Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

En concierto: la Filarmónica de Bogotá celebra los 14 años del Teatro Mayor

El próximo 26 de mayo el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo celebra 14 años de historia y la Filarmónica de Bogotá le hará un homenaje con su ensamble principal. Le contamos los detalles.

Filarmónica en el Teatro Mayor
La Orquesta Filarmónica de Bogotá presentándose en el Teatro Mayor hace algunos años.
Kike Barona / OFB.

El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, escenario de la Alcaldía Mayor de Bogotá, abrió sus puertas el miércoles 26 de mayo de 2010 y desde su inauguración ha realizado un trabajo constante por las artes y la cultura en Colombia.

En aquel entonces, el escenario recibió a la Filarmónica de Bogotá, acompañada por la soprano María Alejandres, el tenor Juan José Lopera, el bajo-barítono Valeriano Lanchas, el Coro de la Ópera de Colombia y la Sociedad Coral Santa Cecilia en lo que se convirtió en el primer concierto oficial de este auditorio capitalino.

 Catorce años más tarde —y sabiendo que sobre esa tarima han desfilado 1.530 espectáculos en 2.120 funciones en las que han participado más de 38.000 artistas de 66 países—, la Filarmónica de Bogotá, dirigida por Joachim Gustafsson, realizará un concierto especial para celebrar un nuevo aniversario del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que ha sido su casa en el norte de la ciudad.

La obra seleccionada para este homenaje es la “Sinfonía No. 3”, de Gustav Mahler (1860-1911), en la que la parte orquestal tiene un diálogo intenso con la interpretación vocal a cargo de la solista internacional Ksenia Leonidova y las integrantes del Coro Nacional de Colombia y de los Coros Filarmónicos Infantil y Juvenil.

Publicidad

La “Sinfonía No. 3” pertenece al conjunto de piezas que giran en torno a la temática literaria y musical de “Des Knaben Wunderhorn”, un ciclo de canciones inspiradas en una antología de poemas medievales. Fue compuesta a lo largo de tres años (1893-1896), en los que Mahler combinó la intensa actividad de director de la Ópera en Hamburgo con la composición.

En el manuscrito de la obra hay toda suerte de indicaciones que revelan un contenido programático muy completo en donde el compositor representa sus ideas acerca de la naturaleza, el hombre, Dios y el amor.

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

 La Filarmónica de Bogotá celebra 14 años de existencia del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y aplaude su consolidación como uno de los escenarios más importantes de América Latina. El domingo 26 de mayo, a partir de las 5:00 p.m., se llevará a cabo este concierto en el que se exhiben las grandes dimensiones de la “Sinfonía No. 3” de Mahler, considerada una creación monumental.

La invitada de este concierto es la mezzosoprano rusa radicada en Salzburgo Ksenia Leonidova se graduó con distinción en el Conservatorio Estatal Tchaikovsky de Moscú en la asignatura del maestro Zurab Sotkilava y en la Universität Mozarteum Salzburg con Mario Díaz. Aunque también obtuvo importantes aprendizajes en las clases de Elena Obraztsova.

 Ha participado en importantes eventos musicales y festivales en salas populares de todo el mundo. En conciertos interpretó, entre otras piezas, el solo de contralto de la “9 Symfony d-moll op. 125”, “Messe C-Dur op. 86”, “Stabat Mater op. 53”, la cantata “Moscú” de Tchaikovsky, el “Réquiem” de Mozart y el “Stabat Mater” de Vivaldi. Además, ha sido solista como contralto en diferentes misas, entre otras de Joseph Haydn, Schubert y Mozart; y también es la solista habitual en la Catedral de Salzburgo y otras iglesias de Europa.

Publicidad

 En mayo de 2024, Leonidova hará su debut en Sudamérica en Colombia cantando como solista la “Sinfonía No. 3” de Gustav Mahler con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con la batuta de Joachim Gustafsson.

 Ksenia Leonidova ha actuado con directores de escena como Giancarlo del Monaco, Brigitte Fassbaender, Alexander von Pfeil, Georg Schmiedleitner, Stéphane Braunschweig, Hermann Keckeis, Karoline Gruber, Eike Gramss, Laurence Dale, Ludwig Baumann y directores como Kent Nagano, Michael Güttler, Gennady Rozhdestvensky, Giuseppe Sabbatini, Saulius Sondeckis, Daniel Cohen, Howard Griffiths, Rudolf Tiersch, Marcus Bosch, Volker Hiemeyer, Gernot Sahler, Kai Röhrig, Andrea Fournier, Andrea Sanguineti, Tommaso Turchetta, Cornelia von Kerssenbrock, Erik Nielsen y Daniel Spaw.

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.