Traemos de regreso el Radioteatro HJCK, uno de nuestros programas estrella desde su creación en 1950. Los Radioteatros se caracterizaban por adaptar obras literarias a dramatizados hechos para la radio. Directamente de nuestro archivo traeremos algunas obras emblemáticas del siglo XX, leídas por figuras de la cultura en Colombia como Gloria Valencia de Castaño, Álvaro Castaño Castillo y Bernardo Romero Lozano. Estas serán las obras que traeremos para esta nueva temporada de Radioteatro HJCK: El matrimonio, de Antón ChejovYo estuve aquí una vez, de John Boynton Priestley Los monstruos sagrados, de Jean CocteauLa importancia de llamarse Ernesto, de Oscar WildeLa vida es un sueño, de Pedro Calderón de la BarcaBodas de Sangre, de Federico García LorcaMacbeth, de William ShakespeareEl principito, de Antoine de Saint-ExupéryEl lanzamiento de esta temporada de Radioteatro HJCK será el próximo 7 de febrero, a las 6:00 p.m. en hjck.com y se irán estrenando cada miércoles sucesivamente. ¿Qué es el radioteatro?El radioteatro es una forma de expresión artística que utiliza el medio de la radio para contar historias mediante el uso exclusivo del sonido. A diferencia de otros formatos, como la televisión o el cine, el radioteatro se enfoca en la narración oral y en la creación de imágenes a través del sonido.En el radioteatro, los actores interpretan sus roles utilizando únicamente sus voces, efectos de sonido y música para transmitir la trama y los personajes. Este género tuvo su auge durante la época dorada de la radio, especialmente en las décadas de 1920 a 1950, cuando era una forma popular de entretenimiento antes de la proliferación de la televisión.Los guiones del radioteatro están escritos específicamente para ser interpretados en formato radiofónico, con una atención especial a la expresividad vocal, los efectos sonoros y la capacidad de crear imágenes vívidas en la mente del oyente. Aunque su popularidad disminuyó con el tiempo, el radioteatro sigue siendo apreciado como una forma única de contar historias que aprovecha la imaginación auditiva de la audiencia.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Radio 60 Vox – Emisora comunitaria y digital de Chapinero, se complace en extenderles la invitación a participar de su proyecto “Escuela Radial ‘Voces del Común’”, un proyecto encaminado al fortalecimiento de capacidades organizativas, de participación ciudadana y comunicación comunitaria dirigido a organizaciones juveniles de la localidad de Chapinero. De esta manera, invitamos a jóvenes entre los 18 y 28 años que residan o tengan procesos culturales, sociales, artísticos o ambientales dentro de la localidad para que se inscriban en las formaciones que tendrán lugar los días martes y jueves, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. El proceso pedagógico constará de 8 sesiones virtuales que se desarrollarán entre el 01 y el 24 de febrero. Además, se realizará una sesión final de manera presencial el sábado 05 de marzo, en la cual transmitiremos 5 programas de radio digital en formato audiovisual que visibilicen y fortalezcan el reconocimiento de los proyectos juveniles de la localidad y resalten el potencial de transformación social y cultural de las juventudes chapinerunas. Esta última sesión se llevará a cabo en la Casa de Juventud de la localidad ubicada en el barrio La Salle, fomentando así la apropiación de este espacio habilitado para el fortalecimiento de los trabajos de los y las jóvenes. Este es un proyecto desarrollado en el marco del programa “Jóvenes con Iniciativas – 2021” del Instituto Distrital para la Participación y Acción Comunal – IDPAC, y la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI. Los y las jóvenes interesadas pueden comunicarse con nosotros para más información, escribiéndonos al correo electrónico: lajuventudpisaduro@gmail.com o poniéndose en contacto a través de nuestras redes sociales.
