Marisa Paredes migró en todas las caras, usó el rojo Almodóvar por años e iluminó la escena del cine español por más de seis décadas. La recordamos con este programa llamado "Marisa Paredes: glamour e inteligencia", realizado por Radio Francia Internacional en el año 2002, allí se le hace una entrevista y un perfil sobre su vida. Este audio está alojado en el archivo de la HJCK.
El actor y director de teatro Kepa Amuchastegui falleció el 27 de mayo a sus 84 años tras más de seis décadas dedicado al arte. En esta grabación de 1981, del programa "Correo de la cultura" de la HJCK, el dramaturgo habla del teatro en el país y la necesidad que tenía en ese entonces de mayor espectacularidad, así como de su trayectoria y formación. Escúchelo aquí.
El 25 de mayo de 2025 se cumple el centenario de nacimiento de la escritora mexicana Rosario Castellanos, figura inaugural de la literatura Latinoamericana, quien escribió ensayos, poesía, novela y teatro, todos atravesados por su visión crítica de la cultura y el mundo. En este capítulo de De memoria trazamos un camino sobre su vida guiado por su voz que lee algunos poemas que grabó para la colección Voz viva de México de la UNAM, publicada en 1961, audios que están alojados en el archivo de la HJCK.
En el Día de la Afrocolombianidad compartimos las palabras de Totó la Momposina durante el Primer Congreso Nacional de Música en 2009, donde hizo un llamado a valorar el legado de la música tradicional de la identidad afrocolombiana, que ha alimentado otros géneros populares de la cultura colombiana. En esta grabación que hace parte del Archivo de la HJCK, la artista destaca la importancia de respetar, preservar y difundir la sabiduría de los trabajadores de la cultura regional.
Jorge Artel fue un poeta cartagenero que dedicó su obra a exaltar la identidad y cultura afrodescendiente, así como a denunciar la discriminación racial en el país. Su literatura es una voz crítica que está enraizada en lo popular y en la resistencia. Escúchelo leer su poema “La voz de los ancestros”, muestra de la fuerza y simbolismo de sus letras, en esta grabación de 1969 que hace parte del Archivo de la HJCK.
Desde el Archivo de la HJCK compartimos esta entrevista de 1981 con la bailarina, folclorista, coreógrafa, investigadora y escritora de Córdoba, Delia Zapata Olivella, una de las mujeres más importantes en el trabajo por la preservación y difusión de las danzas y músicas tradicionales afrocolombianas. En esta conversación, Delia Zapata habla acerca de la danza como vivencia y ritual y de su trabajo de investigación en las artes.