Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Así fue la gestión de Juan David Correa en el Ministerio de las Culturas

Este 5 de febrero Juan David Correa renunció a su cargo como ministro de las Culturas, cartera que lideraba desde agosto de 2023. Hacemos un repaso por el año y medio de gestión de Correa al frente de este ministerio.

Juan David Correa
El ministro de Cultura colombiano, Juan David Correa, pronuncia un discurso durante una ceremonia de disculpas en la Casa Arana de La Chorrera, Colombia, el 23 de abril de 2024.
DANIEL MUNOZ/AFP

Un atropellado consejo de ministros transmitido por televisión en la noche de este 4 de febrero dejó en evidencia las discrepancias dentro del gabinete del Gobierno. Altos miembros del equipo de Gustavo Petro como Francia Márquez, Susana Muhamad, Gustavo Bolívar, Alexander López y Augusto Rodríguez expresaron su inconformidad frente a los nombramientos de Laura Sarabia como ministra de Relaciones Exteriores y de Armando Benedetti como jefe de despacho.

Luego de la sesión que se tenía prevista como la presentación del estudio de compromiso del Gobierno y su “alto porcentaje de incumplimiento de manera diferencial en los ministerios”, de acuerdo con el presidente, la discusión se enfocó en las diferencias dentro del gabinete.

Uno de los resultados tras esa reunión fue la dimisión de uno de los ministros mejor posicionados en un gabinete que desde hace meses parecía tambalear, Juan David Correa , quien definió en su despedida de la cartera sus dieciocho meses de trabajo como “el viaje más estimulante, complejo y desafiante” de su vida laboral.

Durante su último consejo de ministros, Correa no tuvo espacio para presentar los avances y pendientes de su gestión, pero en su carta de salida, además de argumentar que “las instituciones están por encima de las personas, y queda, a mi manera de ver, una memoria de todas ellas en cabeza de las viceministras, la secretaria general, el jefe de planeación, y las directoras, y los cientos de contratistas y funcionarios, así como a través del Sistema de Información Cultural” , enlistó brevemente los estandartes de su tiempo en el cargo.

Publicidad

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

Correa aseguró que queda “trazado un horizonte de sentido y una serie de políticas públicas que dependen de muchas y muchos que han puesto empeño en consolidar la Formación Artística y Cultural”, entre ellos, destacó “la llegada de profesores de artes para los centros de interés a 1540 colegios, y la creación, este año, de 1130 plazas para artistas que puedan entrar al magisterio como profesores”, además del plan Quindenial de Cultura y la presentación de la Ley General de Cultura ante el Congreso de la República.

Publicidad

También destacó la creación de dos grupos de trabajo regionales en Cartagena y Medellín, un ecosistema de medios culturales alrededor de Gaceta, treinta obras previstas para ser entregadas en los próximos meses, y por encargo del presidente, adelantos en la recuperación del Hospital San Juan de Dios, la declaración de Área arqueológica protegida del galeón San José y las reclamaciones y discusiones sobre la colección Quimbaya.

Correa llegó al ministerio en agosto de 2023 para reemplazar a Patricia Ariza , quien salió del cargo el 27 de febrero de ese año tras siete meses de gestión y a Ignacio Zorro , que se había desempeñado como ministro encargado en el intermedio de ambas administraciones.

En marzo de 2024 Correa presentó el Plan Nacional de Cultura, un plan para los próximos quince años en el que apunta a resaltar las culturas diversas del país y en cuya construcción participaron un total de 94.310, allí se priorizaron temas como diversidad y diálogo intercultural, memoria y creación cultural y gobernanza y sostenibilidad cultural.

Otro factor importante durante la permanencia de Correa en el Ministerio fue el aumento de cargos de planta, que el año pasado pasaron de 240 a 600, esto, con el objetivo de “asegurar al sector una continuidad, una memoria, una dignidad distinta y que logremos otros aspectos que estamos trabajando”, según le dijo a la HJCK en diciembre de 2024. “Se trata de sembrar para que otros cuando vengan y cuando sea su momento puedan recoger algo y no se encuentren con más aridez”, agregó en ese momento. El plan de Correa era terminar su gestión en 2026 con por lo menos 900 o mil funcionarios de planta.

Publicidad

De acuerdo con el Sistema Nacional de Información Cultural, durante el 2024 se apoyaron 3.077 proyectos en el programa nacional de concertación y de los 1,2 mil millones de pesos asignados durante ese año, se comprometieron el 99,1 % de los recursos y se ejecutaron el 62,6 %.

En este último punto, cabe recordar que durante el 2024 el Minculturas tuvo el presupuesto más alto de su historia y para este año, se vio afectado por la reducción de asignaciones que supuso el hundimiento de la ley de financiamiento en diciembre en el Congreso. Para 2025 el presupuesto es de 1,09 billones, 18 % menos que el año pasado.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.