchó por su derecho a la educación. El martes 9 de octubre de 2012, con quince años de edad, estuvo a punto de pagar el gesto con su vida. Le dispararon en la cabeza a quemarropa mientras volvía a casa de la escuela en autobús, y pocos pensaron que fuera a sobrevivir. Sin embargo, la milagrosa recuperación de Malala la ha llevado en un extraordinario periplo desde un remoto valle en el norte de Pakistán hasta las Naciones Unidas en Nueva York. 04. "Afganistán: una república del silencio" - A.K. (2021)Afganistán es una república en la que habitan diferentes etnias y cuyo pasado –y presente– es sinónimo de guerra y genocidio. Pese a ello, en su sociedad reina una hipocresía que lo ensalza y dulcifica, y que ha ahogado en un mar de mentiras y silencios las voces de los hazaras, una minoría descendiente de los antiguos mongoles, de lengua persa y religión musulmana chií, que sufrió en 1890 un genocidio en el que el 62 por 100 de su población fue exterminada por los pastunes.05. "Las niñas clandestinas de Kabul" - Jenny Nordberg (2017)Una periodista sueca de investigación descubre una increible costumbre oculta que transformará su comprensión de lo que significa crecer como niña. En Afganistán, una cultura gobernada casi por completo por los hombres, el nacimiento de un hijo es motivo de celebración y la llegada de una hija a menudo se lamenta como desgracia. Una bacha posh [«vestida como un niño»] es un tercer tipo de niño: una niña criada temporalmente como niño y presentada como tal al mundo exterior. Jenny Nordberg, la reportera que acercó al mundo la historia de este fenómeno para el New York Times, construye un relato fascinante y conmovedor de quienes viven secretamente en una sociedad profundamente segregada, donde las mujeres casi no tienen derechos y libertad.
Una nueva experiencia podrán disfrutar los bogotanos en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, con la celebración del Asian Saturday Fest que por segundo año consecutivo convoca a todos aquellos seguidores de las expresiones artísticas asiáticas, las cuales se han convertido en una tendencia a nivel mundial.El evento reúne a los fans del cosplay, kpop y animé de Bogotá con el ánimo de infundir la cultura artística asiática a partir de diversas y múltiples muestras artísticas de alta calidad. Para su organizador, David Acosta Rubiano, líder de la agrupación musical Kamisama Gakudan y licenciado en educación artística, la Biblioteca Pública Virgilio Barco es un espacio preciso para dar a conocer las novedades del arte asiático que cada vez más crece y se fortalece a través de las diversas manifestaciones artísticas en la ciudad.Durante el evento se contará con la presencia del proyecto musical llamado Kamisama Gakudan y otras bandas y artistas aliados dispuestos para poner sus talentos al servicio de la expansión del arte asiático moderno.Programación 1:00 p.m. a 3:30 p.m.Presentaciones musicales Jrock y anison con las bandas * Reyerth * Shinjidai * Mara Lunaris * Kamisama Gakudan.Muestra escénica Cosplay - Diego Contreras Art 3.30 p.m. a 4:00 p.m.Mini conferencia dada por los Cosmakers y Cosplayer “The Armory Kingdom” Fabricación de Cosplay y tips para cosplayers. 4:00 p.m. a 5:30 p.m. Presentaciones de Baile Kpop y Jpop • Mike • Nisha y Cat • Asia al cuadrado - 5:30 p.m. Pasarela Cosplay
Sus trabajo poético en Mis flores negras, La araña, Idilio eterno, Abstracciones, Resurrecciones, La voz del río, Reto, Altas ternuras y Oh poetas, entre otras, son consideradas clásicos de la literatura colombiana. "Resurrecciones"Algo se muere en mí todos los días;la hora que se aleja me arrebata,del tiempo en la insonora catarata,salud, amor, ensueños y alegrías.Al evocar las ilusiones mías,pienso: “¡yo, no soy yo!” ¿por qué, insensata,la misma vida con su soplo matami antiguo ser, tras lentas agonías?Soy un extraño ante mis propios ojos,un nuevo soñador, un peregrinoque ayer pisaba flores y hoy… abrojos.Y en todo instante, es tal mi desconcierto,que, ante mi muerte próxima, imaginoque muchas veces en la vida…he muerto."Abstracción"A veces melancólico me hundoen mi noche de escombros y miserias,y caigo en un silencio tan profundoque escucho hasta el latir de mis arterias.Más aún: oigo el paso de la vidapor la sorda caverna de mi cráneocomo un rumor de arroyo sin salida,como un rumor de río subterráneo.Entonces presa de pavor y yertocomo un cadáver, mudo y pensativo,en mi abstracción