Muchas veces solemos creer que los procesos físicos que parecen espontáneos ocurrieron de un momento para el otro sin mayor advertencia. La lectura es uno de esos. Nos la pasamos la vida leyendo: libros, avisos, imágenes, los ojos de quienes amamos, los gestos de quienes odiamos. La lectura, que va más allá de repasar letras seguidas, ha sido la gran revolución humana. Decodificar símbolos y crearlos es una habilidad que le tomó a nuestro cerebro miles de años.Se dice que el cerebro humano no está genéticamente “diseñado” para leer, al menos no la lectura que hoy conocemos. Se ha sugerido que hace unos 6.000 años fue el momento en el que dicho órgano vital, descendiente de una evolución de milenios, comenzó a incorporar la lectura como una de sus habilidades. Según algunos estudios, la zona del cerebro que usamos para leer era la que, nuestros antepasados, usaron para cazar. Acaso la lectura no es una forma de asechar una presa, mantenerla bajo cuidado y luego, cuando esté desprevenida, abalanzarnos sobre ella y hacerla nuestra. Acaso leer no es, también, ponerse en riesgo.Con algunas curiosidades como qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos las historias que más nos gustan, cuál es la relación del arte y la memoria, qué podemos decir de la ficción y la invención de realidades alternas o por qué se disipan de forma aterradora y rápida los discursos de odio o las noticias falsas, Hernando Santamaría, médico psiquiatra y neurocientífico y Camila Builes, editora de la HJCK, inician el viaje en Efecto Eureka: conversaciones entre neurociencia y literatura. Este nuevo podcast de la HJCK es un espacio de discusión y reflexión sobre algunas de las cuestiones más intimas de la literatura y nuestro cerebro.El Efecto Eureka es conocido también como el aha moment "un momento súbito de percepción, descubrimiento o comprensión que experimentamos cuando entendemos algo que hasta entonces nos era desconocido". Proponemos que este espacio sea el territorio del descubrimiento y la sorpresa donde todas y todos seamos exploradores de ideas y emociones. El podcast, que se estrena hoy a las 6:00 p.m. en la señal en vivo de la HJCK, contará con invitados como Juan Villoro, Rosa Montero, Mariano Sigman, Jorge Volpi, Gina Saraceni, entre otros escritores y escritoras que navegarán en temas como el duelo, las memorias falsas, el cerebro lector y el poder de las palabras. No es un podcast para expertos, al contrario: se trata de una conversación donde se juntan las curiosidades de un neurocientífico y una estudiante de literatura.En el primer capítulo el protagonista es el escritor mexicano Juan Villoro, quien habló sobre la identidad y nuestra capacidad de crear nuevas y distintas memorias según sean nuestras necesidades y contextos. Villoro recordó a su padre y la forma en la que decidió convertirse en escritor.En todos los capítulos, los protagonistas se atrevieron hacer teorías sobre nuestros procesos creativos desde la niñez y hasta nuestra muerte. Hubo espacio, sobre todo, para la burla de lo que creemos es excepcional y muy difícil de abordar y, en medio de todas las charlas, fue importante el reconocimiento de nuestra propia incapacidad para entenderlo todo.Efecto Eureka fue posible gracias a nuestra alianza con el Laboratorio de Cognición Neurociencia y Contexto de la Pontificia Universidad Javeriana. La música fue realizada por Surmelodía Municipal y todo el arte estuvo a cargo de Nicolás Cáceres. Esperamos que se conecten, pregunten junto a nosotros y no dejen de sentir curiosidad por las formas en las que entendemos el mundo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
El citado ministerio era hasta ahora, junto con la municipalidad de Antalya, la principal entidad promotora del Festival. La polémica empezó el pasado viernes, cuando la dirección del festival, cuya próxima edición se celebrará del 7 al 14 de octubre, declaró la retirada de la sección oficial del filme 'Kanun Hükmü' ('Decreto ley'), de la cineasta turca Nejla Demirci.La cinta traza la historia de dos funcionarios turcos, un profesor de escuela y una doctora, cesados por supuestos vínculos con la cofradía islamista del predicador Fethullah Gülen, a la que Ankara achaca la asonada de 2016 y que ha bautizado como FETÖ al declararla terrorista.El destino de los dos protagonistas refleja el de decenas de miles de empleados públicos, sobre todo en el sector de la educación, que fueron expulsados de su empleo tras el fallido golpe bajo acusaciones genéricas y sin juicio que demostrara su conexión con la cofradía. La suspensión del filme en el Festival provocó la protesta y dimisión de 20 miembros del jurado, secundados por numerosos cineastas que anunciaron la retirada de sus obras y, en la mañana de hoy, el Festival anunció en la red X, antes Twitter, la reintegración del documental a la sección oficial.La decisión provocó la retirada del Ministerio de Cultura del certamen, fundado en 1964 y considerado el más importante de Turquía por su premio de la "Naranja de oro". "Entristece enormemente que se utilice la fuerza del arte en un festival tan importante para promover la propaganda de la organización terrorista FETÖ, que se retrata como víctima", señaló hoy el Ministerio en un comunicado publicado en su web, en el que anuncia su retirada del festival para no participar en esta "provocación".Nejla Demirci, cuyo primer filme 'Yüzlesme' (Confrontación), sobre una mujer que padece cáncer de mama, ganó el premio al mejor documental de 2017 por la radiotelevisión pública turca TRT, había descrito, en declaraciones al diario BirGün, la retirada de su película como "censura obvia". Recordó que hace un año, ante los intentos de instituciones estatales de impedir el rodaje de la cinta, el Tribunal Constitucional turco había dictaminado que filmar el documental era parte de su libertad de expresión.El alcalde de Antalya, Muhittin Böcek, declaró hoy en la red X que la municipalidad seguirá apoyando el festival sin nunca interferir en las decisiones artísticas de la dirección y el jurado.
