-
-
El amor por Darío Sztajnszrajber
Llegamos al final de la temporada de #EfectoEureka, nuestras conversaciones entre neurociencia y literatura fueron por caminos inesperados. Hablamos sobre el amor, el duelo, los animales, las palabras y las formas de nuestro cerebro para entender la ficción. Cada uno de los invitados e invitadas dejó más preguntas que respuestas y ese fue desde un inicio nuestro ideal: cerciorarnos de que no todo esta resuelto. Para el final dejamos al sentimiento fundador: el amor (¿o el desamor?). El filósofo y escritor argentino Darío Sztajnszrajber exploró junto a nosotros los mitos del amor tradicional y las trampas de nuestras narrativas del afecto y las emociones. Pero no se equivoquen, no es un episodio en el que salgamos defraudados del querer, todo lo contrario, nos dio el espacio para pensarnos en vínculos justos, solidarios y tiernos. 🙏 Agradecimiento especial a Hernando Santamaría, director del doctorado de neurociencia de la Pontifica Universidad Javeriana y al Laboratorio de Cognición, Neurociencia y Contexto, de la misma universidad. 🎙️ En la conducción: Camila Builes y Hernando Santamaría 🎶 Música: Surmelodía Municipal 🎛️ Producción y montaje: Alejandro Rodríguez Salinas.
-
La ficción por Leonardo Valencia
En este episodio hablamos con el escritor ecuatoriano Leonardo Valencia sobre la ficción y las formas en las que el cerebro encara la creatividad. ¿Quiénes somos cuando escribimos? ¿Cuáles son las historias que debemos escribir? Más allá de apreciaciones subjetivas, la literatura y la neurociencia pueden darnos luces sobre las posibles respuestas a esas preguntas. Valencia en la actualidad vive en Quito, donde es profesor de literatura y coordinador de la Maestría en Literatura y Escritura Creativa de la Universidad Andina Simón Bolívar.
-
La rabia por Guillermo Arriaga
En este nuevo capítulo de #EfectoEureka hablamos con el escritor y cineasta mexicano Guillermo Arriaga. En una conversación sumida en la naturaleza, la escritura, la monstruosidad y la rabia, Arriaga cuenta acerca de su proceso de escritura, los personajes fascinantes, la relación que tiene con los animales a través de la caza y la necesidad de incomodar con la literatura.
-
El dolor por Rosa Montero
La escritora española habla en este capítulo sobre el duelo y el dolor y cómo la literatura nunca ha estado al margen de la ciencia para tratar de entender lo que pasa dentro de nosotros cuando sufrimos una pérdida. Montero ha sido una estudiosa de la creación y de sus procesos y en muchos de sus libros la duda por la creatividad se ha vislumbrado.
-
Jorge Volpi y la alucinación controlada
En este capítulo Jorge Volpi habla de su particular interés por el cerebro y la neurociencia. Cómo las preguntas sobre nuestra estructura mental lo han llevado a construir libros y personajes que se preguntan cada vez más por sus formas íntimas. Este escritor, además, hace una disertación sobre lo que significa la ficción en el cerebro humano.
-
La enfermedad por Jacqueline Goldberg
En este capítulo de Efecto Eureka hablamos con la poeta Jacqueline Goldberg sobre el temblor de la escritura y la enfermedad. Cómo el cuerpo traspasa lo físico y anatómico y se convierte también en una posición creativa.
-
Las palabras y Mariano Sigman
En este capítulo de Efecto Eureka nos acompañó el neurocientífico y escritor Mariano Sigman. El argentino habló con nosotros del poder las historias y cómo las palabras ocurren en nuestro cerebro de formas que no sospechamos. Escuche este capítulo sobre pájaros, narraciones y lenguaje.
-
Ricardo Ospina y las 'fake news'
En este capítulo de Efecto Eureka hablamos con Ricardo Ospina, uno de los periodistas más reconocidos de Colombia, sobre las noticias falsas ('fake news') y cómo el paradigma del periodismo se ha transformado a partir de la lucha en contra de las narrativas basadas en el odio o en mentiras. ¿Qué producen las noticias falsas en el cerebro? ¿Quiénes reproducen este tipo de información? Entiéndalo en este Efecto Eureka.
