Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Podcast Especiales HJCK La Maldita vanidad, quince años de amor por el teatro
La Maldita vanidad, quince años de amor por el teatro

La Maldita vanidad, quince años de amor por el teatro

Jorge Hugo Marín, cofundador y director de la compañía de teatro La Maldita vanidad, hace un recorrido por los quince años de este proyecto artístico que nació en 2009. Producen obras de teatro, hacen giras, se han convertido en una sede referente de la escena cultural de ciudad, acompañan la formación de nuevos talentos y ahora, estrenan la primera edición del Festival de nuevos creadores que se llevará a cabo del 23 al 29 de septiembre. Escuche en esta conversación historias de La Maldita vanidad y detalles de la programación del festival.

Seguir escuchando:

  • Conflicto armado, memoria y museo

    Esta, la última conversación entre el Museo Nacional del Colombia y la HJCK, tuvo que ver sobre el papel de los museos en la construcción de memoria. Sobre todo si hablamos de un país como Colombia, en el que las representaciones del conflicto han sido la base de los procesos de paz y reconciliación. En esta charla estuvieron Juan Carlos Florez, historiador; Italia Samudio, coordinadora del Área Investigativa de la Corporación Colectiva de Comunicaciones Montes de María Línea 21; Jorge Cardona, periodista y ex editor en jefe de El Espectador y Camilo Murcia, parte del equipo de Museologia del Museo Nacional de Colombia.

  • El Museo Nacional a través del arte

    En esta conversación los artistas y críticos miraron cómo los museos son vistos por los artistas. No solo los de la centralidad, sino y sobre todo, los de las provincias. En esta charla participaron Liliana Angulo, de Museo Afro de Colombia; Álvaro Medina, historiador y crítico del arte; Jaime Cerón, jefe de la Curaduría de Arte del Museo Nacional de Colombia; Natalia Gutiérrez, curadora y profesora del Instituto de investigaciones estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia; Carlos Jacanamijoy, artista y Samuel León, investigador de la Curaduría de Arte del Museo Nacional de Colombia.

  • Monólogo de la belleza interna: Blanca Uribe

    De la propia voz de la pianista colombiana Blanca Uribe escuchamos su historia, su recorrido por el mundo y la forma en la que la música la ha atravesado.

  • Esta es la historia del Cholo Valderrama

    Escuche nuestro #DiariodeFestival: Se ha dicho mucho sobre el Cholo Valderrama, sobre la infancia que vivió en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare, en la ribera del río Pauto. De niño, dice, escuchaba a su mamá cantarles a las vacas mientras las ordeñaba, entonces la leche salía sin vacilar, suave como terciopelo líquido, llena de gracia. Con la lengua de las reses y las manos de los árboles un hombre ha cantado al llano durante toda su vida. Se apilan uno tras otro los sonidos de las arpas y de las maracas feroces. Nadie entiende lo que dice si no escucha de donde viene. Ese llano, tan abierto, como una flor a punto de caer del árbol, es un secreto para todos. Pero hay alguno, que un día que salió a caminar, cruzó la cordillera y mostró la llanura como si fuera una revelación divina.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad