El ciclo de filosofía que inició el pasado dos de noviembre y que se extenderá a lo largo de varias sesiones hasta el seis de diciembre bajo el nombre de 'Mundos en común: mundos en conflicto' abordará temas como la producción de diferentes visiones del mundo, prácticas de cuidado, comprensiones y vivencias del territorio, el tiempo, el espacio y lo común, entre otros asuntos.
Según expresa la entidad en un comunicado, "Los diálogos propuestos están dedicados a pensar la pluralidad ontológica y la necesidad de reconocer y acoger la variedad de saberes y visiones del mundo. Estas diferentes ontologías están articuladas con diversas prácticas de cuidado y reproducción de la vida, comprensiones y vivencias del territorio, del tiempo, del espacio, de lo común, del buen vivir, e incluyen postulados y experiencias en torno a la relación entre humanos y no-humanos, en pro de un diálogo entre múltiples agentes y vivientes en relaciones de parentesco".
Además agregan que, "esa postura, que puede denominarse diálogo inter-científico o inter-epistémico, es una apuesta política para promover la existencia de espacios de reconocimiento y escucha que permitan equilibrar las desigualdades y proviene del llamado giro ontológico y los enfoques feministas decoloniales, y otras formas de crítica, que han señalado la necesidad de cuestionar la división entre aquellos grupos humanos que tienen ciencia y aquellos que tienen sólo cultura".
Las próximas sesiones se realizarán el 9, 22 y 30 de noviembre, y el 6 de diciembre, a las 5 p.m. en el Auditorio Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional de Colombia, bajo las temáticas de "Sembrar y vivir mundos plurales", "Cósmico-políticas y comunidades híbridas", "Habitar la tierra, los paradigmas del Buen Vivir" y "Territorios, ciencias y artes" que contarán con la participación de distintos invitados formados en filosofía.
Publicidad
Los eventos son de acceso gratuito hasta completar el aforo. Para saber más sobre la programación puede consultar