El gobierno británico anunció este lunes la congelación durante dos años del impuesto audiovisual con que se financia la BBC, que podría ser eliminado en el futuro, en una medida denunciado como un ataque político cuando el primer ministro Boris Johnson está sumido en los escándalos."La BBC es una gran institución nacional con un lugar único en nuestro patrimonio cultural (...) pero en un momento en el que las familias se enfrentan a un fuerte aumento del coste de la vida, simplemente no podemos pedir a los hogares que trabajan duro que paguen aún más por su canon de televisión", declaró la ministra de Cultura, Nadine Dorries, en el parlamento.Anunció así que el impuesto, que según afirmó la la BBC quería aumentar a 180 libras (245 dólares, 215 euros) anuales, se congelará en 159 libras hasta 2024 y luego "subirá de acuerdo con la inflación durante los próximos cuatro años".Richard Sharp y Tim Davie, presidente y director general del grupo público respectivamente, calificaron la decisión gubernamental de "decepcionante", asegurando que "los ingresos de la BBC por sus servicios en el Reino Unido son ya un 30% más bajos en términos reales que hace diez años".Haciéndose eco de la preocupación de numerosas personalidades como el actor Hugh Grant, la diputada laborista de la oposición Lucy Powell denunció una "vendetta" contra la BBC, blanco habitual del gobierno de Johnson, que la acusa de parcialidad.Y afirmó que "forma parte de la 'operación carne roja'", ideada por el controvertido líder conservador para hacer olvidar, con medidas populares entre sus seguidores, los escándalos sobre las fiestas en Downing Street durante el confinamiento, que amenazan con hacerlo caer.
"La educación nos hace libres" fue la consigna para invitar a los campesinos a participar del movimiento radiofónico y a formarse integralmente de manera autónoma. Su éxito radicó en que Radio Sutatenza llevó "el maestro al hogar" de miles de campesinos, muchos de los cuales fundaron Escuelas Radiofónicas en sus casas para acercarse al aprendizaje por primera vez, encontrarse con sus vecinos o disfrutar de programas de entretenimiento. La revolución cultural generada por Radio Sutatenza es recordada como el origen de una transformación de la vida rural en Colombia, una tarea común en la que, sin embargo, aún queda mucho por hacer.Además, más de dos millones de colombianos —tanto habitantes del campo como de la ciudad— registraron la escucha de Radio Sutatenza, la lectura del semanario El Campesino, la escritura de cartas a sus profesores-locutores, la aplicación de las campañas de mejoramiento comunitario y el uso combinado de cartillas, afiches educativos y libros distribuidos por la entidad. ACPO también resaltó la importancia del trabajo en comunidad e invitó a sus estudiantes a cambiar su mentalidad: era necesario ser “conscientes de las potencialidades y limitaciones” para convertirse en “dueños de su propio progreso”. De los Institutos Campesinos se graduaron más de 20.000 líderes rurales, quienes después fortalecieron la acción comunal de sus veredas, incentivaron la vinculación con la red educativa, promovieron nuevas formas de participación política y establecieron industrias cooperativas.Escuelas radiofónicasACPO (Acción Cultural Popular, órgano de un sector de la Iglesia Católica) diagnosticó, a comienzos de los años cincuenta, que el país rural se enfrentaba a una preocupante devastación económica, social y cultural. Según sus informes, el campesino “tal como es” podría ser una persona con grandes realizaciones personales, familiares y comunitarias, pero sus posibilidades habían sido limitadas por diversas razones. Entre estas la entidad mencionaba las oleadas de violencia política en el campo, la desigual presencia del Estado en el territorio, las pocas oportunidades de acceso a la educación, una supuesta mentalidad tradicionalista entre los mismos campesinos, la casi nula productividad de la economía agrícola, la distribución inequitativa de la tierra y el desplazamiento forzado de familias campesinas hacia las periferias de las ciudades.En momentos clave de su implementación y consolidación, ACPO planteó un complejo sistema educativo. Este consistió en la combinación de un modelo pedagógico con una serie de medios de comunicación y educación y la ejecución de estrategias de trabajo, en una red extendida por todo el país. Con miras a alcanzar geografías distantes del territorio nacional, ACPO implementó el sistema de aprendizaje a distancia de las Escuelas Radiofónicas (EERR), llevó a cabo campañas de acción, estableció institutos de formación campesina y creó varias empresas de soporte para la impresión y distribución de sus cartillas, libros, discos, periódicos, entre otros. Su crecimiento constante y estable se dio gracias a la interacción entre campesinos, funcionarios, sacerdotes, locutores y técnicos de sonido, y fue posible gracias al uso estratégico de tecnologías como los aparatos radiales, los centros de transmisión y operaciones, la oficina de correspondencia y la propia emisora Radio Sutatenza, entre otras.El centro del sistema educativo eran las Escuelas Radiofónicas extendidas en red por el país. El modelo permitió que la educación llegara hasta la casa rural, pues, inicialmente, para establecer una Escuela Radiofónica sólo era necesario que los campesinos accedieran a un aparato radial en la Caja Agraria de su pueblo, reunieran a su comunidad y escucharan, diariamente, los programas. La innovación principal del modelo era la figura del auxiliar inmediato, que ejercía como un mediador: acompañaba el proceso de aprendizaje de sus vecinos y los invitaba a usar todos los medios de acción de manera complementaria. En las lecciones se incluía la lectura de las cartillas básicas, los libros complementarios y el periódico.ACPO consideraba que, con los materiales sonoros, gráficos y escritos, todos los sentidos del estudiante estarían incluidos en el proceso de aprendizaje. Además de seguir las indicaciones del profesor-locutor, el alumno-oyente intercambiaba correspondencia y evaluaciones con un dirigente campesino, con el profesor-locutor o con la entidad. Esto le permitía acceder, eventualmente y de acuerdo con sus intereses, a cursos de extensión en los institutos de formación campesina con los que afianzaba sus aprendizajes en la práctica cotidiana y a través del liderazgo comunitario. Allí, mediante el contacto con otros campesinos inmersos en el mismo proceso, la entidad consideraba que se construirían comunidades rurales “comprometidas con su propio progreso” Para navegar la historia completa de Radio Sutatenza, pueden entrar aquí.
Stephen Sondheim, uno de los más grandes compositores de la historia de Broadway, cuya música y letras mantuvieron durante la última mitad del siglo XX el estándar artístico de los musicales, murió este viernes en su casa en Connecticut a los 91 años. Su muerte fue anunciada por su abogado y amigo, Richard Pappas, quien manifestó que sucedió de manera repentina y que el día anterior, Sondheim había celebrado el Día de Acción de Gracias con una cena con algunos amigos, dijo.El trabajo de Sondheim fusionó palabras y música. Desde sus primeros éxitos a finales de la década de 1950, cuando escribió la letra de "West Side Story" y "Gypsy", hasta la década de 1990, cuando escribió la música y la letra de dos musicales, "Assassins" y "Passion", representaron para Broadway una era. El primer espectáculo de Broadway que Sondheim escribió fue la comedia "A Funny Thing Happened on the Way to the Forum", ganadora de un premio Tony al mejor musical en 1962.En las décadas de 1970 y 1980, su período más productivo, produjo una serie de obras originales y variadas, entre las que se incluyen “Company” (1970), “Follies” (1971), “A Little Night Music” (1973), “Pacific Overtures ”(1976),“ Sweeney Todd ”(1979),“ Merrily We Roll Along ”(1981),“ Sunday in the Park With George ”(1984) y“ Into the Woods ”(1987). Además, escribió algunas letras para compositores de la talla de Irving Berlin, Cole Porter, Frank Loesser, Jerry Herman y Noël Coward.Aunque Sondheim pasaba largos períodos de soledad, generalmente a altas horas de la noche, cuando estaba componiendo o escribiendo, a menudo hablaba con cariño de la naturaleza colaborativa del teatro. Trabajó con el productor y director Hal Prince , el orquestador Jonathan Tunick y más tarde el escritor y director James Lapine. En 1993, Sondheim recibió el Kennedy Center Honors por su trayectoria, y en 2015 el presidente Barack Obama le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad.
"¡Radio Dabanga! ¡Radio Dabangaaa!". Tras la alegre sintonía, una voz grave da paso al boletín de noticias en árabe sobre Sudán, que no se emite desde Jartum sino desde un estudio de Ámsterdam, donde la emisora ha encontrado refugio.Unos dos millones de sudaneses están enganchados diariamente a las ondas de esta emisora, "independiente" y en el exilio. Su misión no es otra que garantizar la libertad de información en un país que ocupa el puesto 159 en el índice mundial de la libertad de prensa en 2021 de Reporteros Sin Fronteras.Ibrahim Jadelkarim, de 60 años, un hombre alto con aires del actor Morgan Freeman, llega al estudio. Se sienta delante de un micrófono, se coloca los auriculares y empieza a manejar los botones de la mesa de sonido. Se enciende la señal de "en el aire" y suena la sintonía de la emisora. Es la hora del informativo, pero no hay noticias alegres. "Es muy grave" lo que está pasando en este momento en Sudán, afirma el periodista, quien teme por su familia que sigue en su país. "La gente normal, los civiles, están siendo abatidos en las calles, torturados y encarcelados", subraya Jadelkarim, que huyó de Sudán después de que Omar al Bashir asumiera el poder en 1989. "Estoy preocupado, molesto, porque los militares y la policía actúan de manera salvaje en las calles y muchas personas han muerto y resultado heridas", prosigue.Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad dejaron el jueves otro fallecido en Jartum, en el cuarto día después de un golpe militar que está siendo rechazado por ciudadanos en las calles y por la comunidad internacional, quienes piden el regreso de los civiles al poder en Sudán. Al menos ocho manifestantes murieron y 170 resultaron heridos desde el lunes, según los fuentes sanitarias, cuando el general Abdel Fattah al Burhan disolvió el gobierno, que se suponía que garantizaría la transición a la democracia, y arrestó a ministros y altos funcionarios civiles.Los diez periodistas de Radio Dabanga transmiten dos programas informativos económicos, sociales y políticos sobre Sudán. Emiten desde Holanda debido a la represión contra los medios en este empobrecido país del este de África, sumido en el marasmo político y asolado por los conflictos. La vista desde el estudio de radio de Ámsterdam es impresionante, pero los miembros del equipo rara vez revelan la dirección por temor a represalias. La comunidad sudanesa en Holanda está dividida. Algunos están a favor del golpe, mientras que otros están en contra.Fundada en 2008 para informar sobre la crisis de Darfur, Radio Dabanga se ha expandido desde entonces para cubrir todos los rincones del país. Está financiada por oenegés y organismos gubernamentales internacionales, como el ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos. Radio Dabanga tomó prestado su nombre de un gran recipiente de almacenamiento esencial en los hogares sudaneses. Los agricultores utilizan las "dabangas" para almacenar alimentos y esconder dinero u otros objetos de valor en ellos.La emisora trabaja por "un Sudán democrático, donde reinen la libertad, la paz y la justicia, y donde se consagran los derechos humanos, sobre todo el derecho a la libertad de expresión y acceso a la información", puede leerse en su sitio web. En un país donde una parte de la población no sabe leer, la radio puede ser algunas veces su único acceso a la información y enlace con el mundo exterior.
Con el propósito de ofrecer mayores alternativas de inclusión para las más de tres millones de personas con discapacidad que hay en Colombia, Radio Terrícola creó un programa radial pionero en participación de personas con síndrome de down, discapacidad cognitiva y visual. En la radio son ellos los auténticos protagonistas, son quienes entrevistan, informan sobre asuntos de inclusión y discapacidad, y de paso, interactúan con los oyentes.Se necesitaron un par de meses antes de salir al aire, los nuevos reporteros se preparaban, y aun lo siguen haciendo, a través de talleres de periodismo, comunicación y radio; hoy, después de más de dos años de su creación, son seis los terrícolas que se desempeñan como locutores y dirigen el magazine semanal que se emite por canales digitales de Radio Terrícola.La idea de conformar la primera Escuela de Comunicación Inclusiva nació con la llegada de la pandemia por Covid-19, pues los talleres presenciales se pausaron y con esto, día tras día crecía la necesidad de fomentar espacios de aprendizaje virtual y sobre todo, incluyente. Fue así como Radio Terrícola lanzó su primer taller virtual de periodismo radial en agosto del 2020, en el que participaron 47 personas con discapacidades cognitiva y visual.Pasar de seis reporteros en el programa en vivo a casi 50 personas en los talleres virtuales hizo que la idea tomara cada vez más fuerza, entonces empezó un arduo trabajo de planear nuevos talleres, más actividades y los primeros eventos.En el 2021 la Escuela ha tomado mayor fuerza, ya graduó a su primer grupo de reporteritos con discapacidad con quienes se hizo el primer audiolibro titulado VOCES, que narra las experiencias de niños y niñas en medio de la pandemia. También, se