a descifrar no aciertoSi es que dormido estoy o estoy despierto,si un muerto soy que sueña que está vivoo un vivo soy que sueña que está muerto."Mis flores negras"Oye: bajo las ruinas de mis pasiones,en el fondo de ésta alma que ya no alegras,entre polvo de ensueños y de ilusionesbrotan entumecidas mis flores negras.Ellas son mis dolores, capullos hechoslos intensos dolores que en mis entrañassepultan sus raíces cual los helechos,en las húmedas grietas de las montañas.Ellas son tus desdenes y tus rigores;son tus pérfidas frases y tus desvíos;son tus besos vibrantes y abrasadoresen pétalos tornados, negros y fríos.Ellas son el recuerdo de aquellas horasen que presa en mis brazos te adormecías,mientras yo suspiraba por las aurorasde tus ojos... auroras que no eran mías.Ellas son mis gemidos y mis reprochesocultos en esta alma que ya no alegras;son por eso tan negras como las nochesde los gélidos polos... mis flores negras.Guarda, pues, este triste, débil manojoque te ofrezco de aquellas flores sombrías;Guárdalo; nada temas: es un despojodel jardín de mis hondas melancolías."La araña"Entre las hojas de laurel, marchitas,de la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida,un triunfo no alcanzado me recuerda,una araña ha formadosu lóbrega viviendacon hilos tembladoresmás blancos que la seda,donde aguarda a las moscashaciendo centinelaa las moscas incautasque allí prisión encuentran,y que la araña chupacon ansiedad suprema.He querido matarla:Mas… ¡imposible! Al verlacon sus patas peludasy su cabeza negra,la compasión invademi corazón, y aquellacriatura vil, entonces,como si comprendierami pensamiento, avanzasin temor, se me acercacomo queriendo darmelas gracias, y se alejadespués, a su esconditedesde el cual me contempla.Bien sabe que la odiopor lo horrible y perversa;y que me alegraríasi la encontrara muerta;mas ya de mí no huye,ni ante mis ojos tiembla;un leal enemigoquizás me juzga, y piensaal ver que la ventajaes mía, por la fuerza,¡que no extinguiré nuncasu mísera existencia!En los días amargosen que gimo, y las quejasde mis labios se escapanen forma de blasfemias,alzo los tristes ojosa mi corona Vieja,y encuentro allí la araña,la misma araña feacon sus patas peludasY su cabeza negra,¡como oyendo las frasesque en mi boca aletean!En las noches sombríascuando todas mis penascomo negros vampirossobre mi lecho vuelan,cuando el insomnio pintalas moradas ojeras,y las rojizas manchasen mi faz macilenta,me parece que bajala araña de su celda,y camina y camina…y camina sin treguapor mi semblante mustiohasta que el alba llega.¿Es compasiva? ¿Es mala?¿Indiferente? Velami sueño, y, cuando escribo,silenciosa me observa.¿Me compadece acaso?¿De mi dolor se alegra?¡Dime quién eres, monstruo!¿En tu cuerpo se albergaun espíritu? Dime:¿Es el alma de aquellamujer que me persigue,todavía, aunque muerta?¿La que mató mi dichay me inundó en tristeza?Dime: ¿Acaso dejastela vibradora selva,donde enredar solías,tus plateadas hebras,en las obscuras ramasde las frondosas ceibas,por venir a mi alcoba,en el misterio envuelta,como una envidia muda,como una viva mueca?¡Te hablo y tú nada dices,te hablo y no me contestas!¡Aparta, monstruo, huyeotra vez, a tu celda!Quizás mañana mismo,cuando en mi lecho muera,cuando la ardiente sangrese cuaje entre mis venasy mis ojos se enturbien,tú, alimaña siniestra,bajarás silenciosay en mi obscura melenaformarás otro asilo,formarás otra tela,sólo por perseguirme¡hasta en la misma huesa!¡Qué importa!… nos odiamos,pero escucha: no temas,no temas por tu vida,¡es toda tuya, entera!¡Jamás romperé el hilode tu muda existencia!Sigue viviendo, sigue,pero… ¡oculta en tu cueva!¡No salgas! ¡No me mires!No escuches más mis quejas,ni me muestres tus patas,¡ni tu cabeza negra!…Sigue viviendo sigue,inmunda compañera,entre las hojas de laurel marchitasde la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida¡un triunfo, no alcanzado, me recuerda!"A mis críticos"Si supiérais con qué piedad os miroy cómo os compadezco en esta hora.En medio de la paz de mi retiromi lira es más fecunda y más sonora.Si con ello un pesar mayor os causoy el dedo pongo en vuestra llaga viva,sabed que nunca me importó el aplausoni nunca me ha importado la diatriba.¿A qué dar tanto pábulo a la penaque os produce una lírica victoria?Ya la posteridad, grave y serena,al separar el oro de la escoriadirá cuando termine la faena,quién mereció el olvido y quién la gloria.
“Decidimos firmar carteles de Star Wars, una cantidad limitada”, dijo Mark Hamill, a la revista "Político" al confirmar esta iniciativa.El actor, muy activo en redes sociales, señaló que esta venta está destinada, sobre todo, a "los verdaderos coleccionistas incondicionales, especialmente aquellos que tienen ingresos disponibles".Estos compradores podrían incluso hacer rentable esta compra cuyos ingresos se destinarán a ayudar a Ucrania para defenderse de la invasión que sufre por parte de Rusia desde hace un año.Aún no se ha definido exactamente cómo se pondrán a la venta los carteles, pero la idea es que “miles de personas participen (en una especie de subasta para adquirirlos)”, dijo Hamill al medio estadounidense.Se espera que la venta de carteles comience en unos días y se produzca antes de que se cumpla el primer aniversario del inicio de la guerra en Ucrania, el 24 de febrero.El más famoso guerrero Jedi cinematográfico, de 71 años, reveló que no ha vendido artículos autografiados desde 2017, cuando se estrenó "Star Wars: The Last Jedi". “Simplemente no es algo que yo haga” de forma habitual, dijo, y agregó que está feliz de hacerlo esta vez para apoyar a Ucrania, cuya lucha en curso contra Rusia es “de todo menos inspiradora”.Hamill añadió que algo que aprendió de los mundos de "Star Wars" es hacer "lo correcto por el bien de todos, en lugar de centrarse en el interés propio", y precisó que no se puede comparar ese mundo conflictivo intergaláctico con "los verdaderos horrores a los que se enfrentan los ucranianos”.“Uno es realmente un cuento de hadas para niños, originalmente eso era Star Wars. Y la realidad, la cruda realidad de lo que está pasando en Ucrania, es desgarradora”, indicó. El dinero que se obtenga con la venta de los carteles se destinará a la plataforma de recaudación de fondos estatal ucraniana United24.Según Político, Hamill se convirtió en embajador del proyecto "Ejército de Drones" de esa plataforma en septiembre pasado, después de que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, le pidiera personalmente que se uniera a la lucha contra "el imperio del mal", como denominó a Rusia. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este libro de recuerdos de la francesa Fernande Olivier se publicó por primera vez en París en 1934, veinte años después de que se produjeran las vivencias que recoge, su vida junto a Picasso y sus amigos entre 1904 y 1912, un periodo en el que el propio artista, que entonces pintaba de noche, dormía por las mañanas y paseaba e iba los cafés por las tardes, era el encargado de barrer su estudio y hacer la compra diaria.La precariedad era tal que Olivier cuenta cómo estuvo dos meses sin salir del taller del artista por carecer de zapatos, cómo tantas mañanas se quedaba en la cama temiéndole al frío que hacía en el taller sin calefacción o cómo algún día pudieron comer gracias a que la escritora estadounidense Gertrude Stein y su hermano, cuya casa visitaban asiduamente, compraron algún dibujo para su colección.Observaciones sorprendentes"Compañera fiel de los años de miseria, no he sabido ser la de los años de prosperidad", confiesa Fernande Olivier en el primer capítulo de estas memorias, en las que también cuenta el nacimiento del cubismo y que están repletas de observaciones sorprendentes como: "Yo no he visto nunca a Picasso leer demasiado".Matisse, Max Jacob, Apollinaire, Modigliani, Paul Poiret, Suzanne Valadon y Mauricio Utrillo, entre muchos otros, son los amigos de Picasso que compartieron con el artista español aventuras y desventuras, relatadas con cierto humor por Oliver, como la investigación policial de la que fueron objeto con motivo del robo de unas estatuillas del Museo del Louvre en París.Olivier cuenta que fue un amigo del poeta francés Guillaume Apollinaire quien "por fanfarronería, por diversión o por probar que era muy fácil robar en el Louvre, se había llevado del museo, en el curso de varias visitas, algunas máscaras y estatuillas".Después Apollinaire regaló a Picasso un par de aquellas máscaras de piedra sin mencionar su procedencia, aunque recomendando que no permanecieran a la vista, por lo que el pintor las guardó en el fondo de un armario.Picasso no fue