De todas maneras tenéis uno (o varios), no tanto porque preexista o dado hecho — aunque en cierto sentido preexiste—, sino porque de todas maneras hacéis uno, no podéis desear sin hacer uno —os espera, es un ejercicio, una expe rimentación inevitable, ya hecha en el momento en que la emprendéis, no hecha en tanto que no la emprendáis. No es tranquilizador, puesto que podéis fallarlo o bien puede ser terrorífico, conduciros a la muerte. Es no-deseo lanío como deseo. De ningún modo es una noción, un concepto, más bien es una práctica, un conjunto de prácticas. El Cuerpo sin Órganos no hay quien lo consiga, no se puede conseguir, nunca se acaba de acceder a él, es un límite. Se dice: ¿qué es el CsO? —pero ya se está en él, arrastrándose como un gusano, tanteando como un ciego o corriendo como un loco, viajero del desierto y nómada de la estepa. En él dormimos, velamos, combatimos, vencemos y somos vencidos, buscamos nuestro sitio, conocemos nuestras dichas más inauditas y nuestras más fabulosas caídas, penetramos y somos penetrados, amamos. El 28 de Noviembre de 1.947, Artaud declara la guerra a los órganos: Para acabar con el juicio de Dios, “Pues atadme si queréis, pero yo os digo que no hay nada más inútil que un órgano”. Y es una experimentación no sólo radiofónica, sino biológica, política, que provoca la censura y la represión. Corpus y Socius, política y experimentación. Os impedirán experimentar en vuestro rincón.El CsO: ya está en marcha desde el momento en que el cuerpo está harto de los órganos y quiere deshacerse de ellos, o bien los pierde. Interminable procesión: —del cuerpo hipocondríaco, cuyos órganos están destruidos, la destrucción ya está consumada, ya nada pasa, “la Srta. X afirma que ya no tiene ni cerebro ni nervios ni pecho ni estómago ni tripas, ya no le queda más que la piel y los huesos del cuerpo desorganizado”, esas son sus propias expresiones; — del cuerpo paranoico, cuyos órganos no cesan de ser atacados por influjos, pero también reconstituidos por energías exteriores (”durante mucho tiempo ha vivido sin estómago, sin intestinos, casi sin pulmones, con el esófago desgarrado, sin vejiga, con las costillas hechas polvo, incluso a veces había llegado a comer parte de su propia laringe,... y así sucesivamente, pero los milagros divinos siempre habían regenerado lo que había sido destruido...”); — del cuerpo esquizofrénico, accediendo a una lucha interior activa que libra contra los órganos y cuyo precio es la catatonía, y luego del cuerpo drogado, esquizo-experimental: “el organismo humano es escandalosamente ineficaz; en lugar de una boca y de un ano, que corren el riesgo de estropearse, ¿por qué no podría haber un sólo orificio polivalente para la alimentación y la defecación? Se podría obturar la boca y la nariz, rellenar el estómago y abrir directamente en los pulmones un agujero de ventilación, así tenía que haber sido desde un principio “‘; —del cuerpo masoquista, que se comprende mal a partir del dolor, porque fundamentalmente es un asunto de CsO; el masoquista se hace coser por su sádico o su puta, coser los ojos, el ano, el uréter, los pechos, la nariz; se hace inmovilizar para detener el ejercicio de los órganos, despellejar como si los órganos dependieran de la piel, sodomizar, asfixiar para que todo quede herméticamente cerrado.¿Por qué esta cohorte lúgubre de cuerpos cosidos, vidriosos, catatonizados, aspirados, cuando el CsO también está lleno de alegría, de éxtasis, de danza? ¿Por qué todos estos ejemplos, por qué hay que pasar por ellos? Cuerpos vaciados en lugar de cuerpos llenos. ¿Qué ha pasado? ¿Habéis empleado la prudencia necesaria? No la sabiduría, sino la prudencia como dosis, como regla inmanente a la experimentación: inyecciones de prudencia. Muchos son vencidos en esta batalla. ¿Tan triste y peligroso es no soportar los ojos para ver, los pulmones para respirar, la boca para tragar, la lengua para hablar, el cerebro para pensar, el ano y la laringe, la cabeza y las piernas? Por qué no caminar con la cabeza, cantar con los senos nasales, ver con la piel, respirar con el vientre, Cosa simple, Entidad, Cuerpo lleno, Viaje inmóvil, Anorexia, Visión cutánea, Yoga, Krishna, Love, Experimentación. Donde el psicoanálisis dice: Deteneos, recobrad vuestro yo, habría que decir: Vayamos todavía más lejos, todavía no hemos encontrado nuestro CsO, deshecho suficientemente nuestro yo. Sustituid la anamnesis por el olvido, la interpretación por la experimentación. Encontrad vuestro cuerpo sin órganos, sed capaces de hacerlo, es una cuestión de vida o de muerte, de juventud o de vejez, de tristeza o de alegría. Todo se juega a ese nivel.Maítresse, 1) puedes amarrarme fuertemente encima de la mesa, durante diez o quince minutos, mientras preparas los instrumentos; 2) me das cien latigazos por lo menos, luego haces una pausa de algunos minutos; 3) comienzas a coser, coses el agujero del glande, y éste a la piel que hay a su alrededor, impidiéndole así descapullar, coses la bolsa de los cojones a la piel de los muslos. Coses los pechos, coses sólidamente un botón de cuatro agujeros a cada pezón. Si quieres puedes unirlos con un elástico de ojal. Posos luego a la segunda fase: 4) puedes elegir entre ponerme boca abajo sobre la mesa, amarrado por la cintura, con las piernas juntas, o bien atarme únicamente al poste, con las muñecas y las piernas juntas, con todo el cuerpo fuertemente atado; 5) me das latigazos en la espalda las nalgas los muslos, cien latigazos por lo menos; 6) juntas las nalgas y las coses, coses toda la raja del culo. Todo bien cosido con hilo doble y puntada a puntada. Si estoy sobre la mesa, me atas entonces al poste; 7) me das cincuenta fustazos en las nalgas; 8) si quieres complicar la tortura y ejecutar tu amenaza de la última vez, me clavas profundamente los alfileres en las nalgas; 9) puedes entonces ponerme en la silla y atarme, me das cincuenta fustazos en los pechos y me clavas los alfileres más pequeños, si quieres puedes calentarlos y ponerlos al rojo, previamente, todos o algunos. La atadura en la silla debería ser sólida y con las muñecas en la espalda para hacer que salga el pecho. Si no he hablado de quemaduras es porque debo pasar muy pronto una revisión médica y tardan mucho en curar”. No es un fantasma, es un programa: diferencia esencial entre la interpretación psicoanalítica del fantasma y la experimentación antipsicoanalítica del programa. Entre el fantasma, interpretación que a su vez hay que interpretar, y el programa, motor de experimentación. El CsO es lo que queda cuando se ha suprimido todo. Y lo que se suprime es precisamente el fantasma, el conjunto de significancias y de subjetivaciones. El psicoanálisis hace justo lo contrario: lo traduce todo en fantasmas, lo convierte todo en fantasmas, conserva el fantasma, y se caracteriza por fallar lo real, puesto que falla el CsO.
Pegados sobre una cartulina roja, cubiertos por un cristal dentro de un marco se conservan en Palma retazos del inicio de "El debate entre un hombre y su ba", un diálogo entre un moribundo y su alma en el que se ponderan los beneficios de la vida y la muerte."Se ha considerado el primer texto filosófico de la historia", explica Escolano-Poveda desde Liverpool, en cuya universidad enseña griego antiguo y egipcio clásico, la lengua milenaria de "El debate entre un hombre y su ba", plasmado sobre el papiro en escritura hierática, forma sintética de la jeroglífica.El grueso de la única copia de este texto se guarda en el Museo Egipcio de Berlín y es parte del conocido como Papiro 3024, que contiene además el mayor fragmento de "El cuento del pastor", otra pieza esencial de la escritura narrativa del Reino Medio egipcio (2000-1650 a.C.), la primera literatura documentada junto con la que se originó en paralelo en Mesopotamia hace 40 siglos."Estos textos son muy raros. Las composiciones literarias de esa época no pasan de veinte y la mayoría son muy fragmentarias. Relatos narrativos relativamente completos hay en torno a diez. Descubrir nuevos fragmentos fue algo muy importante", apunta la especialista.El hombre enfermo, el pastor y la diosaEn el texto que se conocía hasta el hallazgo de los Papiros de Mallorca se recoge el diálogo entre el hombre, que no tiene nombre, y su ba, un concepto que se ha traducido como alma, pero "se había discutido durante un siglo" cuál era el detonante de ese debate, resalta.Los nuevos fragmentos aportan dos elementos esenciales: primero, se identifica al protagonista como "el hombre enfermo", lo que explica su diálogo con la muerte, y, en segundo lugar, sitúa el marco de la narración, que es el relato que ese hombre hace a terceras personas entre las que se encuentra una mujer, Ankhet.Escolano-Poveda, que publicó en medios académicos los primeros resultados de su investigación en 2017, avanzó entonces que en los fragmentos de Mallorca había también elementos relevantes de la otra pieza del papiro, "El cuento del pastor", y continuó ahondando en el trabajo con nuevos hallazgos que desarrolla en un artículo que saldrá en diciembre.En ese segundo relato del rollo conservado en la capital alemana, más antiguo y breve, el protagonista es un pastor atemorizado en las marismas por una deidad femenina que le hace una propuesta ante la que él protege al ganado y que en la siguiente jornada se ve tentado de nuevo por la diosa, con forma de mujer.En los fragmentos de Mallorca, la egiptóloga ha descubierto la transformación de la diosa en mujer, que inicialmente mostraba forma de animal, posiblemente con rasgos leoninos, y que pregunta al pastor por el número de sus reses con la intención de apropiarse de algunas. Recogen también una descripción poética de la belleza femenina de la diosa.En una estela conservada en el museo del Louvre y datada un milenio después del papiro, se reproduce con palabras idénticas y en la lengua del Reino Medio la descripción de la diosa, lo que sugiere una continuidad en la tradición literaria que podría estar relacionada con la conservación del papiro.En cuanto a la peripecia del pastor, ha encontrado un relato medieval con una historia similar referida a Alejandro Magno, por lo que sugiere que el cuento del papiro de Berlín y Mallorca puede formar parte de la literatura propagandística del faraón Senusret I, identificado en tradiciones posteriores con el rey macedonio.El origen ocultoEscolano-Poveda tiene ahora como prioridad llevar los papiros de Mallorca al Museo Egipcio de Berlín con dos objetivos: garantizar su correcta conservación antes de devolverlos a la isla y completar el estudio de la ubicación de estos fragmentos en el conjunto.Además, sacarlos del marco y estudiar el papel de periódico sobre el que está montado el soporte de los papiros arrojaría información sobre uno de los misterios que aún guardan estas piezas: cómo llegaron a Mallorca.Se sabe que los rollos de los que se desgajaron, hallados en Egipto en la década de 1830, fueron subastados en Londres en 1837 e incorporados a la colección de Berlín en 1843, pero nada de cómo las piezas perdidas del rompecabezas acabaron en el Museo Bíblico de Mallorca, una entidad del Obispado que reúne desde 1913 elementos del entorno histórico en que se compusieron las Escrituras.El gerente de la comisión responsable del museo mallorquín, Gerardo Jofre, amante de la egiptología, fue quien puso a la entonces estudiante Marina Escolano-Poveda frente a aquellos pedazos de papiro, años antes de que un día le llamara para anunciarle: "Creo que hemos descubierto algo importante". "Es como encontrar una aguja en un pajar", subraya hoy él orgulloso. No olvide que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El ciclo de filosofía que inició el pasado dos de noviembre y que se extenderá a lo largo de varias sesiones hasta el seis de diciembre bajo el nombre de 'Mundos en común: mundos en conflicto' abordará temas como la producción de diferentes visiones del mundo, prácticas de cuidado, comprensiones y vivencias del territorio, el tiempo, el espacio y lo común, entre otros asuntos. Según expresa la entidad en un comunicado, "Los diálogos propuestos están dedicados a pensar la pluralidad ontológica y la necesidad de reconocer y acoger la variedad de saberes y visiones del mundo. Estas diferentes ontologías están articuladas con diversas prácticas de cuidado y reproducción de la vida, comprensiones y vivencias del territorio, del tiempo, del espacio, de lo común, del buen vivir, e incluyen postulados y experiencias en torno a la relación entre humanos y no-humanos, en pro de un diálogo entre múltiples agentes y vivientes en relaciones de parentesco".Además agregan que, "esa postura, que puede denominarse diálogo inter-científico o inter-epistémico, es una apuesta política para promover la existencia de espacios de reconocimiento y escucha que permitan equilibrar las desigualdades y proviene del llamado giro ontológico y los enfoques feministas decoloniales, y otras formas de crítica, que han señalado la necesidad de cuestionar la división entre aquellos grupos humanos que tienen ciencia y aquellos que tienen sólo cultura". Las próximas sesiones se realizarán el 9, 22 y 30 de noviembre, y el 6 de diciembre, a las 5 p.m. en el Auditorio Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional de Colombia, bajo las temáticas de "Sembrar y vivir mundos plurales", "Cósmico-políticas y comunidades híbridas", "Habitar la tierra, los paradigmas del Buen Vivir" y "Territorios, ciencias y artes" que contarán con la participación de distintos invitados formados en filosofía. Los eventos son de acceso gratuito hasta completar el aforo. Para saber más sobre la programación puede consultar la página web de la Biblioteca Nacional. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Las obras de este intelectual, leído y alabado en el extranjero, fueron traducidas al español.Los homenajes se sucedieron tras el anuncio de la muerte del que fue descrito por el diario New York Times en 2018 como el "más famoso y el más incomprendido de los filósofos franceses".El presidente francés, Emmanuel Macron, elogió en un tuit "un espíritu humanista y plural, reconocido en el mundo entero antes de serlo en Francia".Latour nació el 22 de junio de 1947 en una familia de negociantes de vino en Beaune, en el centro-este de Francia. Se formó en filosofía y en antropología.Fue uno de los primeros intelectuales en darse cuenta de la importancia del pensamiento ecológico. Sin embargo, fue reconocido sobre todo en el mundo anglosajón y varias de sus obras fueron publicadas primero en inglés.El conjunto de sus trabajos fue galardonado con el premio Holberg en 2013 y el premio de Kioto en 2021.El intelectual se interesó entre otros por las cuestiones de gestión y organización de la investigación y, en general, por el modo en que la sociedad produce valores y verdades.Entre sus obras traducidas al español están: "Nunca fuimos modernos", "La vida en el laboratorio" y "Guerra y paz de los microbios" (sobre el químico francés Louis Pasteur). Para leer: "La agonía del Eros": el amor según Byung-Chul HanEn 2021, dijo a AFP que las crisis del cambio climático y de la pandemia revelaron una lucha entre "clases geo-sociales"."El capitalismo ha cavado su propia tumba. Ahora se trata de repararlo", manifestó. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Gucci Cosmogonie fue presentada en el Castel del Monte, lugar sacado de un cuento de hadas al sur de Italia; Alessandro Michele decidió lanzar su nieva colección allí por la forma particular del castillo y la iluminación estratégica que tiene por la posición en la que está sobre una colina. Hannah Arendt y Walter Benjamin fueron judíos exiliados, se conocieron en París en los años 30 y entablaron una amistad que llegaría hasta la memoria del diseñador italiano quien se basó en esta relación para su nueva colección. Mientras Arendt escribía Benjamin organizaba cátedras para los migrantes y se convertía en el genio de las citas, habilidad que la filósofa alemana rescataría años después en sus textos. Benjamin se suicidó antes de poder escapar de Europa mientras que Arendt logró llegar a Estados Unidos. Alessandro Michele mostró su admiración por el filósofo: "Benjamin es la figura paradigmática de todos aquellos que piensan en constelaciones. Un término que él mismo transforma en un concepto filosófico. Aquello que a primera vista podría parecer atomizado y disperso, como las estrellas en el firmamento, visto a través del prisma de Benjamin se convierte en un engranaje de complicidad".El diseñador se inspiró en el ensayo que escribió Hannah Arendt acerca de Walter Benjamin, también usó de manera estratégica el palacio y realizó el desfile justo el día en que la luna se eclipsó dejando ver la luna de sangre y la lluvia de estrellas en la colina. Las constelaciones no se limitan a astros sino que también a conceptos que se unen, así como las estrellas, para crear un pensamiento y en este caso, la colección Resort 2023. El terciopelo y las botas más arriba de la rodilla predominan en la nueva colección de Michele, algunos estampados llevan brillos y estrellas bordadas reflejan en los flashes de las cámaras, los colores de las prendas parecen festivos y los sombreros de verano alertan la llegada del sol. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Fue una mañana de 1811 cuando el filósofo Arthur Schopenhauer visitó, como tenía por costumbre, al compositor Richard Wagner en su casa. Aquel genio de la música se disponía a interpretar su composición más reciente, cuando de pronto aquel muchacho de ojos claros y al mismo tiempo tristes lo interrumpió con un “Maestro, quiero estudiar filosofía”. Wagner inmediatamente volteó a verlo arrugando el ceño, un gesto que solo emitía en señal de desaprobación: “No estoy de acuerdo. La filosofía no es materia sólida”. El muchacho caminó por el salón lentamente hasta llegar al piano, tocó con suavidad su tapa, optó por una mirada decisiva y rompió su silencio con una frase solemne: “La vida es un asunto desagradable: he decidido pasar reflexionando sobre ella”. Al escucharlo, Wagner sonrió —algo que casi nunca pasaba, mucho menos en ese horario en el que normalmente gritaba, se reconciliaba y volvía a pelear con sus notas musicales—. “Ahora pienso que ha elegido usted bien, joven. Ahora entiendo su naturaleza; quédese en la filosofía”. Le contestó satisfecho.Leyó de manera obsesiva los textos de Matthias Claudius y, sin darse cuenta, los textos hindúes se volvieron sagrados para él. En vez de preguntarse: “¿Por qué el ser y no la nada?” cómo originariamente se preguntaban sus maestros de aquella época, dio un paso al costado y se quedó con la frase “Lo que no debería ser”. Esto lo motivó a buscar nuevos caminos filosóficos. Además, el desamor y la ausencia de su madre, junto con el misterio que desató la muerte de su padre lo llevaron a preguntarse por el miedo, la enfermedad, la traición, la injusticia y la muerte. Fue allí donde se preguntó —y a la vez se sumergió— por la maldad que rodeaba al ser humano durante su existencia. “El sujeto se conoce a sí mismo como volente, no como cognoscente (…) lo conocido en nosotros como tal no es lo cognoscente sino lo volente, el sujeto de querer, la voluntad”. Aquí rompió una vez más con la tradición filosófica, pues para Schopenhauer el cuerpo no es un suplemento más, así como se concebía en aquellos tiempos. El cuerpo está relacionado con la autoconciencia del sujeto, mostrándole su naturaleza esencial. Su interpretación del mundo manifestó que la afirmación de la voluntad deviene de la afirmación de la negatividad. Afirmaba que al desear o querer cumplir una meta esto nos traería sufrimiento, bien sea durante o al final de haberla cumplido. Schopenhauer solía decir que una vez culminamos nuestros proyectos, sentiremos algo peor que el sufrimiento: el aburrimiento.Para él, la voluntad jamás terminará por saciarse. Todo lo contrario, cada vez anhelaremos algo más. Fue su verdad y sinceridad al decir las cosas lo que causó que muchos de sus maestros y compañeros estuviesen en su contra. Lo acusaron de antropomorfismo por atreverse a hablar de la maldad y los sentimientos que aquejan al ser.Al convertirse en un filósofo famoso lo acusaron de ser frívolo y aseguraban que su sistema filosófico se hundía en la tragedia, el pesimismo y la decepción.El libro “Correspondencia escogida” cuenta con una traducción de Luis Fernando Moreno Claros. En estas ochocientas páginas el lector podrá disfrutar de un hombre que se refugió en las cartas y les contaba a sus amigos de sus desaciertos en el amor: “En cuanto a su Ida, me parece de lo más natural que tema perderla. Dudo muchísimo que ella parta más adelante para reunirse con usted (...) también creo que si usted hubiera sido capaz de ahorrarse su desconfianza ahora mismo su Ida estaría a su lado”. Así le contestaba su amigo Heinrich Von Lowtzow en 1831, quien le aconsejaba sobre el amor que sentía por la cantante de ópera Caroline “Ida” Meron, aprovechándose de que Schopenhauer y ella habían coincidido en varios lugares, pues el filósofo daba clases en la Universidad de Berlín y