Así, el museo Van Gogh cuenta desde este jueves con una exposición dedicada a la relación entre ambos mundos y exhibirá pinturas de Pokémon basadas en conocidas obras del pintor neerlandés con varios invitados destacados: Pikachu, Munchlax y Snorlax.Por ejemplo, se representa a Pikachu con un sombrero de fieltro gris, en referencia a la obra de Vincent van Gogh "Autorretrato con sombrero de fieltro gris" (1887). Snorlax y Munchlax aparecen también en una pintura inspirada en "La Habitación de Vincent en Arles" (1888).Según explicó el museo, Pokémon es un icono de la cultura pop japonesa, y los grabados del país nipón fueron una "importante fuente de inspiración" para van Gogh.En concreto, los grabados japoneses inspiraron a este conocido pintor en el uso de planos de colores fuertes y de temas cotidianos en sus pinturas, así como en la atención al detalle en la naturaleza.Con esta exposición el museo pretende "llegar a las nuevas generaciones", expresó su directora, Emilie Gordenker, en declaraciones recogidas por el diario neerlandés Nos.Según Gordenker, con esta colaboración no buscan publicitar a Pokémon, sino que quieren atraer a un nuevo público: "Los niños y los jóvenes encuentran interesante Pokémon, pero también es popular entre personas de entre 20 y 30 años", justificó.Por ello, se desarrollarán actividades para niños, como una búsqueda del tesoro de Pokémon Adventure a lo largo de las obras del pintor, y se habilitará una plataforma de aprendizaje para estudiantes de primaria y secundaria para enseñar la conexión entre Van Gogh y Japón, y cómo la inspiración puede ir en dos direcciones.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Como en una película de ciencia ficción, Frank Rubio protagonizó su “Odisea espacial”. Francisco Carlos Rubio estableció el récord como el astronauta estadounidense con el vuelo espacial individual más largo, al pasar 371 días en la Estación Espacial Internacional (EEI) sin poder regresar a la Tierra. En septiembre de 2022, Rubio ascendió a la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo de una nave rusa para completar una misión de seis meses. Un fallo en su vehículo impidió su regreso. Rubio retornó al planeta a bordo de la nave espacial rusa Soyuz MS-23, en compañía de los cosmonautas rusos de la agencia espacial Roscosmos, Sergey Prokopyev y Dmitri Petelin."2001: Una odisea en el espacio" es una película de ciencia ficción dirigida por Stanley Kubrick. Estrenada en 1968, esta película se ha convertido en un clásico del género. Kubrick inmortalizó a Richard Strauss al emplear el movimiento “Amanecer” de “Así habló a Zaratrusta” en una de las escenas más icónicas del cine.La composición de Richard Strauss, "Así habló Zaratustra", fue completada en 1896 y se basa en la poesía filosófica de Nietzsche, aunque su enfoque es principalmente musical y no filosófico. Esta obra es una de las más famosas de Strauss y es conocida por su influencia en la música clásica del siglo XX y por estar presente en "2011: Odisea en el espacio" de Stanley Kubrick. Ahora, podemos imaginar la "Odisea en el espacio" de Frank Rubio al ritmo de Richard Strauss.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Todos ellos, junto a muchos otros de nacionalidades diversas, desfilan por los cuatro capítulos de la serie documental "Releyendo: Mafalda" que, desde este miércoles, puede verse en las plataformas Disney+ y Star+ y que busca "un punto de vista diferente audiovisual" sobre este personaje icónico de la cultura argentina y su autor."Es importante lo de la relectura. Es un punto de vista diferente audiovisual; no existían series sobre Mafalda y eso me parece que es muy interesante, que esté sucediendo esto", explica durante una entrevista virtual con EFE su directora, Lorena Muñoz, quien se confiesa "fanática" de la tira creada por Quino.Realizadora de, entre otros filmes, "Gilda, no me arrepiento de este amor" (2016) y "El Potro, lo mejor del amor" (2018), sobre los mitos argentinos Gilda y Rodrigo, dos cantantes fallecidos en un accidente, muy jóvenes y en la cúspide de sus carreras, esta porteña de 51 años habla ahora con la misma pasión de una leyenda muy cercana para ella."Vivo en San Telmo, vivo muy cerca de su casa, donde vivía él (Quino) cuando creó a Mafalda, y me lo imagino mucho a él dibujando en esas ventanas. Y me gusta mucho algo que me enteré, que