logró el desarrollo del 1er Radio Terrícola FEST, un Festival de Periodismo Inclusivo que contó con las muestras periodísticas de 10 terrícolas y que hoy conforman una sección digital llamada “Vitrina de laparticipación”. Y ahora, está próxima a salir la primera exposición ilustrada sobre los derechos humanos de las personas con discapacidadhecha por artistas de la Escuela, una iniciativa que surgió de lostalleres de derechos humanos que ahora mismo estánpor terminar.Además de educación y participación en periodismo y medios, Radio Terrícola le está apostando a la inclusión laboral y cultural de sus estudiantesa través de su proyecto BogoCLIC, pues cuatro de ellos fueron contratados para trabajar como reporteros pagos, realizando entrevistas y notas en video sobre espacios culturales y artísticos de Bogotá que se vieron afectados por la pandemia; de esta manera se demuestra queel periodismo sí puede fomentar la inclusión de la población con discapacidad, abriendo espacios a nuevos talentos y otras voces que poco son escuchadas.Por eso, la invitación de Radio Terrícola es a que cualquier persona con discapacidad cognitiva y visual entre 16 y 35 años, que esté interesada en aprender de periodismo, radio, redes sociales y medios en general, pueda inscribirse a la Escuela de Comunicación Inclusiva y participar de los talleres virtuales que se realizan durante cada año.También a que sintonicen el programaradial en vivo y se conecten con temas de inclusión que incumben a todos, pues sin importar el trabajo u oficio que desempeñe cada persona, todos pueden “poner de moda la inclusión”, tal como dice el eslogan de Radio Terrícola.
“Alguna vez en TransMilenio, viajaba una oveja. Iba, por supuesto, con una persona. Mejor: la llevaba una persona. Me pregunte ¿Qué hace esa oveja ahí? ¿Por qué no está en el campo, en una finca? Simple: forma parte del conjunto de desplazados del país, ellos no solo cargan con su vida, sino con la vida de los demás, como en este caso, a través de estos seres que también sienten: los animales”. Comenta Rubiano sobre el origen de esta historia y el punto de inspiración de Berenée, una oveja inocente e ingenua, interpretada por la actriz Marcela Valencia, cofundadora del Teatro Petra. Lea también: Teatro, sueños e historias para los niños en Popayán Ciudad Libro.Berenée no ve desplazamientos sino paseos; no hay muertos sino muñecos; no existe el dolor sino un juego eterno. Sin embargo, pese a lo que los demás creen, esta oveja no es tan ingenua como parece.Escrita y dirigida por Fabio Rubiano “Historia de una Oveja” es una obra sobre migrantes y migraciones, sobre desplazados y desplazamiento, sobre el largo y tortuoso camino que deben hacer aquellos obligados a abandonar su hogar para conservar la vida sin saber muy bien por qué o para qué; la cual narra la historia de un viaje forzado que deben realizar la oveja Berenée, el egipcio Alí, y la niña Transito. Una coproducción del Teatro Colón y Teatro Petra, la cual llega en temporada a la Santa Sede del Teatro Petra en funciones de miércoles a sábado hasta el 18 de septiembre."Los animales también son víctimas del conflicto, lo que pasa es que normalmente no se ven. Si a una familia la desplazan o la matan, los animales que estaban bajo su cuidado, quedan a su suerte. Este personaje ve la guerra con la aparente ingenuidad de un niño, que no es la misma impresión que puede tener un adulto. Crear este personaje no fue fácil”, comenta la actriz Marcela Valencia.Junto a la oveja Berenée, camina la niña Transito interpretada por Juanita Cetina, aunque parece, ella no es una niña, es una adulta que cuestiona las cosas de su entorno en una tierra en donde preguntar puede costar la vida, También hace parte de esta particular familia el egipcio Alí, interpretado por el actor Julian Román, eterno migrante, un hombre que salió de su tierra natal escapando de las Guerras del desierto y que está cansado de huir de la violencia, no obstante, el destino tiene otros planes para él. En este viaje sin rumbo, la oveja Berenée, el egipcio Alí, y la niña Transito se encontrarán con personajes, en ocasiones amables y otros siniestros, interpretado por Derly Neira y el mismo RubianoSegún cifras de Acnur, el número de desplazados entre 1985 y el 2020 por el conflicto armado en Colombia es de 7,7 millones de personas. Mientras, el Observatorio Global del Desplazamiento Interno (IDMC) dice que, a 2019, fueron alrededor de 5,6 millones de personas desplazadas internas (PDI).“Historia de una oveja nos interesa y nos sale del alma porque somos el país con el mayor número de desplazados en el mundo. Aunque en la obra que no se dice la palabra desplazados, ni se hacen referentes de denuncia porque no es un noticiero ni un periódico, queremos dar esa visión que puede ser ambigua, como la de la oveja que ve todo positivo a pesar de lo doloroso de la situación. Además, como es característico del Teatro Petra el humor se hace presente, pero no el evidente o directo, sino aquel que se genera a partir del contraste y lo absurdo de las situaciones” afirma Fabio Rubiano, director de la obra y cofundador del Teatro Petra.
¿Qué ocurriría si una señora paisa, de origen popular, ama de casa, esposa de un chofer de bus con quinto de primaria académico, se ve en la obligación de dar una conferencia sobre el tema del éxtasis en la mujer? La respuesta a esta pregunta está en la nueva creación del comediante y actor Primo Rojas: Judith Perpetua o el problema del éxtasis en la mujer que llega en temporada de estreno al Teatro Libre de Chapinero del 19 de agosto al 4 de septiembre. Un suceso teatral de altísimo ingenio, diversión y conocimiento.En esta pieza se revelará uno de los misterios más grandes de la humanidad. En los años noventa del siglo pasado hubo una explosión de curiosidad sin precedentes por la sexualidad femenina. En el centro de tal turbulencia estaba el éxtasis, la que se supone, es la experiencia placentera más intensa del género humano y que en la mujer es exponencialmente cien veces superior, y aunque los libros y estudios inundaron las librerías y los supermercados, aún sigue siendo un misterio.Por eso ¿Cómo abordar el tema del éxtasis en la mujer, pero desde el humor? es la premisa de la cual surge Judith Perpetua o el problema del éxtasis en la mujer, un monólogo en clave de farsa donde con sarcasmo, humor y el particular estilo de Primo Rojas, se narra la historia de Judith, quién debe dar una conferencia sobre el tema, pero ella no es la persona más idónea para hacerlo, “Después de lavar, planchar, y cocinar todo el día, cuando llega la noche y veo la cama, no pienso en placer, lo único que quiero es dormir” aclara, por eso acude a su mejor su amiga, Margot, quien le contará entre aguardientes todo lo que se debe saber. Lea además: El humor y la tragedia: una entrevista con Primo RojasEl estilo de Primo Rojas es sui generis, la corrección política no es lo suyo y las historias personales y populares siguen siendo el principal insumo de su trabajo. Usa atuendos extravagantes (esta obra no será la excepción), maquillaje y expresiones femeninas. Pasa de la delicadeza a la vulgaridad en un renglón, del tono femenino al más callejero. Ver a Primo Rojas es una experiencia que se ha construido cuidadosamente en cada detalle: el lenguaje, los gestos y una precisa actuación.“El tímido y el amor’, ‘Las botas del tío Manuel’, y ‘De cómo un pobre entierra a la mamá’, son algunas de sus creaciones llenas de sátira, humor negro, ironía extrema, adornadas con un claro hilo conductor, un tono de voz atrapante y una capacidad gestual que atrapa sin que el público se dé cuenta. “Lo que busco es brindar felicidad, quiero que la gente se ría, por supuesto, mi trabajo está dirigido al corazón de las personas. Mi mayor privilegio (suena egoísta pero no lo es) es compartir mi sentido del humor. A veces acierto, y es maravilloso” concluye.
En una noche de un frío invierno un joven cirujano recibe a una misteriosa mujer que viste un traje negro con velo, guardando luto por una muerte que no ha ocurrido. Esta es la tenebrosa historia de El Velo Negro, un relato corto escrito por Charles Dickens que en marzo de 1961 adaptó HJCK para su espacio teatro de bolsillo.La obra fue interpretada por Jaime John Gil, Esther Sarmiento de Correa, Maricarmen Gordon, Ana del Val, Vilia Valencia y Santiago García Ortega. Con la dirección de Jaime Jhon Gil, como fue habitual en esa franja de radio teatro, el cuento completo fue adaptado en un guion de 35 minutos por Cecilia de Ibánez. La recuperación de este audio hace parte de un especial de HJCK con algunas de las mejores piezas de radioteatro emitidas en la historia de la emisora, en celebración por los 90 años de la radio en Colombia, establecida el 5 de septiembre de 1929.