ella cantaba ópera en Unter den Linden. Aquel hombre que muchos aseguran definir como frívolo y egocéntrico resultó ser todo lo contrario a través de estas cartas.La relación entre Ida y Schopenhauer duró más de diez años. Leer esta correspondencia es tener el privilegio de dejar a un lado, si se quiere, al filosofo e intelectual y permitirse descubrir al hombre inseguro e impulsivo en los ámbitos del amor. Una situación dolorosa que estas cartas nos permiten confirmar sucedió en la epidemia de colera en Berlín. Schopenhauer huyó de la ciudad mientras que Ida se contagió y cayó enferma. “Acabo de hablar con su Ida. No es pérfida, sino que ha estado enferma de cólera desde el 31 de agosto: cayó enferma ese día y tuvo que guardar cama durante cuatro semanas, aquejada de unas fiebres muy altas (...) Ahora, a consecuencia del cólera, está muy demacrada y débil. Su prima de dieciocho años ha muerto, como muchos otros vecinos de su calle”.Al no recibir ni una sola carta de su amada, Arthur le dio quejas a su amigo Von Lowtzow. Este le respondió de manera cortante ya que sabía todo el dolor y el padecimiento que aquejaban a su amiga. Una vez recuperada —e ignorando que aquel hombre no apareció durante su enfermedad— se animó a escribirle. “A causa de la enfermedad de la que acabo de salir (...) en mi vecindario ha habido 22 muertos del cólera en solo diez casas y me temo mucho que para librarse de este horror haya que huir del mundo (...) Yo he superado la enfermedad, pero mi prima Marie ha muerto, y temo muchísimo por los demás. No pasa una hora en la que no piense en ti, me reuniría contigo si las seis semanas de enfermedad no me hubieran dejado cargada de deudas”. Sus frases y versos al parecer no conmovieron ni un poco al filósofo, lo que condujo a que la cantante diera por terminada su relación en 1831. “Como prueba de que eres injusto conmigo te devuelvo una de tus cartas sin abrir que solo recibí ayer (...) Si mi palabra no basta nada tengo que hacer, no obstante, tu desconfianza me duele muchísimo (...) Me despido, y te ruego que no juzgues mal a nadie hasta tener pruebas concluyentes. Acuérdate con cariño de tu I. M. Tu carta es buena cura para un corazón herido”. Más que un hombre orgulloso y prepotente buscaba su admiración y respeto, por lo que nunca más regresó a Berlín. Una vez la fama lo hizo aparecer en los periódicos, Ida dejó su orgullo de lado y decidió escribirle nuevamente. En 1860 ella le envió un corto mensaje: “En primer lugar, mi más sincero agradecimiento por tu regalo (...) De momento acuérdate de vez en cuando de tu vieja Ida”.Precisamente ese mismo año Arthur Schopenhauer había muerto a causa de un paro respiratorio. Una semana después de su deceso la cantante de ópera y el ultimo amor del filósofo se enteró por medio de una carta que antes de morir Schopenhauer le había dejado en su testamento 5000 taleros, antigua moneda alemana que se traducía en unos 15.000 marcos de la época. En este libro de epístolas también se deja entrever la relación extraña y distante que siempre tuvo con sus padres. Aunque el señor Heinrich Floris, su padre, siempre le dio gusto de viajar a Francia e Inglaterra, le escribía cartas enojado por su distanciamiento y frialdad: “Hoy, el octavo día, tu madre te ha remitido una larga carta que te pido que te tomes en serio, si no, me disgustaré mucho”. Se observa a un hombre distante de los suyos y que está orgulloso de sus logros y publicaciones.Fue en 1851 cuando publicaron su recopilación de ensayos “Parerga y Paralipómena. Escritos filosóficos menores”, que consiguió amigos en cada rincón de Europa y se convirtió en uno de los pensadores más importantes del final del siglo XIX y comienzo del siglo XX, de la misma talla que Nietzsche, Wittgenstein o Borges.
Colombia y Corea del Sur unieron lazos diplomáticos hace 60 años, pero esto va más allá de una relación política, Colombia fue el único país de América que envió soldados para la Guerra de Corea en la que se dividió el país. A partir de esa alianza compartimos un lazo que difícilmente se puede romper.Ahora bien, desde hace unos años la cultura coreana ha recorrido el mundo y ha llevado su entretenimiento a niveles globales. El cine, la televisión y la música llegan a cada rincón, así sucedió con Corea. Es por eso que haremos una lista de indispensables coreanos que le recomendamos. Cine En el 2019 se estrenó Parásitos, una película del director coreano Bong Joon-ho que relata la barrera socioeconómica de Seúl, la capital. Fue premiada en el Festival de Cannes con la Palma de Oro y posteriormente ganó a Mejor película en los Premios Óscar convirtiéndose en el primer filme de habla no inglesa en ganar ese galardón. Parásitos le dio la vuelta al mundo, fue aclamada por la crítica y los fanáticos, es emocionante, cruda e indispensable. Del mismo Bong Joon-ho recomendamos Okja, la travesía de una niña para salvar a su cerdo mascota de una multinacional que quiere comercializar su carne. Okja hace una crítica hacia la industria de la carne y como el mal manejo de esto puede acabar con la naturaleza y la biodiversidad. La película narra el dolor de la protagonista al ver que le arrebatan a quien más aprecia en el mundo. Filosofía También queremos mencionar a Byung-Chul Han, uno de los filósofos y ensayistas más importantes de la actualidad. En estos tiempos que no vemos la presencia de pensadores en este aspecto Byung-Chul Han llega a deconstruir la mirada que tenemos del mundo. El autor se cuestiona el funcionamiento de la sociedad y formula preguntas que cambian la mirada de los hechos. Su último libro No cosas hace una crítica a la inteligencia artificial y resalta la idea de lo tangible. También puede leer: "La agonía del Eros": el amor según Byung-Chul Han.Música En los comienzos del siglo XXI el pop se convirtió en un movimiento cultural que se mantiene hasta ahora, la industria musical ha criado generaciones y ha visto crecer a increíbles artistas. Asimismo sucede en Corea, el K-pop es parte fundamental de su cultura y economía, ha llegado tan lejos que la juventud colombiana también se contagió del movimiento. La industria musical se divide en empresas y cada una tiene sus grupos o solistas estrella. El grupo de K-pop más grande del momento es BTS quienes hicieron su gran debut en el 2013 y llevan casi 10 años produciendo música, pasando por diferentes géneros como el hip-hop, la balada y el pop. Así como BTS es el más grande también hay grupos que han sido históricos para la cultura coreana como Bigbang, Super Junior, Girl's Generation, T-Ara, entre otros quienes marcaron la adolescencia de muchos jóvenes en todo el mundo. El K-pop lleva más de 40 años produciendo contenido musical y hay una gran cantidad de grupos que han llegado al estrellato así como hay algunos quienes no han tenido tanto éxito. Como mencionamos BTS es el grupo más importante del momento internacionalmente, ha estado nominado a varios Premios Grammy y ha ganado galardones en Estados Unidos. Le dejamos su video musical Butter, lanzado en el 2021.La Republica de Corea tiene costumbres ancestrales que han regido su cultura por milenios y algunas de ellas estarán en el pabellón de Corea desde el 19 de abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