no sabía, que es esta idea cómo él piensa que el historietista tiene relación con el cine; eso me pareció conmovedor, porque tiene que ver conmigo también", detalla la directora.Hoy en ese histórico barrio de Buenos Aires, lleno de calles empedradas, de bares notables y de rincones para los turistas, en la esquina de las calles Chile y Defensa, a pocos metros del edificio que habitó su dibujante, una escultura de Mafalda, con su cara de niña sabihonda y tierna, espera en un banco a quien quiera sentarse para una fotografía o, quién sabe, quizá iniciar una charla.Mafalda es universalPese a que, como la directora de la serie reconoce, Mafalda no sólo es algo "bien argentino, sino bien porteño", su calidad humana -y la de su 'familia' de amigos- terminó por convertirla en universal."Yo creo que tiene que ver con que son personajes donde el espectador, el lector, se siente muy identificado, porque atraviesa problemáticas que son comunes a todos, como que tiene que ver con problemáticas que tenemos los humanos, sobre todo Latinoamérica", explica Muñoz, quien resalta el "humor" y poder "reírse de uno mismo" gracias a las tiras cómicas de Quino.Sin duda, el acierto de que "esa voz tan crítica esté puesta en una niña y en un grupo de niños, que son los que se cuestionan todo el tiempo todo, es algo que podemos aceptar de alguna manera, sin ofendernos", resume.Esa entrañable pandilla formada por Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad y el pequeño Guille dialogan, por obra y gracia de Quino, sobre asuntos como la pobreza, la desigualdad, el feminismo, el amor o el cambio climático (cuando no existía ese término)."Releyendo: Mafalda"Este proyecto nació cuando aún vivía Quino, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014; y se trata de, como su título indica, una 'relectura' de su personaje icónico pero también de un gran homenaje a su mundo creativo.Los testimonios de reconocidos dibujantes, como los argentinos Maitena y Liniers o el chileno Montt, sobre el proceso del genial mendocino son lo más destacado del documental, junto a las palabras del propio Quino sobre el nacimiento de esta niña que pasó de ser la posible imagen de un anuncio de electrodomésticos a comienzos de los años 60 del siglo XX a ser referente mundial aun en el siglo XXI."Hay algo de la magia misma de lo que logra Quino y yo creo también que tiene que ver con este crisol de personajes que se completan entre sí; están como que todos tienen sus perfiles muy definidos y, al mismo tiempo, él no los juzga, porque son personajes que tienen grises. Hay momentos donde los amás, momentos donde los odiás", dice Muñoz. Ahora, "Releyendo: Mafalda" ofrece una buena ocasión para zambullirse, si aún no se ha hecho, en el universo de Quino.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Miles Davis fue un músico de jazz, trompetista y compositor estadounidense, reconocido como uno de los más grandes innovadores en la historia de la música del siglo XX. Nació el 26 de mayo de 1926 en Alton, Illinois, y fallecido el 28 de septiembre de 1991 en Santa Mónica, California, Davis transformó el jazz y desafió las expectativas musicales a lo largo de su carrera.En la década de 1940, Miles Davis emergió como una figura destacada en la escena del jazz, contribuyendo al desarrollo del cool jazz, un estilo que se caracterizaba por su enfoque más relajado y melódico en contraste con el frenético ritmo del bebop. Su álbum "Birth of the Cool" (1957) es considerado uno de los puntos de referencia de este movimiento."Kind of Blue" en 1959. Este disco se convirtió en un clásico instantáneo y es ampliamente considerado como uno de los álbumes de jazz más influyentes de todos los tiempos. En él participaron John Coltrane (saxo tenor), Julian Cannonball Adderley (saxo alto), Bill Evans (piano), Paul Chambers (contrabajo) y Jimmy Cobb (batería).En la década de 1970 la exploración de elementos eléctricos y experimentales. El "Bitches Brew" (1970) redefinió nuevamente el sonido del jazz y atrayendo a un público más amplio.A lo largo de su carrera, Miles Davis siempre buscó la innovación y la evolución. Trabajó con algunos de los músicos más talentosos de su tiempo, incluyendo a John Coltrane, Herbie Hancock y Wayne Shorter, fomentando un ambiente de colaboración creativa y experimentación.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar