Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Podcast Especiales HJCK "Los Sueños Viajan con el Viento", la ópera prima de Inti Jacanamijoy
"Los Sueños Viajan con el Viento", la ópera prima de Inti Jacanamijoy

"Los Sueños Viajan con el Viento", la ópera prima de Inti Jacanamijoy

Inti Jacanamijoy, el más joven de los artistas de la familia Jacanamijoy, está presentando por estos días en Colombia su ópera prima, el documental creativo "Los Sueños Viajan con el Viento". Este estreno en salas de cine es precedido por su presentación nacional en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI- Sección Colombia- 2024 e internacionalmente en el Sheffield DocFest- International – 2024, uno de los más importantes festivales de cine documental del mundo. En entrevista concedida en nuestra emisora, Inti nos contó acerca del reto que tuvo al inmiscuirse en esta pieza rodada en la Sierra Nevada de Santa Marta y en Jepírachi, Guajira, como un documento a la vez que étnico, familiar. Esta semana estará en cartelera y su director viajará por varias partes de Colombia presentándose en foros y eventos académicos y culturales.

  • Seguir escuchando:

    • 20 años sin el artista plástico Enrique Grau, el mejor dibujante del arte moderno en Colombia, y uno de los principales exponentes de la pintura y escultura del país. Su Casa Museo Grau, en Bogotá, fue su última morada y recorriéndola, en sus habitaciones, pasillos, patios y alcoba, uno puede decantar su vida y obra. Con entrevistas a los artistas David Manzur, Carlos Jacanamijoy, Maripaz Jaramillo, Nadim Ospina; con críticos de arte como Eduardo Serrano y escritores como Fanny Buitrago; con amigos como Benedetta Salviatti, Jorge Restrepo, , Francia Escobar de Zárate, Belisario Mancipe y familiares como Rodolfo Castillo Grau y Henry Laguado, el universo Grau, quiere hacer memoria y rendir tributo al gran artista que un día como hoy – un primero de abril – nos dejó hace dos décadas.

    • Hablamos con el escritor español Munir Hachemi sobre la forma en la que ha escrito sus libros, donde las ficciones íntimas son tan impactantes como las épicas de la guerra. Hachemi habla de su experiencia como escritor y creador de universos.

    • El ministro de Cultura, Juan David Correa, presentó el Plan Nacional de Cultura para los próximos quince años en el que apunta a resaltar las culturas diversas del país. Anticipó también que se propondrá una reforma a la ley de Cultura el próximo junio y se espera crear alrededor de 300 nuevos cargos en el Ministerio.

    • Peter Jablonski es uno de los pianistas más reconocidos de su generación. Su trabajo se ha destacado por el mundo con más de 2000 presentaciones con los directores y orquestas más aclamados. Sostuvimos una conversación con él en el Cartagena Festival de Música sobre el inicio de su carrera. Descubierto por Abbado y Ashkenazy y contratado por Decca a los 17 años. En esta conversación estuvimos por parte de la HJCK, Camila Builes y Carolina Conti, de la emisora HJUT

    • En esta entrega de nuestros #DiariosdeFestival hablamos sobre la luz y su forma de afectarnos. Desde el Cartagena Festival de música, han surgido formas de reaccionar al mundo y sus gestos. Cuando el Teatro Adolfo Mejía estaba todo en silencio y nadie ocupaba sus celulares ni los rostros de sus compañeros viví ese momento. La luz perforó el techo de mármol y apuntó a un espacio íntimo del escenario. No había nadie ahí todavía, pero la gracia estaba dispuesta, nos preguntamos: ¿cómo es posible que no confirmen los viajes en el tiempo? Si a esta hora, se ve en los ojos de la luz la posibilidad de ver de frente el nacimiento del mundo.

  • Publicidad