En La imagen-movimiento, el filósofo francés Gilles Deleuze presenta una filosofía del cine basada en el pensamiento de Henri Bergson, compuesta por dos volúmenes. EL primero de ellos es un ensayo de clasificación de las imágenes y de los signos tal como aparecen en el cine. Se considera aquí un primer tipo de imagen, la imagen-movimiento, con sus variedades principales, imagen-percepción, imagen-afección, imagen-acción, y los signos (no-lingüísticos) que las caracterizan. Aquí pueden leer el primer apartado del texto. 1. Tesis sobre el movimientoBergson no presenta una sola tesis sobre el movimiento, sino tres. La primera es la más célebre, y amenaza ocultarnos las otras dos. No es, sin embargo, otra cosa que una introducción a ellas. Según esta primera tesis, el movimiento no se confunde con el espacio recorrido. El espacio recorrido es pasado, el movimiento es presente, es el acto de recorrer. El espacio recorrido es divisible, e incluso infinitamente divisible, mientras que el movimiento es indivisible, o bien no se divide sin cambiar, con cada división, de naturaleza. Lo cual supone ya una idea más compleja: los espacios recorridos pertenecen todos a un único y mismo espacio homogéneo, mientras que los movimientos son heterogéneos, irreductibles entre sí. Pero, antes de iniciar su desarrollo, la primera tesis tiene otro enunciado: vosotros no podéis reconstruir el movimiento con posiciones en el espacio o con instantes en el tiempo, es decir, con «cortes» * inmóviles... Sólo cumplís esa reconstrucción uniendo a las posiciones o a los instantes la idea abstracta de una sucesión, de un tiempo mecánico, homogéneo, universal y calcado del espacio, el mismo para todos los movimientos. y entonces, de dos maneras, erráis con el movimiento.En un aspecto, por más que acerquéis al infinito dos instantes o dos posiciones, el movimiento se efectuará siempre en el intervalo entre los dos, y por tanto a vuestras espaldas. En otro. por más que dividáis y subdividáis el tiempo, el movimiento se efectuará siempre en una duración concreta y cada movimiento tendrá, pues, su propia duración cualitativa. Quedan así opuestas dos fórmulas irreductibles: «movimiento real duración concreta», y «cortes inmóviles + tiempo abstracto•. En 1907, en La evolución creadora, Bergson bautiza la mala fórmula: es la ilusión cinematográfica. El cine procede, en efecto, con dos datos complementarios: cortes instantáneos llamados imágenes; un movimiento o un tiempo impersonal, uniforme, abstracto, invisible o imperceptible, que está en el aparato y «con. el cual se hace desfilar las imágenes.' El cine nos presenta, pues, un falso movimiento, es el ejemplo típico del falso movimiento. Pero es curioso que Bergson imponga un nombre tan moderno y reciente (<la proyección, la reproducción de una ilusión constante, universal? ¿Cómo si siempre se hubiese hecho cine sin saberlo? Pero entonces son muchos los problemas que se plantean. y ante todo, la reproducción de la ilusión, ¿no es también, en cierta manera, su corrección? ¿Se puede concluir de la artificialidad de los medios la artificialidad del resultado? El cine procede con fotogramas, es decir, con cortes inmóviles, veinticuatro imágenes por segundo (o dieciocho, al comienzo). Pero lo que nos da, y esto se observó con frecuencia, no es el fotograma, sino una imagen media a la que el movimiento se añade, no se suma: por el contrario, el movimiento pertenece a la imagen media como dato inmediato. Se dirá que 10 mismo sucede con la percepción natural, pero aquí la ilusión es corregida desde más allá de la percepción, por las condiciones que hacen posible la percepción para el sujeto. En el cine, en cambio, es corregida al mismo tiempo que aparece la imagen, para un espectador que se encuentra fuera de condiciones {en este sentido, como comprobaremos, la fenomenología tiene razón al suponer una diferencia de naturaleza entre la percepción natural y la percepción cinematográfica). En suma, el cine no nos da una imagen a la que él le añadiría movimiento, sino que nos da inmediatamente una imagen-movimiento. Nos da, en efecto, un corte, pero un corte móvil, y no un corte inmóvil + movimiento abstracto. Sin embargo, y esto es también muy curioso, Bergson ya había descubierto' perfectamente la existencia de cortes móviles o de imágenes-movimiento. Fue antes de La evolución creadora y antes del nacimiento oficial del cine; fue en Materia y memoria, en 1896. El descubrimiento de la imagen movimiento, más allá de las condiciones de la percepción natural, fue la prodigiosa invención del primer capitulo de Materia y memoria. ¿Habrá que pensar que Bergson, diez afias más taro de, la había olvidado? ¿O bien había caído en una ilusión diferente, que afecta a todas las cosas en sus comienzos? Es sabido que las cosas y las personas, cuando comienzan, están siempre forzadas a esconderse, determinadas a esconderse. ¿Acaso podría ser de otro modo? Surgen dentro de un conjunto que todavía no las implicaba, y deben hacer resaltar los caracteres comunes que conservan con el conjunto, para no verse rechazadas. La esencia de una cosa no aparece nunca al comienzo, sino hacia la mitad, en la corriente de su desarrollo, cuando sus fuerzas se han consolidado. Esto Bergson lo sabía mejor que nadie, pues -él mismo había transformado la filosofía al plantear la cuestión de lo «nuevo» en lugar de la de eternidad (¿cómo son posibles la producción y aparición de algo nuevo?). Por ejemplo, él decía que la novedad de la vida no podía aparecer en sus inicios, porque al comienzo la vida forzosamente tenía que imitar a la materia... ¿No sucedió lo mismo en el cine? El cine, en sus comienzos, ¿no estaba forzado a imitar la percepción natural? Más aún, ¿cuál era la situación del cine al principio? Por un lado, la toma era fija, y en consecuencia el plano era espacial y formalmente inmóvil; por el otro, el aparato de tomar vistas se confundía con el aparato de proyección, dotado de un tiempo uniforme abstracto. La evolución del cine, la conquista de su propia esencia u originalidad será llevada a cabo por el montaje, la cámara móvil y la emancipación de una toma que se separa de la proyección. Entonces el plano deja de ser una categoría espacial para volverse temporal; y el corte será un corte móvil en vez de inmóvil. El cine arribará exactamente a la imagen-movimiento del primer capítulo de Materia y memoria. Debe concluirse que la primera tesis de Bergson sobre el movimiento es más compleja de lo que parecía en un principio. Por una parte, hay una crítica contra todas las tentativas de reconstruir el movimiento con el espacio recorrido, es decir, adicionando cortes inmóviles instantáneos y tiempo abstracto. Por otra, está la crítica del cine, denunciado como una de esas ilusorias tentativas, como la tentativa que lleva la ilusión a su punto culminante. Pero también está la tesis de Materia y memoria, los cortes móviles, los planos temporales, presintiendo, proféticamente, el porvenir o la esencia del cine.
El ideal de belleza a lo largo de la historia es un péndulo que fascinó a Umberto Eco, que publicó Historia de la belleza, un volumen escrito junto con Girolamo De Michele e ilustrado con imágenes de obras de arte de todos los tiempos. En él se reconstruye la visión que la humanidad ha tenido de la belleza, desde las Venus primitivas al calendario Pirelli, pasando por los caballeros medievales o el Cristo crucificado. Cinco libros para comprender el pensamiento de Umberto EcoEco y Michele contraponen belleza y deseo: "Hablamos de belleza cuando disfrutamos de algo por lo que es en sí mismo", independientemente del hecho de que queramos poseerlo, porque "el sediento que cuando encuentra una fuente se precipita a beber no contempla su belleza". Eco es rotundo, asimismo, cuando afirma: "Tenemos que disociar la historia de la belleza de la del arte. En ocasiones, lo bello era la naturaleza", dijo el italiano cuando publicó dicho libro. Unas tablas comparativas, al inicio del volumen, permiten observar la evolución del ideal a lo largo de la historia. La divergencia de modelos (en personas, flores, animales, astros, matemáticas...) cuestiona la idea kantiana de belleza como "algo que gusta universalmente". Para Umberto Eco, al contrario, "lo que funda la belleza es la mirada", nunca el objeto observado. "Utilizamos el adjetivo bello para designar cosas que no tienen nada que ver entre sí, como una bella comida, una bella noche de amor, una mujer bella, un bello cuadro... Son experiencias radicalmente distintas."Eco, en la presentación de la obra en Italia, confesó: "Hace unos cuarenta años empecé a tomar notas para publicar una historia de la belleza. Mi editor rechazó la idea. Este tipo de estudios no estaban de moda entonces; era necesario escoger temas graves, herméticos, y adoptar un aire docto y serio".A finales del siglo XX, según Eco, se da una enorme pluralidad de modelos, es decir, "un supermercado de la belleza, donde cada uno escoge lo que prefiere, lejos del elitismo. Pero lo peligroso es que siempre hay un modelo nuevo, la última moda. Así, nos instalamos en una esquizofrenia porque lo que estaba de moda ayer no lo está hoy y, más que una democracia de la belleza, nos encontramos con un régimen represivo". Dijo Eco: "Corriendo a toda prisa tras las efímeras bellezas impuestas por las modas, somos más esclavos que en el Renacimiento, cuando la gente sólo se fijaba en la cara." El hombre y la mujer de hoy se sienten mal por no poder cambiar de aspecto; no consideran la belleza un artificio sino que la confunden con la realidad y se frustran ante referencias tan perfectas como artificiales: "Hasta la más bella de las modelos será siempre más fea en la vida real que en las fotos".Todo ello nos aleja de los griegos, cuyo ideal —"una belleza psicofísica que armoniza cuerpo y alma"— se expresaba en las inscripciones escritas en el muro del templo de Delfos: "Lo más exacto es lo más bello", "Respeta el límite", "Odia la hybris (insolencia)" y "De nada demasiado". A todo ello se oponía "la belleza dionisíaca, perturbadora y contraria a la razón", que permaneció oculta hasta que, en el siglo XIX, "se toma la revancha sobre la belleza clásica" y "el artista representa los aspectos más inquietantes de la vida". El libro trae textos que debatieron el tema, de Homero a Kafka, de Platón a Marinetti.El autor de El nombre de la rosa, fallecido en 2016 a los 84 años, alcanzó a emitir opiniones frente a la era del internet y las redes sociales. ¿Sus posturas? Absolutamente críticas. hay que entender que Eco, además de intelectual era un bibliófilo declarado. Es decir, creía absolutamente en la relación entre el objeto libro y las manos. Es lo que plantea Byung-Chul Han en No-Cosas, sobre el hecho de que las cosas existen mientras sean tangibles, y que en el mundo digital se tienen accesos más que cosas concretas.“La televisión ha promovido al tonto del pueblo, con respecto al cual el espectador se siente superior. El drama de internet es que ha promocionado al tonto del pueblo al nivel de portador de la verdad”. ABC, abril de 2015.
Una nueva experiencia podrán disfrutar los bogotanos en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, con la celebración del Asian Saturday Fest que por segundo año consecutivo convoca a todos aquellos seguidores de las expresiones artísticas asiáticas, las cuales se han convertido en una tendencia a nivel mundial.El evento reúne a los fans del cosplay, kpop y animé de Bogotá con el ánimo de infundir la cultura artística asiática a partir de diversas y múltiples muestras artísticas de alta calidad. Para su organizador, David Acosta Rubiano, líder de la agrupación musical Kamisama Gakudan y licenciado en educación artística, la Biblioteca Pública Virgilio Barco es un espacio preciso para dar a conocer las novedades del arte asiático que cada vez más crece y se fortalece a través de las diversas manifestaciones artísticas en la ciudad.Durante el evento se contará con la presencia del proyecto musical llamado Kamisama Gakudan y otras bandas y artistas aliados dispuestos para poner sus talentos al servicio de la expansión del arte asiático moderno.Programación 1:00 p.m. a 3:30 p.m.Presentaciones musicales Jrock y anison con las bandas * Reyerth * Shinjidai * Mara Lunaris * Kamisama Gakudan.Muestra escénica Cosplay - Diego Contreras Art 3.30 p.m. a 4:00 p.m.Mini conferencia dada por los Cosmakers y Cosplayer “The Armory Kingdom” Fabricación de Cosplay y tips para cosplayers. 4:00 p.m. a 5:30 p.m. Presentaciones de Baile Kpop y Jpop • Mike • Nisha y Cat • Asia al cuadrado - 5:30 p.m. Pasarela Cosplay
