Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Podcast De memoria: el archivo de la HJCK Rosa Regàs y 'La canción de Dorotea'
Rosa Regàs y 'La canción de Dorotea'
La escritora Rosa Regàs en su hogar en 2013.
JOAN CORTADELLAS

Rosa Regàs y 'La canción de Dorotea'

La escritora española Rosa Regàs hace referencia a la trama de su libro “La canción de Dorotea”, también, habla de cuánto tiempo le tomó escribirlo y de la escogencia de su título. Así mismo, menciona algunos de los premios que ha recibido y da su opinión acerca de las nuevas tecnologías en la literatura. Además, comparte su experiencia de sus trabajos como editora y traductora y cuenta sobre algunos de sus pasatiempos. Este audio fue grabado en los estudios de la HJCK en el año 2002.

  • Seguir escuchando:

    • Sor Juana Inés de la cruz nació el 12 de noviembre de 1651. Respira por su primera herida: la ilegitimidad. Sus padres no estaban unidos en matrimonio. De sus cinco hermanos, tres llevaron su apellido. Sor Juana crece con su abuelo materno, al pie de los volcanes, en Amecameca; antes de cumplir los tres años aprende a leer y a los ocho, compone una loa en honor al Santísimo Sacramento. En 1667 ingresa en el Convento de San José de Carmelitas Descalzas, pero tres meses más tarde lo abandona porque la fragilidad de su salud, no soporta el rigor de la orden.

    • En la mañana del martes 19 de marzo, la familia del poeta Eduardo Escobar confirmó su fallecimiento tras varios meses luchando con un cáncer de pulmón. Eduardo Escobar fue uno de los fundadores del movimiento nadaísta en Colombia junto con el escritor Gonzalo Arango, el Nadaísmo era una puesta literaria en contra de las figuras establecidas de cultura, academia, literatura, entre otras. Escuche su voz en el #ArchivoHJCK grabada en el año 1986 en la Casa de poesía Silva.

    • En este programa especial de Radio Francia Internacional escuchamos la voz del escritor argentino Julio Cortázar hablando acerca de "Rayuela", su novela más reconocida. Cortázar explica el porqué decidió escribirla, así como varios elementos que se encuentran en el texto. Este audio fue publicado en 1984 y está alojado en el archivo de la HJCK.

    • Elena Poniatowska dijo de Julio Cortázar que era el escritor más querido de América, otros dijeron lo describieron como un mítico hombre que creaba mundos indescifrables, el cronopio perfecto y el dueño de historias alucinantes. Aquí escuchamos a Cortázar leyendo el segundo capítulo de su obra insignia "Rayuela", este audio hace parte de la colección Voz Viva de México, lanzado en mayo de 1996 y reposa en el #ArchivoHJCK.

    • Nicanor Parra (1914-2018) fue un influyente poeta chileno conocido por su innovadora y controvertida contribución a la poesía contemporánea. Su obra revolucionó la escena literaria de América Latina al introducir el "antipoema", un estilo que desafiaba las convenciones poéticas tradicionales y se caracterizaba por su lenguaje coloquial, humor irónico y una crítica social mordaz. Sus poemas a menudo se burlaban de la solemnidad de la poesía convencional y buscaban un lenguaje más accesible y directo. Aquí tienes ejemplos de sus obras más destacadas:"Poemas y antipoemas" (1954), "Artefactos" (1972), "Cancionero sin nombre" (1993). Esta pieza del Archivo HJCK fue grabada en el año 1985.

  • Publicidad