Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

El músico de la semana: Nikolái Miaskovsky

En esta nueva edición de "El músico de la semana" tendremos como invitado al compositor ruso Nikolái Miaskovsky. Le contamos algunos de talles de su vida y obra.

Nikolái Miaskovsky

Nikolái Miaskovsky estuvo asociado a compositores progresistas como Sergio Prokofiev y concretó una producción prolífica que incluyó 27 sinfonías, 13 cuartetos de cuerdas y nueve sonatas para piano.

Sus sinfonías fueron especialmente valoradas tanto en Rusia como en el extranjero, ya que revelaban una mente individual a pesar de trabajar con formas convencionales.

Nacido en una fortaleza rusa en suelo polaco, Nikolái Miaskovski se trasladó de niño con su familia a Kazán, donde quedó huérfano de madre a los nueve años. Dos años después comenzó una estricta formación militar que se prolongaría durante década y media, que terminó en 1906 al renunciar al Ejército e ingresar en el Conservatorio de San Petersburgo.

En el invierno de 1908, comenzó a escribir su Primera Sinfonía. Muchos años después, en la década de 1920 y 30 Miaskovsky trató de mantenerse alejado y fuera de las intrigas políticas que asolaron el ambiente cultural soviético, dedicándose por entero a su trabajo.

Publicidad

Además de su labor en el conservatorio y su dedicación a la composición, se desempeñó como asistente de dirección del departamento de música en el Ministerio de Educación durante un año, además de otras actividades relacionadas con el arte en el ámbito de la educación estatal.

En el mes de noviembre de 1926 Nikolái Miaskovsky realiza su único viaje al extranjero. Va a Varsovia para la inauguración de un monumento a Chopin y luego a Viena para firmar un contrato con los editores de la casa Universal, quienes no logran convencerle que se quede en Viena, y regresa a su patria a las dos semanas y media. La Sinfonía N° 9 en mi menor, Op. 28 fue empezada poco después de su regreso de Viena, paralelamente con la composición de la décima. Ambas las terminó casi simultáneamente a finales de 1927.

En los años treinta Nikolái Miaskovsky empezó a componer una música menos complicada y más alegre, pero esto no fue consecuencia de la opresión del régimen, como muchos piensan, pues ya aparece en sus cartas a Prokofiev la decisión de buscar una música más sencilla.

Las obras de Nikolái Miaskovsky no han sido tan difundidas como las de Shostakovich o Prokófiev. No obstante, la mayoría de sus obras han sido grabadas, muchas de ellas más de una vez, incluido el Concierto para violín, muchas de sus Sinfonías, gran parte de su música de cámara y, el Concierto para violoncello, Op. 66.

El comienzo de Gran Guerra Patria (término dado por la Unión Soviética a la guerra contra la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial) le obligó a trasladarse al Cáucaso en compañía de su amigo Prokófiev. Ahí Miaskovski compuso la Sinfonía N° 22 dedicada a la lucha contra el fascismo. Durante esa época el compositor intentaba investigar el folclore de las regiones vecinas creando Sinfonía N° 23, la pequeña.

Precisamente en aquel período el sintió por primera vez el empeoramiento de su estado de salud. En lo que concierne al estilo musical, en ese tiempo Miaskovski volvía al romanticismo clásico con la gran influencia del folclore ruso.

Publicidad

Al regresar a Moscú Nikolái Miaskovsky fue recibido con grandes honores y en 1946 compuso su Sinfonía N° 25, un altísimo ejemplo del romanticismo tardío en el que logró la cumbre de la maestría polifónica y la belleza melódica.

Pero en 1948 le incluyeron en la lista de formalistas (término ruso para un movimiento intelectual que marca el nacimiento de la teoría literaria y de la crítica literaria como disciplinas autónomas y que también tuvo su influencia en la evolución de los estudios lingüísticos).

La causa principal fue la sombría cantata El Kremlin por la Noche. En esta obra la imagen de Stalin fue presentada con atributos de un dictador oriental, lo que provocó represalias contra Miaskovski y sus colegas.

A finales de su vida Nikolái Miaskovski compuso su última sinfonía la N° 27 en la que expresó su inmenso amor a la Patria. El 8 de agosto de 1950, a los 69 años Nikolái Miaskovski falleció en Moscú.

Publicidad

Escuche una selección de música y más datos acerca del maestro Nikolái Miaskovsky en la nueva edición de El músico de la semana el lunes 21 de agosto a las 3:00 p.m. por nuestra señal en vivo.