-
Gina Saraceni y el animal en el lenguaje
En este capítulo de Efecto Eureka la académica y poeta venezolana Gina Saraceni hace una disertación sobre la animalidad en el lenguaje y en la creación. ¿Qué son los animales más allá de figuras vivas o metafóricas? Junto a la neurociencia y la literatura, las preguntas sobre cómo nos relacionamos entre nosotros y nuestras ideas intentarán ser resueltas. Este capítulo es una apertura a una curiosidad mayor.
-
Juan Villoro y la pregunta por la identidad
Bienvenidos a Efecto Eureka: conversaciones entre neurociencia y literatura. En el primer capítulo el protagonista es el escritor mexicano Juan Villoro, quien habló sobre la identidad y nuestra capacidad de crear nuevas y distintas memorias según sean nuestras necesidades y contextos. Villoro recordó a su padre y la forma en la que decidió convertirse en escritor.
-
-
-
Todas somos aves migratorias: una conversación con Mariana Oliver
En el marco de la Fiesta del libro de Medellín hablamos con Mariana Oliver, la escritora mexicana que publicó en Colombia, bajo el sello de Tragaluz Editores, "Aves migratorias". Este libro de ensayos literarios es punzante y tierno y formula la pregunta original: ¿qué es una casa? Con esta charla grabada en vivo nos despedimos de la sexta temporada de Literatura al margen. Nuestras conversaciones de plantas, animales y secretos seguirán enraizando. Nos escuchamos pronto.
-
Tamara Tenenbaum y los órdenes de la memoria
Sobre el archivo, sobre el movimiento qué podemos decir. Qué podemos decir sobre una memoria en la que sólo quedan fragmentos de papeles desperdigados por todas partes, sobre cuerpos sin nombre y diarios ocultos. Tamara Tenenbaum se hace estas preguntas sin renunciar a la ficción en su más reciente libro "La última actriz", una historia sobre el teatro judío en Argentina y, en especial, sobre la frustración y la obsesión por un pasado que parece estancado en la memoria de un solo sobreviviente. En esta conversación Tenenbaum hace una defensa de la intimidad y de las causas que no llegan a ninguna parte.
-
Un jardín en el corazón de Diana Obando
Diana Obando nació en Bogotá, pero parece un animal de monte: medio esquiva, medio misteriosa. Su trabajo literario es igual, lleno de palabras que parecen traídas de escrituras sagradas. La literatura de Obando no pretende llegar como una flecha a un punto rojo, sino que parece una serpiente con alas revoloteando en lugares que no parecen reales, entonces cuando una la lee parece que me cubriera un manto precioso y oscuro donde los sentidos afloran en la piel y donde la belleza es de otra sustancia. En esta conversación con Obando hablamos de plantas y de armas romas que no hieren sino que unen. Ojalá esta charla les lleve a jardines nuevos.
-
Federico Falco, el pueblo y el sol que nunca cambia
Federico Falco es un escritor argentino del que se ha escrito mucho… considerado como una de las figuras más importantes de la literatura contemporánea latinoamericana, Falco se ha destacado por ser un cuentista ejemplar. Sencillo y cauto. Mortal. Sus textos, de una sutileza catastrófica, son siempre sobre la cotidianidad de la pérdida o del amor. Por eso uno lo lee y relee tantas veces hasta convencerse que en ese lenguaje que habitamos todo ocurre la genialidad.
-
El sonido de una planta al crecer
El escritor antioqueño Efrén Giraldo escribió en medio de la pandemia "Sumario de plantas oficiosas: un ensayo sobre la memoria de la flora", este libro ganador del Premio de no ficción Latinoamérica independiente no puede atribuirse a un solo género literario porque está enraizado entre el ensayo literario y la poesía. En medio de las palabras de Giraldo crece un árbol y muere una flor y con esos sucesos nuestra humanidad parece retada y, al mismo tiempo, sublevada.
-
Editar y vegetar: abrirle paso a las palabras por Catalina González
Muchas veces olvidamos que los editores son esas manos escondidas que controlan los movimientos de los libros y, al mismo tiempo, su pausa. Por eso esta conversación es importante. En este episodio de Literatura al margen hablé con Catalina González, la editora de Luna libros quien ha tratado la literatura como un estado de reflexión. Catalina nos habla de su llegada a la edición y de su complejo deseo por las palabras que siempre parecen esquivas, pero al final terminan anidando en su pecho.