considerado culpable en aquel caso, pero se tuvo que poner a disposición del juez como testigo y atravesar París en compañía de un policía, después de lo cual vivió angustiado varios días creyendo que lo vigilaban.Dueño de tres gatos, dos perros, una tortuga y una mona, Picasso, amante de los animales, recibía con frecuencia la visita del dueño de un cabaret donde se reunían los artistas y que acostumbraba a llegar al taller del pintor acompañado por su asno, llamado Lolo.Un "asno pintor"Lolo ya era un "asno pintor" cuando visitaba a Picasso -un día se comió un paquete de tabaco y dos pañuelos de seda que alguien dejó sobre un diván-, ya que poco antes el escritor francés Roland Dorgelès ingenió la broma de atarle un pincel al rabo, junto a varios botes de pintura, para que el propio Lolo, distraídamente, fuera dando brochazos sobre un lienzo que luego sería colgado en el Salón de los Independientes en París, para admiración de algún crítico de arte.Modelo, pintora y escritora, Fernande Olivier dedica varios capítulos a los amigos poetas y escritores, como el poeta grecofrancés Jean Moréas, quien siempre recibía a Picasso diciéndole: "Dígame, Picasso, ¿tenía talento Velázquez?", y otro a la llegada a París de los futuristas, dispuestos a desbancar el cubismo, adoptando "posturas estrafalarias" como llevar cada calcetín de un color, pero siempre haciendo juego con la corbata.Todo lo relacionado con España estimulaba a Picasso, que siempre volvía exultante de las visitas a su país, donde, a diferencia de lo que hacía en París, vivía de noche y, escribe Olivier: "Nunca le vi trabajar en Barcelona, donde tenía a su familia, aunque a esta le consagraba el menor tiempo posible".En 2023 se celebra el año dedicado a Picasso Ruiz Picasso con una serie de actividades en España, donde nació en 1881, y Francia, donde falleció en 1973. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El "chatbot" de Nerón, que ya se encuentra activo en la página web del Coliseo, es capaz de entablar conversaciones sobre la historia del monumento más visitado de Italia, la compra de billetes para acceder al recinto y los horarios de visita, detalló el parque arqueológico en un comunicado."El Coliseo es una institución viva y en evolución. Nuestro objetivo es facilitar y mejorar la experiencia de visita de los usuarios, adaptándonos a nuevos códigos y lenguajes para entrar en contacto con un público más amplio y, en particular, con las nuevas generaciones", explicó la directora del parque arqueológico, Alfonsina Russo.El llamado Anfiteatro Flavio, el principal estadio de la antigua Roma, capaz de albergar hasta 50.000 personas en sus gradas para ver espectáculos como cacerías de fieras, luchas de gladiadores y batallas navales, recibe en la actualidad más de un millón y medio de turistas al año.En la fase de pruebas del "chatbot", que comenzó a principios de enero y duró 25 días, más de 3.400 personas entablaron en línea una conversación con el emperador romano. De los usuarios que ya han utilizado el nuevo servicio, la mayoría lo han hecho para preguntar por la compra de billetes para visitar el anfiteatro y de ellos un 58,8 % lo hicieron en italiano, un 33,4 % en inglés y un 7,8 % en francés, las tres lenguas en las que se ofrece el servicio.Un "chatbot" (término derivado de la unión de "chat" y "robot") es un tipo de programa informático que simula conversaciones humanas, permitiendo a los usuarios interactuar con dispositivos digitales como si se comunicaran con una persona real.La elección de un sonriente Nerón vestido con toga como imagen de este programa de IA es fruto de una serie de encuestas y entrevistas realizadas al público del parque arqueológico del Coliseo, quienes consideraron al emperador que gobernó Roma entre los años 54 y 68 d.C. como la opción "más fuerte y atractiva".Este "emperador digital" ha sido diseñado por la empresa italiana Machineria, especializada en la producción de contenidos y la automatización de instituciones culturales, en colaboración con la francesa Ask Mona, una de las principales compañías dedicadas al desarrollo de herramientas de conversación mediante inteligencia artificial. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.