Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Podcast Especiales HJCK Esta es la historia del Cholo Valderrama
diario de festival-2.png

Esta es la historia del Cholo Valderrama

Escuche nuestro #DiariodeFestival: Se ha dicho mucho sobre el Cholo Valderrama, sobre la infancia que vivió en el municipio de Paz de Ariporo, Casanare, en la ribera del río Pauto. De niño, dice, escuchaba a su mamá cantarles a las vacas mientras las ordeñaba, entonces la leche salía sin vacilar, suave como terciopelo líquido, llena de gracia. Con la lengua de las reses y las manos de los árboles un hombre ha cantado al llano durante toda su vida. Se apilan uno tras otro los sonidos de las arpas y de las maracas feroces. Nadie entiende lo que dice si no escucha de donde viene. Ese llano, tan abierto, como una flor a punto de caer del árbol, es un secreto para todos. Pero hay alguno, que un día que salió a caminar, cruzó la cordillera y mostró la llanura como si fuera una revelación divina.

Relacionados
  • Seguir escuchando:

    • Flor de cerezo, el sentir de la gaita con una mirada diferente

      En esta conversación, Johanna Milena Rodríguez, integrante de la agrupación de gaitas y tambores Flor de cerezo, habla del trabajo de este grupo de mujeres artistas que han tomado un lugar como gaiteras y artistas alrededor de la tradición y la música del Caribe. También participa el director de la Orquesta Sinfónica de Bogotá, Izbigniew Zajac, con quien el grupo ha preparado la presentación especial “Cantos de la Sierra”.

    • Lucrecia Martel en contra del tiempo

      En este episodio, Lucrecia Martel reflexiona con una lucidez inquietante sobre tres dimensiones fundamentales de su obra y del mundo: el tiempo, el sonido y lo fragmentado. Más allá del cine, hablamos de las fisuras que configuran la percepción, del poder político de la escucha y de cómo el montaje no solo organiza imágenes, sino también memorias y silencios.

    • Juliana Camacho: los desvíos de la narrativa

      Conversamos con la escritora colombiana Juliana Camacho sobre 'Los desvíos' (Laguna Libros), un libro híbrido que transita entre el ensayo, el cuento y la novela, y que se mueve con soltura entre la ficción y la realidad. En esta entrevista, Camacho defiende las historias que desafían las narrativas establecidas y propone una forma de narrar más cercana a lo circular o espiral que a lo lineal y predecible.

    • Javier Sierra y 'El plan maestro'

      Conversamos con el escritor español Javier Sierra acerca de su más reciente novela, ‘El plan maestro’ y su mirada por el arte y los misterios que pueden esconder grandes obras de la pintura. Sierra cuenta en la HJCK las experiencias que lo han llevado a apasionarse por el arte y llevar esas historias a un mundo que entrelaza tintes de ficción, historia e incluso autobiografía.

    • Fuerza, fe y sustancia: nueva sala del Museo Nacional

      Hablamos con Laura Agudelo, una de las investigadoras que hizo parte de la curaduría de Fuerza, fe y sustancia, la nueva sala permanente del Museo Nacional de Colombia en la que están recogidas las ideas de la conexión con lo sagrado desde distintas posiciones y culturas. Agudelo nos contó cómo fue el proceso de combinar tantas maneras de ver el mundo en una sola sala y cuál es la importancia de explorar estos temas.

  • Publicidad