-
-
Publicidad
-
-
El ojo crítico de Marta Traba
La 'Obra completa de Marta Traba' reúne su poesía, cuentos y novelas, reflejando su mirada crítica sobre el arte y la sociedad. Un viaje por su pensamiento, desde el intimismo hasta la denuncia del exilio y la dictadura. Escuche a Fernando Zalamea Traba, David M. Solodkow, Gustavo Silva Carrero y Mónica Roesel hablar de una de las mujeres determinantes en la cultura latinoamericana del siglo XX.
-
35 años de ‘Rodrigo D: No futuro’, de Víctor Gaviria
Han pasado 35 años desde que se estrenó ‘Rodrigo D: No futuro’, una película con la que el cineasta y poeta Víctor Gaviria presentó la Medellín convulsionada que vivían los jóvenes de finales de los años ochenta. A 35 años de su estreno, Gaviria cuenta cómo ha sido su trabajo con los actores naturales, cómo es regresar a su obra y también mirarse desde la academia a partir del libro ‘Víctor Gaviria y el pueblo que falta’.
-
La ira y la belleza por Pilar Adón
Conversamos con la escritora española Pilar Adón sobre los grandes temas de su literatura: la rabia, el encierro, el aislamiento y la belleza. Adón, que ha publicado desde que tiene 18 años, ha hecho de su trabajo literario una constante defensa de la ficción y la imaginación. En esta charla podrán escuchar a una mujer que se ha atrevido a cruzar los límites de su propia escritura.
-
“Fuego en la garganta” y los modos de habitar la soledad
La escritora española Beatriz Serrano ha contado la soledad que puede llegar en la vida adulta, en un presente apabullado por la tecnología y el exceso de información, pero en “Fuego en la garganta”, finalista del Premio Planeta 2024, lleva al lector a convivir con una soledad marcada por silencios y ausencias. Conversamos con ella acerca de los lazos que construimos y cómo ha mutado nuestra forma de relacionarnos a través de las décadas recientes.
-
La protección de las lenguas nativas en la voz de Yásnaya Aguilar
En México hay 68 lenguas indígenas, algunas de las más conocidas son el náhuatl, el maya, y el tseltal, sin embargo, como ocurre con las lenguas nativas alrededor del mundo, su existencia a lo largo del tiempo está en riesgo. Conversamos son Yásnaya Aguilar, lingüista y escritora mexicana, acerca los factores que ponen en riesgo las lenguas maternas y de la importancia de preservarlas y fomentarlas a través de vías sociales y políticas.
-
Mario Vargas Llosa de ida y vuelta
La obra del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa renovó la narrativa hispanoamericana y lo convirtió en pieza fundamental del ‘boom’ latinoameriano. En esta conversación los autores Rosa Montero y Juan Gabriel Vásquez conversan sobre Vargas Llosa y su obra como punto de encuentro entre españoles y latinoamericanos.
-
‘Los concursantes’, una ficción sobre la vida después de la vida
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá conversamos sobre la ficción y nuevas propuestas narrativas con Juan Fernández, autor de ‘Los concursantes’. Su novela, ganadora del Portafolio de Estímulos ‘Germán Vargas Cantillo’ en 2020, está escrita a través de las voces de ocho personajes que transitan la muerte desde distintas miradas, mediados por las dudas, la tecnología y su relación con los demás.
-
Las palabras de la imagen: Miguel Torres
Hablamos con el escritor y director de teatro Miguel Torres sobre lo que significa la construcción de memoria dentro de sus historias, Torres es reconocido, además, por ser el creador de "La siempreviva", la obra literaria que se convertiría en teatro que narra la vida de una mujer el día del asalto al Palacio de Justicia. El escritor cuenta como Bogotá ha sido el epicentro de sus novelas y, sobre todo, el lugar donde siempre encalla su corazón.
-
Enrique Bunbury, el escritor
En este conversatorio, realizado en la Feria del Libro de Bogotá, el cantante Enrique Bunbury habla de su libro "La carta" en el que crea una conexión única con sus fanáticos a través del ejercicio epistolar de las cartas. Bunbury también visitó Colombia para presentar su nuevo trabajo discográfico "Cuentas pendientes", una oda a la música hispanoamericana.
-
Al fin del mundo con el papa Francisco, por Javier Cercas
El español Javier Cercas acompañó al papa Francisco en su viaje a Mongolia para escribir su libro "El loco de Dios en el fin del mundo", pero esta aventura también lo llevó a explorar los recovecos del Vaticano. En esta charla con Cercas hablamos de la figura suprema del papa, la idea de la iglesia primitiva y de la fe, el misterio más grande de la tierra.
-
El lugar de las palabras: María Gómez Lara
En esta conversación con la autora María Gómez Lara hablamos acerca del cuerpo como un tema fundamental en su escritura, así como el lenguaje de la poesía y la enfermedad. Gómez Lara hace una exploración profunda de estos elementos que han permeado su trabajo y reflexión sobre si la poesía es catarsis para el dolor.
-
Las palabras de la maldad: Laura Restrepo
La escritora colombiana Laura Restrepo escribió su nuevo libro "Soy la daga y soy la herida" pensando en el genocidio de Gaza y la decisión de nombrar el terror. Entre la irónia y un verdugo como protagonista, Restrepo crea un relato profundo sobre la muerte, las autoridades despiadadas y el quiebre rotundo que produce el amor incluso en los corazones encerrados en la maldad.
-
-
-
Marvel Moreno y 'Tía Oriane'
En esta crónica de Ricardo Bada escuchamos la voz de la escritora colombiana Marvel Moreno hablando de su cuento 'Tía Oriane' y su relación con la cineasta venezolana Fina Torres quien llevó a cabo una adaptación de este texto al cine en 1985. Este audio pertenece al archivo de la HJCK y fue publicado en 1993.
-
El suicida, de Raúl Gómez Jattin
Raúl Gómez Jattin, poeta de los márgenes, del desgarro y del amor desbordado, nació hace 80 años, el 31 de mayo de 1945 en Cartagena. De ascendencia siria, el autor de "Esplendor de la mariposa" y la antología poética "Amanecer en el Valle del Sinú", entre otros, fue un cronista de su propia ruina, pero también un místico del cuerpo, de la pasión y de lo que no encaja en la normalidad.📻 Desde el Archivo de la HJCK compartimos esta pieza grabada en 1992 con Gómez Jattin leyendo su poema "El suicida" con su voz, esa misma que aún resuena en los callejones de Cartagena y en la historia de la poesía colombiana.
-
Isabel, de Raúl Gómez Jattin
Raúl Gómez Jattin, poeta de los márgenes, del desgarro y del amor desbordado, nació hace 80 años, el 31 de mayo de 1945 en Cartagena. De ascendencia siria, el autor de "Esplendor de la mariposa" y la antología poética "Amanecer en el Valle del Sinú", entre otros, fue un cronista de su propia ruina, pero también un místico del cuerpo, de la pasión y de lo que no encaja en la normalidad. 📻 Desde el Archivo de la HJCK compartimos esta pieza grabada en 1992 con Gómez Jattin leyendo su poema "Isabel" con su voz, esa misma que aún resuena en los callejones de Cartagena y en la historia de la poesía colombiana.
-
El Dios que adora, de Raúl Gómez Jattin
Raúl Gómez Jattin, poeta de los márgenes, del desgarro y del amor desbordado, nació hace 80 años, el 31 de mayo de 1945 en Cartagena. De ascendencia siria, el autor de "Esplendor de la mariposa" y la antología poética "Amanecer en el Valle del Sinú", entre otros, fue un cronista de su propia ruina, pero también un místico del cuerpo, de la pasión y de lo que no encaja en la normalidad. 📻 Desde el Archivo de la HJCK compartimos esta pieza grabada en 1992 con Gómez Jattin leyendo su poema "El Dios que adora" con su voz, esa misma que aún resuena en los callejones de Cartagena y en la historia de la poesía colombiana.
-
Kepa Amuchastegui: Detrás del telón, una vida de teatro y actuación
El actor y director de teatro Kepa Amuchastegui falleció el 27 de mayo a sus 84 años tras más de seis décadas dedicado al arte. En esta grabación de 1981, del programa "Correo de la cultura" de la HJCK, el dramaturgo habla del teatro en el país y la necesidad que tenía en ese entonces de mayor espectacularidad, así como de su trayectoria y formación. Escúchelo aquí.