Sus trabajo poético en Mis flores negras, La araña, Idilio eterno, Abstracciones, Resurrecciones, La voz del río, Reto, Altas ternuras y Oh poetas, entre otras, son consideradas clásicos de la literatura colombiana. "Resurrecciones"Algo se muere en mí todos los días;la hora que se aleja me arrebata,del tiempo en la insonora catarata,salud, amor, ensueños y alegrías.Al evocar las ilusiones mías,pienso: “¡yo, no soy yo!” ¿por qué, insensata,la misma vida con su soplo matami antiguo ser, tras lentas agonías?Soy un extraño ante mis propios ojos,un nuevo soñador, un peregrinoque ayer pisaba flores y hoy… abrojos.Y en todo instante, es tal mi desconcierto,que, ante mi muerte próxima, imaginoque muchas veces en la vida…he muerto."Abstracción"A veces melancólico me hundoen mi noche de escombros y miserias,y caigo en un silencio tan profundoque escucho hasta el latir de mis arterias.Más aún: oigo el paso de la vidapor la sorda caverna de mi cráneocomo un rumor de arroyo sin salida,como un rumor de río subterráneo.Entonces presa de pavor y yertocomo un cadáver, mudo y pensativo,en mi abstracción a descifrar no aciertoSi es que dormido estoy o estoy despierto,si un muerto soy que sueña que está vivoo un vivo soy que sueña que está muerto."Mis flores negras"Oye: bajo las ruinas de mis pasiones,en el fondo de ésta alma que ya no alegras,entre polvo de ensueños y de ilusionesbrotan entumecidas mis flores negras.Ellas son mis dolores, capullos hechoslos intensos dolores que en mis entrañassepultan sus raíces cual los helechos,en las húmedas grietas de las montañas.Ellas son tus desdenes y tus rigores;son tus pérfidas frases y tus desvíos;son tus besos vibrantes y abrasadoresen pétalos tornados, negros y fríos.Ellas son el recuerdo de aquellas horasen que presa en mis brazos te adormecías,mientras yo suspiraba por las aurorasde tus ojos... auroras que no eran mías.Ellas son mis gemidos y mis reprochesocultos en esta alma que ya no alegras;son por eso tan negras como las nochesde los gélidos polos... mis flores negras.Guarda, pues, este triste, débil manojoque te ofrezco de aquellas flores sombrías;Guárdalo; nada temas: es un despojodel jardín de mis hondas melancolías."La araña"Entre las hojas de laurel, marchitas,de la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida,un triunfo no alcanzado me recuerda,una araña ha formadosu lóbrega viviendacon hilos tembladoresmás blancos que la seda,donde aguarda a las moscashaciendo centinelaa las moscas incautasque allí prisión encuentran,y que la araña chupacon ansiedad suprema.He querido matarla:Mas… ¡imposible! Al verlacon sus patas peludasy su cabeza negra,la compasión invademi corazón, y aquellacriatura vil, entonces,como si comprendierami pensamiento, avanzasin temor, se me acercacomo queriendo darmelas gracias, y se alejadespués, a su esconditedesde el cual me contempla.Bien sabe que la odiopor lo horrible y perversa;y que me alegraríasi la encontrara muerta;mas ya de mí no huye,ni ante mis ojos tiembla;un leal enemigoquizás me juzga, y piensaal ver que la ventajaes mía, por la fuerza,¡que no extinguiré nuncasu mísera existencia!En los días amargosen que gimo, y las quejasde mis labios se escapanen forma de blasfemias,alzo los tristes ojosa mi corona Vieja,y encuentro allí la araña,la misma araña feacon sus patas peludasY su cabeza negra,¡como oyendo las frasesque en mi boca aletean!En las noches sombríascuando todas mis penascomo negros vampirossobre mi lecho vuelan,cuando el insomnio pintalas moradas ojeras,y las rojizas manchasen mi faz macilenta,me parece que bajala araña de su celda,y camina y camina…y camina sin treguapor mi semblante mustiohasta que el alba llega.¿Es compasiva? ¿Es mala?¿Indiferente? Velami sueño, y, cuando escribo,silenciosa me observa.¿Me compadece acaso?¿De mi dolor se alegra?¡Dime quién eres, monstruo!¿En tu cuerpo se albergaun espíritu? Dime:¿Es el alma de aquellamujer que me persigue,todavía, aunque muerta?¿La que mató mi dichay me inundó en tristeza?Dime: ¿Acaso dejastela vibradora selva,donde enredar solías,tus plateadas hebras,en las obscuras ramasde las frondosas ceibas,por venir a mi alcoba,en el misterio envuelta,como una envidia muda,como una viva mueca?¡Te hablo y tú nada dices,te hablo y no me contestas!¡Aparta, monstruo, huyeotra vez, a tu celda!Quizás mañana mismo,cuando en mi lecho muera,cuando la ardiente sangrese cuaje entre mis venasy mis ojos se enturbien,tú, alimaña siniestra,bajarás silenciosay en mi obscura melenaformarás otro asilo,formarás otra tela,sólo por perseguirme¡hasta en la misma huesa!¡Qué importa!… nos odiamos,pero escucha: no temas,no temas por tu vida,¡es toda tuya, entera!¡Jamás romperé el hilode tu muda existencia!Sigue viviendo, sigue,pero… ¡oculta en tu cueva!¡No salgas! ¡No me mires!No escuches más mis quejas,ni me muestres tus patas,¡ni tu cabeza negra!…Sigue viviendo sigue,inmunda compañera,entre las hojas de laurel marchitasde la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida¡un triunfo, no alcanzado, me recuerda!"A mis críticos"Si supiérais con qué piedad os miroy cómo os compadezco en esta hora.En medio de la paz de mi retiromi lira es más fecunda y más sonora.Si con ello un pesar mayor os causoy el dedo pongo en vuestra llaga viva,sabed que nunca me importó el aplausoni nunca me ha importado la diatriba.¿A qué dar tanto pábulo a la penaque os produce una lírica victoria?Ya la posteridad, grave y serena,al separar el oro de la escoriadirá cuando termine la faena,quién mereció el olvido y quién la gloria.
“Decidimos firmar carteles de Star Wars, una cantidad limitada”, dijo Mark Hamill, a la revista "Político" al confirmar esta iniciativa.El actor, muy activo en redes sociales, señaló que esta venta está destinada, sobre todo, a "los verdaderos coleccionistas incondicionales, especialmente aquellos que tienen ingresos disponibles".Estos compradores podrían incluso hacer rentable esta compra cuyos ingresos se destinarán a ayudar a Ucrania para defenderse de la invasión que sufre por parte de Rusia desde hace un año.Aún no se ha definido exactamente cómo se pondrán a la venta los carteles, pero la idea es que “miles de personas participen (en una especie de subasta para adquirirlos)”, dijo Hamill al medio estadounidense.Se espera que la venta de carteles comience en unos días y se produzca antes de que se cumpla el primer aniversario del inicio de la guerra en Ucrania, el 24 de febrero.El más famoso guerrero Jedi cinematográfico, de 71 años, reveló que no ha vendido artículos autografiados desde 2017, cuando se estrenó "Star Wars: The Last Jedi". “Simplemente no es algo que yo haga” de forma habitual, dijo, y agregó que está feliz de hacerlo esta vez para apoyar a Ucrania, cuya lucha en curso contra Rusia es “de todo menos inspiradora”.Hamill añadió que algo que aprendió de los mundos de "Star Wars" es hacer "lo correcto por el bien de todos, en lugar de centrarse en el interés propio", y precisó que no se puede comparar ese mundo conflictivo intergaláctico con "los verdaderos horrores a los que se enfrentan los ucranianos”.“Uno es realmente un cuento de hadas para niños, originalmente eso era Star Wars. Y la realidad, la cruda realidad de lo que está pasando en Ucrania, es desgarradora”, indicó. El dinero que se obtenga con la venta de los carteles se destinará a la plataforma de recaudación de fondos estatal ucraniana United24.Según Político, Hamill se convirtió en embajador del proyecto "Ejército de Drones" de esa plataforma en septiembre pasado, después de que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, le pidiera personalmente que se uniera a la lucha contra "el imperio del mal", como denominó a Rusia. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este libro de recuerdos de la francesa Fernande Olivier se publicó por primera vez en París en 1934, veinte años después de que se produjeran las vivencias que recoge, su vida junto a Picasso y sus amigos entre 1904 y 1912, un periodo en el que el propio artista, que entonces pintaba de noche, dormía por las mañanas y paseaba e iba los cafés por las tardes, era el encargado de barrer su estudio y hacer la compra diaria.La precariedad era tal que Olivier cuenta cómo estuvo dos meses sin salir del taller del artista por carecer de zapatos, cómo tantas mañanas se quedaba en la cama temiéndole al frío que hacía en el taller sin calefacción o cómo algún día pudieron comer gracias a que la escritora estadounidense Gertrude Stein y su hermano, cuya casa visitaban asiduamente, compraron algún dibujo para su colección.Observaciones sorprendentes"Compañera fiel de los años de miseria, no he sabido ser la de los años de prosperidad", confiesa Fernande Olivier en el primer capítulo de estas memorias, en las que también cuenta el nacimiento del cubismo y que están repletas de observaciones sorprendentes como: "Yo no he visto nunca a Picasso leer demasiado".Matisse, Max Jacob, Apollinaire, Modigliani, Paul Poiret, Suzanne Valadon y Mauricio Utrillo, entre muchos otros, son los amigos de Picasso que compartieron con el artista español aventuras y desventuras, relatadas con cierto humor por Oliver, como la investigación policial de la que fueron objeto con motivo del robo de unas estatuillas del Museo del Louvre en París.Olivier cuenta que fue un amigo del poeta francés Guillaume Apollinaire quien "por fanfarronería, por diversión o por probar que era muy fácil robar en el Louvre, se había llevado del museo, en el curso de varias visitas, algunas máscaras y estatuillas".Después Apollinaire regaló a Picasso un par de aquellas máscaras de piedra sin mencionar su procedencia, aunque recomendando que no permanecieran a la vista, por lo que el pintor las guardó en el fondo de un armario.Picasso no fue considerado culpable en aquel caso, pero se tuvo que poner a disposición del juez como testigo y atravesar París en compañía de un policía, después de lo cual vivió angustiado varios días creyendo que lo vigilaban.Dueño de tres gatos, dos perros, una tortuga y una mona, Picasso, amante de los animales, recibía con frecuencia la visita del dueño de un cabaret donde se reunían los artistas y que acostumbraba a llegar al taller del pintor acompañado por su asno, llamado Lolo.Un "asno pintor"Lolo ya era un "asno pintor" cuando visitaba a Picasso -un día se comió un paquete de tabaco y dos pañuelos de seda que alguien dejó sobre un diván-, ya que poco antes el escritor francés Roland Dorgelès ingenió la broma de atarle un pincel al rabo, junto a varios botes de pintura, para que el propio Lolo, distraídamente, fuera dando brochazos sobre un lienzo que luego sería colgado en el Salón de los Independientes en París, para admiración de algún crítico de arte.Modelo, pintora y escritora, Fernande Olivier dedica varios capítulos a los amigos poetas y escritores, como el poeta grecofrancés Jean Moréas, quien siempre recibía a Picasso diciéndole: "Dígame, Picasso, ¿tenía talento Velázquez?", y otro a la llegada a París de los futuristas, dispuestos a desbancar el cubismo, adoptando "posturas estrafalarias" como llevar cada calcetín de un color, pero siempre haciendo juego con la corbata.Todo lo relacionado con España estimulaba a Picasso, que siempre volvía exultante de las visitas a su país, donde, a diferencia de lo que hacía en París, vivía de noche y, escribe Olivier: "Nunca le vi trabajar en Barcelona, donde tenía a su familia, aunque a esta le consagraba el menor tiempo posible".En 2023 se celebra el año dedicado a Picasso Ruiz Picasso con una serie de actividades en España, donde nació en 1881, y Francia, donde falleció en 1973. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El "chatbot" de Nerón, que ya se encuentra activo en la página web del Coliseo, es capaz de entablar conversaciones sobre la historia del monumento más visitado de Italia, la compra de billetes para acceder al recinto y los horarios de visita, detalló el parque arqueológico en un comunicado."El Coliseo es una institución viva y en evolución. Nuestro objetivo es facilitar y mejorar la experiencia de visita de los usuarios, adaptándonos a nuevos códigos y lenguajes para entrar en contacto con un público más amplio y, en particular, con las nuevas generaciones", explicó la directora del parque arqueológico, Alfonsina Russo.El llamado Anfiteatro Flavio, el principal estadio de la antigua Roma, capaz de albergar hasta 50.000 personas en sus gradas para ver espectáculos como cacerías de fieras, luchas de gladiadores y batallas navales, recibe en la actualidad más de un millón y medio de turistas al año.En la fase de pruebas del "chatbot", que comenzó a principios de enero y duró 25 días, más de 3.400 personas entablaron en línea una conversación con el emperador romano. De los usuarios que ya han utilizado el nuevo servicio, la mayoría lo han hecho para preguntar por la compra de billetes para visitar el anfiteatro y de ellos un 58,8 % lo hicieron en italiano, un 33,4 % en inglés y un 7,8 % en francés, las tres lenguas en las que se ofrece el servicio.Un "chatbot" (término derivado de la unión de "chat" y "robot") es un tipo de programa informático que simula conversaciones humanas, permitiendo a los usuarios interactuar con dispositivos digitales como si se comunicaran con una persona real.La elección de un sonriente Nerón vestido con toga como imagen de este programa de IA es fruto de una serie de encuestas y entrevistas realizadas al público del parque arqueológico del Coliseo, quienes consideraron al emperador que gobernó Roma entre los años 54 y 68 d.C. como la opción "más fuerte y atractiva".Este "emperador digital" ha sido diseñado por la empresa italiana Machineria, especializada en la producción de contenidos y la automatización de instituciones culturales, en colaboración con la francesa Ask Mona, una de las principales compañías dedicadas al desarrollo de herramientas de conversación mediante inteligencia artificial. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.