Hablamos con el bogotano Felipe Orjuela acerca de la cumbia, la pista y su presentación en el Festival Estéreo Picnic. Orjuela nos contó lo que tiene preparado y cómo la cumbia es un género transversal en la música colombiana.
Ana Navajas escribe una columna dominical a modo de diario, es profesora de escritura creativa, escribe en su tiempo libre, en la calle, en la casa o en donde quiera que la necesidad de retratar pensamientos y escenas la aborde. En ese menester constante, Navajas escribió sobre su vida, la cotidianidad de una madre, esposa, hermana e hija, sobre ella. En esta conversación la escritora argentina habla de su primera novela “Estás muy callada” y de cómo, sin intención inicial, este diario es un espejo para las mujeres, que desde uno u otro rol, cuidan a quienes las rodean.
En la historia del jazz, el álbum “Kind of Blue”, liderado por uno de los trompetistas más destacados del género, Miles Davis, es todo un fenómeno musical. Han pasado 65 años desde su publicación en 1959 y sigue siendo el álbum de jazz más vendido de la historia, una que está rodeada de curiosidades y detalles que ahora, el periodista y escritor Juan Carlos Garay cuenta en su libro, que lleva el mismo nombre del álbum. En este ensayo, que hace parte de la colección Alta Fidelidad de Rey Naranjo Editores, Garay también cuenta historias autobiográficas de su estrecha relación con la música y con este disco que hace parte de la banda sonora de su vida.
Violonchelista, arreglista, compositor, director y docente. El maestro César Augusto Zambrano, oriundo de Ibagué, es uno de los músicos más destacados del país, con una obra dedicada al Tolima, a su tierra. En agosto, la Universidad del Tolima le otorgó el título de Doctor en Ciencias de la Educación - Honoris Causa y en septiembre el Ibagué Festival le rindió homenaje a su vida y obra. En esta entrevista, Zambrano evoca historias que hablan de amor, vocación y devoción por su familia, la música de su tierra, sus ancestros y sus estudiantes.
En Ibagué la música es compañía, patrimonio e historias. Durante el segundo día del festival musical de la capital del Tolima los asistentes vivieron un recorrido por la música y las historias que ella cuenta, pasando por la música clásica, el folclore, y los ritmos urbanos y del Pacífico que convergen en la ciudad. Así se ha hecho de Ibagué la capital musical de Colombia desde 1886.
Ibagué recibe a sus hijos, mujeres y hombres de arte, músicos de esta tierra que van por las calles del país y del mundo con el recuerdo vivo de la capital musical de Colombia. Esta vez no fue el viento el que hizo mover las flores de los ocobos, fueron las notas que emanaron de los instrumentos de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio de Ibagué y de la Orquesta sinfónica del Conservatorio del Tolima, que bajo la batuta de Germán Gutiérrez, acompañaron la voz suave de Santiago Cruz, todos juntos, todos hijos de esta tierra, que por una noche le cantaron a ella.