-
Cien años de Rosario Castellanos: tierra firme y manos de fuego
El 25 de mayo de 2025 se cumple el centenario de nacimiento de la escritora mexicana Rosario Castellanos, figura inaugural de la literatura Latinoamericana, quien escribió ensayos, poesía, novela y teatro, todos atravesados por su visión crítica de la cultura y el mundo. En este capítulo de De memoria trazamos un camino sobre su vida guiado por su voz que lee algunos poemas que grabó para la colección Voz viva de México de la UNAM, publicada en 1961, audios que están alojados en el archivo de la HJCK.
-
Totó la Momposina y la defensa de la identidad a través del arte
En el Día de la Afrocolombianidad compartimos las palabras de Totó la Momposina durante el Primer Congreso Nacional de Música en 2009, donde hizo un llamado a valorar el legado de la música tradicional de la identidad afrocolombiana, que ha alimentado otros géneros populares de la cultura colombiana. En esta grabación que hace parte del Archivo de la HJCK, la artista destaca la importancia de respetar, preservar y difundir la sabiduría de los trabajadores de la cultura regional.
-
“La voz de los ancestros”, de Jorge Artel
Jorge Artel fue un poeta cartagenero que dedicó su obra a exaltar la identidad y cultura afrodescendiente, así como a denunciar la discriminación racial en el país. Su literatura es una voz crítica que está enraizada en lo popular y en la resistencia. Escúchelo leer su poema “La voz de los ancestros”, muestra de la fuerza y simbolismo de sus letras, en esta grabación de 1969 que hace parte del Archivo de la HJCK.
-
Delia Zapata Olivella: tradición y folclor desde la danza
Desde el Archivo de la HJCK compartimos esta entrevista de 1981 con la bailarina, folclorista, coreógrafa, investigadora y escritora de Córdoba, Delia Zapata Olivella, una de las mujeres más importantes en el trabajo por la preservación y difusión de las danzas y músicas tradicionales afrocolombianas. En esta conversación, Delia Zapata habla acerca de la danza como vivencia y ritual y de su trabajo de investigación en las artes.
-
La primera biblioteca de José Saramago
En 2001, el escritor y Premio Nobel de Literatura José Saramago compartió con la HJCK el relato de su primer encuentro con los libros. Criado en una familia de escasos recursos y sin acceso a bibliotecas, no fue la lectura quien lo encontró a él, sino él quien tuvo que salir en busca de los libros.
-
La profundidad de las palabras
En 2009, un año antes de recibir el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa conversó en Bogotá con el escritor Juan Gustavo Cobo sobre su obra, sus técnicas narrativas y su trayectoria literaria. Este diálogo íntimo, cargado de reflexiones sobre la escritura y la vida, forma parte del archivo histórico de la HJCK. 🎧 Escucha una pieza única del legado literario latinoamericano.
-
Mario Vargas Llosa lee "La casa verde"
Viaja al corazón del boom latinoamericano con esta joya sonora: Mario Vargas Llosa, en 1968, leyendo un fragmento de "La casa verde". Una grabación histórica de los archivos de la HJCK y la UNAM que captura la voz y la fuerza narrativa de uno de los grandes escritores de nuestra lengua. Escucha este testimonio único de una época que transformó la literatura para siempre.
-
-
Publicidad
-
-
"El malentendido", de Albert Camus
En esta ocasión escucharemos 'El malentendido', del escritor francés Albert Camus, una obra llena de intriga ambientada en un albergue misterioso en el que suceden movimientos extraños y asesinatos planeados con astucia. Es interpretado por: Carmen de Lugo, Rosita Alonso, Miriam Mejía y Bernardo Romero Lozano.
-
"La gaviota", de Antón Chéjov
Esta vez escucharemos "La gaviota" de Antón Chéjov, una de las obras más emblemáticas del teatro moderno. Se caracteriza por su profundidad psicológica, su lenguaje naturalista y su crítica a las aspiraciones artísticas frustradas. Será interpretado por Carmen de Lugo, Rosita Alonso, Álvaro Sanfelix y Bernardo Romero Lozano.
