Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

El músico de la semana: 340 años de Johann Sebastian Bach

El invitado de esta nueva edición de El músico de la semana es el compositor Johann Sebastian Bach, quien nació hace 340 años, el 31 de marzo de 1685. Le contamos de su vida y obra.

Bach
Fue un compositor, músico, director de orquesta, maestro de capilla, cantor y profesor alemán del período barroco.

Johann Sebastian Bach es conocido por su prolífica producción en una variedad de instrumentos y formas, incluyendo música orquestal, obras instrumentales solistas, obras para teclado, órgano y obras corales.

En 1700, Johann Sebastian estudiaba en la escuela de San Miguel en Lüneburg, a unas dos semanas de viaje al norte de Ohrdruf. Sus tres años allí fueron decisivos para exponer a Bach a una gama más amplia de la cultura europea. Además de cantar en el coro, tocaba el órgano de tres teclados y los clavicordios de la escuela.

Ya en enero de 1703, poco después de graduarse en la escuela de San Miguel y de ser rechazado para el puesto de organista en la ciudad de Sangerhausen, Johann Sebastian fue nombrado músico de la corte en la capilla del duque Johann Ernst III en Weimar. En el lapso de siete meses su reputación como teclista se extendió tanto que fue invitado a inspeccionar el nuevo órgano y dar el recital inaugural en la Nueva Iglesia (ahora Iglesia de Bach) en Arnstadt y el 14 de agosto de 1703, se convirtió en el organista de la Nueva Iglesia.

La principal virtud del catálogo BWV es que, a diferencia de otros que están ordenados cronológicamente, el de Schmieder está clasificado por tipo de obra. Por esta razón un número BWV menor no indica una obra cronológicamente temprana. Hay que tener en cuenta que Bach no asignaba el tradicional número de opus a sus obras.

Publicidad

Así Schmieder numero las Cantatas, Motetes, Misas y Magnificat, Pasiones y Oratorios, Corales a cuatro voces, Canciones y arias, obras para órgano, composiciones para teclado, obras para laúd, Música de cámara, Obras para orquesta, Oberturas, Cánones y por último la Ofrenda musical, el arte de la fuga.

Dentro de las obras para orquesta de Bach catalogadas por Wolfgang Schmieder (BWV 1041 a 1071), se encuentran los Concierto de Brandeburgo.

Publicidad

El musicólogo Mark Audus de la Universidad de Nottingham hace referencia a ellos de la siguiente manera: "Los Conciertos de Brandeburgo son el resultado de la visita de Bach a Berlín en 1719. En ese momento era maestro de capilla en Köthen y tuvo que viajar a Berlín para hacer los arreglos finales para la entrega de un clavicémbalo encargado al fabricante de instrumentos de la corte, Michael Mietke. Mientras estaba allí conoció al margrave (príncipe soberano de algunos estados de Alemania) de Brandeburgo, Christian Ludwig, quien le pidió, en palabras de Bach, "quelques pièces de ma Composition" (algunas piezas de mi composición). Pasaron dos años antes de que el compositor cumpliera la petición con un conjunto de conciertos, enviando al margrave una espléndida partitura en su caligrafía más profusamente elaborada".

Dentro de las composiciones para teclado de Johann Sebastian Bach (BWV 772 a 994), se encuentra la Obertura en estilo francés, BWV 831, también conocida como Partita en si menor, se publicó por primera vez en 1735 como Parte II del Clavier-Übung, una serie de obras para clave y órgano que Bach publicó a intervalos regulares emulando a su predecesor en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, Johann Kuhnau. La publicación de estos volúmenes se programó para que coincidiera con las fiestas de Pascua, durante las cuales normalmente encontraban un número considerable de clientes potenciales.

Se solía pensar que las cuatro Ouvertures orquestales, o suites, (nos dice el musicólogo Mark Audus de la Universidad de Nottingham) se originaron en la época de Bach en Köthen, pero no se pueden descartar fechas posteriores y todas existen en versiones preparadas para el Collegium musicum de Leipzig, del que Bach fue director en la década de 1730. A diferencia de los Conciertos de "Brandeburgo", no hay señales de que estas obras fueran las primeras suites diseñadas por Bach como un conjunto, y su numeración tradicional es engañosa. Sin embargo, la Primera Suite en do mayor es probablemente la más antigua. Escrita para cuerdas, dos oboes, fagot y continuo, se abre con una obertura extensa en la que una sección central que combina técnicas de fuga y ritornello italiano está enmarcada por pasajes ceremoniales más lentos. Bach varía las danzas (a menudo en pares) que siguen a la obertura en cada suite: en la Primera Suite, estas incluyen una Gavota con "fanfarrias" de cuerdas al unísono, un Forlane animado (originario de la provincia de Friuli, en el norte de Italia) y un par de Passepieds finales en los que la melodía de la primera es interpretada por violines y viola al unísono contra nuevos contrapuntos de oboe en la segunda.

Podrá escuchar obras maravillosas de Johann Sebastian Bach en la nueva edición de El Músico de la semana el lunes 31 de marzo a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.

Publicidad