Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Las bandas colombianas en el FEP: representación de las regiones y ritmos diversos de Colombia

El Festival Estéreo Picnic 2025 no solo trae a grandes nombres de la música internacional, sino que también ofrece una plataforma clave para las bandas colombianas emergentes y consolidadas. Desde los sonidos tradicionales del Pacífico hasta el pop alternativo de Santander, la edición de este año destaca la riqueza musical del país. Conoce los proyectos nacionales que llevarán su talento a uno de los festivales más importantes de Latinoamérica.

Bandas Colombianas en el FEP
De izquierda a derecha en la parte superior: Kei Linch, derecha superior: Galy Galiano, inferior izquierda: De mar y río, inferior derecha: Las Mijas.

Desde hace más de una década el Festival Estéreo Picnic se ha convertido en una celebración de la independencia, el respeto y la sana convivencia entre públicos interesados en acceder a la pluralidad de géneros que se presentan en cada una de sus tarimas. Sin embargo, con nombres estelares adornando los primeros renglones de cada una de sus ediciones, es fácil olvidarse que, desde su primera edición, el festival ha celebrado y apoyado la diversidad de propuestas musicales que nacen y se gestan en el seno de nuestro territorio, ofreciéndoles un espacio de visibilidad que muchas veces la radio comercial no permite.

💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí

No obstante, la curaduría de artistas locales se ha convertido en un ejemplo a seguir en el país, apoyando algunas de las propuestas más interesantes en el panorama musical colombiano y, muchas veces, adelantándose a las tendencias por venir. Celebrando la independencia del sonido plural de Colombia, le presentamos algunas de las bandas más emocionantes de las distintas regiones del país que se presentarán desde el 27 hasta el 30 de marzo en la edición 2025 del evento multitudinario.

Nasa Histoires - Tunja, Boyacá

Nasa Histoires nació en febrero de 2015 con la intención de fusionar el jazz gitano francés con el folclore colombiano, creando una propuesta musical única, melancólica y evocadora. Su álbum Flora  de 2024 cosechó las semillas de colores de una trayectoria signada por la responsabilidad, la entereza y la frágil honestidad hecha en forma de canción. Hoy por hoy es uno de los proyectos alternativos con mayor proyección y mayor número de escuchas en plataformas de streaming , imponiéndose sobre actos que, de manera centralista, han gozado de mayor respaldo por parte de los medios.

Publicidad

De mar y río – Pacífico colombiano

Agrupación de música tradicional de marimba con base en Cali, pero integrada por músicos de distintos territorios del Pacífico sur colombiano . Fundada en 2018 bajo la dirección del actor, abogado y gestor cultural Felipe Amú, surgió a partir de la Escuela Canalón, proyecto liderado por la maestra Nidia Góngora. En 2022 obtuvo el tercer lugar en la modalidad de marimba del Festival Petronio Álvarez en su primera participación. Han sido reconocidos con premios como Fe Urbana y Crea Sonidos, con el cual grabaron Bailen y gocen (2024) bajo el sello Palenque Records, reafirmando su apuesta por la proyección global de las músicas del Pacífico.

Gabriela Ponce - Pasto, Nariño

Ponce es uno de los nombres más inquietantes del panorama musical nariñense, un espacio creativo emocionante al que por fin se le ha empezado a dar visibilidad luego de años de ostracismo y la tétrica condena del estereotipo que han cargado desde la independencia. Gabriela Ponce presentó en 2023 su debut discográfico, El sur del ser , un álbum sofisticado que honra su territorio, las costumbres de sus gentes, su idiosincrasia, reivindicando con cada composición el lugar vital que ocupa la mujer en la construcción de un país más plural y menos violento. Ponce es una de las voces femeninas de su generación.

Publicidad

Mayra Sánchez – Cali, Valle del Cauca

Cantante, compositora y multinstrumentista de Cali que fusiona la herencia cubana de sus padres con los ritmos colombianos que marcaron su crianza en el contexto urbano. Su propuesta sonora combina salsa, son cubano, hip hop y R&B, generando un sonido contemporáneo con raíces profundas. Su música se caracteriza por letras cargadas de melancolía caribeña y una interpretación emotiva que la distingue dentro de la escena actual. Su versatilidad como compositora e intérprete la ha llevado a colaborar con artistas como Pilar Cabrera, Rap Bang Club, Chell, Martín Perilla o La Radio Bembé Orquesta.

Raquel – Medellín, Antioquia

Raquel Tamayo es una de las voces emergentes de la escena musical de Antioquia, un territorio que ha dado lugar a talentos como Ev, Ana María Vahos y Bella Álvarez. Con su primer álbum, Paseo en carro a la costa , ha generado gran interés en la escena independiente gracias a su propuesta fresca y sensible, en el que refleja con acierto las emociones de los veintipico, construyendo canciones que se han convertido en imprescindibles para 2023. Su relación con la música siempre estuvo presente, especialmente en los viajes por carretera de su familia, que marcaban la banda sonora de su vida.

Lunalé – Bucaramanga, Santander

Lunalé , nombre artístico de María Alejandra Plata, es una cantante y compositora santandereana de pop que ha dedicado más de una década a explorar las distintas etapas del amor y el desamor a través de su música. Su capacidad para transformar vivencias personales y ajenas en canciones emotivas la ha convertido en una de las voces más destacadas de la escena independiente. Con un estilo que equilibra la sensibilidad lírica y la fuerza melódica, Lunalé sigue posicionándose como una de las artistas emergentes más relevantes del pop colombiano.

Kei Linch – Madrid, Cundinamarca

Kei Linch es un claro ejemplo de cómo la dedicación puede transformar la vida de una persona. Aunque su origen humilde en Madrid, Cundinamarca, y las dificultades que enfrentó en un hogar encabezado por su madre y abuela son parte de su historia, lo verdaderamente relevante es su consolidación como una de las voces más poderosas de la nueva generación de rimadoras. Kei Linch se ha posicionado como una figura esencial en el panorama del hip hop nacional, reafirmando su fuerza indomable y su capacidad para transformar la rima en un arte narrativo único.

Publicidad

Las Mijas – Manizales, Caldas (La Muchacha) / Pasto, Nariño (Briela Ojeda)

Las Mijas es el dúo formado por La Muchacha (Isabel Ramírez) y Briela Ojeda , dos de las voces más destacadas de la canción de autor en Colombia, parte de una nueva generación de cantautoras. Ambas presentan un proyecto en el que convergen la crítica social de La Muchacha y la lírica introspectiva de Ojeda. Criadas en los Andes y con trayectorias consolidadas, su propuesta fusiona juego, teatralidad y complicidad creativa, ampliando los límites de la canción contemporánea en Colombia. Es un respiro en medio del ruido, una brisa fresca en clave acústica. Recientemente participaron del Festival Bahidora en México.

Galy Galeano – Chiriguaná, César

Galy Galiano es una de las figuras más influyentes de la música romántica en Colombia. Compositor y cantautor con una trayectoria destacada en los géneros de balada, ranchera y música tropical, marcó un hito en la industria al convertirse en el primer artista colombiano en ingresar a la prestigiosa lista de Billboard , colocando simultáneamente tres canciones en su ranking. Con una trayectoria signada por 25 álbumes de estudio, su presentación en el festival se suma a una propuesta por incluir géneros más cercanos a la música popular masiva luego de presentaciones de Alci Acosta, el Binomio de Oro de América o Jerry Rivera. Su legado musical no solo ha influenciado a nuevas generaciones de intérpretes, sino que también ha reafirmado el impacto de la música colombiana en el ámbito internacional.

 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.