-
"A puerta cerrada", de Jean-Paul Sartre
En esta ocasión escucharemos "A puerta cerrada" de Jean-Paul Sartre, una obra que explora la figura del infierno y plantea una idea única de la existencia humana. Este episodio será interpretado por Miryam Mejía, Carmen de Lugo, Álvaro San Félix y dirigido por Bernardo Romero Lozano.
-
"Yerma", de Federico García Lorca
En esta tercera temporada comenzaremos con una de las obras tradicionales rurales de Federico García Lorca, "Yerma". En esta historia la protagonista entra en un dilema moral por su deseo de ser madre y la relación con su marido. El episodio que escucharemos es interpretado por Carmen de Lugo, Rosita Alonso y Bernardo Romero Lozano.
-
"El principito", de Antoine de Saint-Exupéry 🌹
No se pierda el nuevo capítulo de #RadioteatroHJCK 🦊. En este episodio escucharemos la adaptación de una de las obras más queridas e indispensables de la literatura universal, “El Principito”, de Antoine de Saint-Exupéry.🌹La obra estará interpretada por Gloria Valencia de Castaño, Humberto Martinez Salcedo, Gonzalo Mallarino Botero, Carmen Delugo, Lucila Pereiro y Bernardo Romero Pereiro.
-
En Radioteatro: "Macbeth", de William Shakespeare
Hoy tenemos nuevo capítulo de Radioteatro HJCK 🎭. En este episodio escucharemos la adaptación de una de las obras más importantes de la literatura, el teatro y el cine, Macbeth de William Shakespeare. 📖 En esta ocasión Macbeth estará interpretada por Carmen de Lugo, Bernardo Romero Lozano, Miriam Mejía y Álvaro San Félix.
-
Radioteatro: "Bodas de sangre", de Federico García Lorca
En este episodio escucharemos una obra fundamental para la poesía universal, las “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca. Esta obra, publicada en 1933, se basa en un hecho real ocurrido en la provincia de Almería, España, en 1928, conocido como el “Crimen de Níjar”. La interpretación estará a cargo de Rosita Alonso, Carmen Delugo y Bernardo Romero Lozano quien es también el director de la adaptación. 📻🎭
-
En Radioteatro: "La vida es sueño", de Pedro Calderón de la Barca
En este nuevo episodio de Radioteatro HJCK escucharemos “La vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca, una obra fundamental para la literatura y el teatro español. Esta adaptación está en manos de Bernardo Romero Lozano y escucharemos las voces de Rosita Alonso y Carmen Delugo. ❤️🔥📻📖
-
"El matrimonio", de Anton Chejov
"El matrimonio" es un relato de siete páginas de Anton Chejov. Fue publicado originalmente en ruso en el Diario de Petersburgo («Петербургская газета»), número 259, 21 de septiembre de 1887, p.3, utilizando el seudónimo de A. Chejonté. En esta interpretación usted escuchará las voces de Jaime John Gil, Adriana Montes, Héctor Rivas, Eugenia de Ramos, Oscar Álvarez. Adaptación, Víctor Muñoz Valencia; locución, Néstor Álvarez ; dirección, Jaime John Gil ; grabación y musicalización, Carlos Plata.
-
"Noche de reyes", de William Shakespeare
Noche de Reyes o La duodécima noche es una comedia en cinco actos de William Shakespeare, escrita probablemente entre 1599 y finales de 1601. El título en inglés se refiere a la duodécima noche, contando a partir de Nochebuena, que es la Noche de Reyes o Epifanía.
-
"La metamorfosis", de Franz Kafka
Adaptación de Bernardo Romero Lozano. Interpretación: Chela del Río, Jaime John Gil, Alicia de Rojas, Ana del Val, Darío Valdivieso, Manuel Meléndez, Héctor Rivas, Eugenia de Ramos y Gabriel Vanegas.
-
"Las moscas", de Jean-Paul Sartre
Adaptación de Cecilia Ibáñez. Interpretación: Ana Mojica, Fabio Camero, Jaime John Gil, Alicia de Rojas, Numa Delgado, Efraín Troncoso, Gladys Ñañez, Eugenia De Ramos y Gabriel Vanegas.
-
-
Fragmentos
-
-
Publicidad