Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!
Publicidad
HJCK / Podcast / Especiales HJCK / Cien años de historia, el Teatro Faenza ha atravesado todos los cambios de época
En el Faenza se han llevado a cabo innumerables eventos culturales, desde la proyección de los primeros filmes mudos hasta las presentaciones de reconocidos artistas nacionales e internacionales, como Carlos Gardel, quien cantó en este escenario dos días antes de su muerte.
Cortesía Universidad Central
Cien años de historia, el Teatro Faenza ha atravesado todos los cambios de época
Desde un cine xxx, un lugar abandonado hasta uno de los teatros más bellos de Bogotá, el Faenza ha visto pasar la historia de Colombia dentro y fuera de sus instalaciones. Hace 100 años fue inaugurado y hace 20 años la Universidad Central se ha encargado de su protección y restauración. Entre juegos de tejo y trabajos meticulosos de reconstrucción del patrimonio, el Teatro Faenza es un agente histórico del país. Hablamos con Paula Andrea López, rectora de la Universidad Central, Claudia Hernández, arquitecta y restauradora y Eddie Mauricio Luna, coordinador de auditorios de la U Central.
En esta conversación el escritor colombiano Andrés Obando nos conduce por los caminos del amor y al mismo tiempo nos revela los secretos de lo que sucedió con la Unión Soviética. En su libro seremos testigos cada vez que el director Yuris Volkov, uno de los protagonistas de esta historia irrumpa el ritmo de nuestra lectura con su voz gruesa e inesperadamente pronuncie "Acción". Aquí haremos parte de una pelicula que nos atraviesa el alma con los pasajes, las calles y las historia de un país. Leer al escritor Andres Obando es comprender que la historia de cada persona merece ser capturada.
En esta entrevista, García Riaño nos cuenta sobre su más reciente novela "La Noche de Los Forasteros". Leer estas páginas es gozar de una historia que describe a la perfección las noches oscuras, que son iluminadas a traves de la música y el sabor de los bailadores quienes mueven los pies al compás del son. Por medio de personajes como Andrés, Rafael y Gina, el autor nos cuenta una historia de un viejo amor, que dejó de ser pasado para vuelve al presente. Removiendo viejas heridas que se curaran tan pronto como los personajes vuelvan a emocionarse con el golpe del timbal y la dulce melodia del piano.
Hablamos con la escritora y periodista Laura Restrepo, quien lanzó su libro "Canción de antiguos amantes" una oda al mito del Reino de Saba y a la misión de contar historias que nadie cuenta. Restrepo relata sus viajes por el Oriente y África recolectando relatos y leyendas de mujeres mágicas que habitan esas tierras.
En este diálogo, Jaramillo habla sobre su novela "Las lectoras del Quijote", publicada por el sello Alfaguara. Este libro cuenta la historia de Inés, una española, y Suánika, una indígena muisca, que entablan una amistad a través de la lectura del Quijote. La escritora también habla sobre la cosmogonía indígena y la forma en la que estas narrativas habitaban en la Colonia de una forma anónima.
La búsqueda de un futuro implica una introspección. Para Cristián Alarcón, esa búsqueda estuvo marcada por la naturaleza, la poesía, su familia y sus orígenes en medio de un encierro que dio a luz una novela que atraviesa los lectores. Esta es una charla íntima en medio de un restaurante con el escritor y periodista argentino, sobre “El tercer paraíso” ganadora del premio Alfaguara 2022.