Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Lina Meruane: "La dictadura chilena palidece al lado de lo que ocurre ahora en Israel"

La escritora chilena de origen palestino Lina Meruane, que participa en el festival barcelonés de literatura latinoamericana KM Amèrica, cree que la dictadura de Chile liderada por Pinochet, en la que ella creció, "palidece" al lado del Israel actual, que "se comporta como una dictadura" frente a Palestina.

Lina Meruane
La obra de Lina Meruane ha sido traducida a doce lenguas.​​ En 2011 ganó el Premio Anna Seghers por la calidad de su obra, y en 2012 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, por su novela "Sangre en el ojo".​​​​
Getti Images.

"La dictadura chilena palidece al lado de lo que ocurre en este momento en Israel. No quiero relativizar, pero la dictadura que yo recuerdo y sobre la que me he informado me parece que, siendo muy feroz, no tiene nada que ver con las circunstancias de Israel. No digo que Israel sea una dictadura, pero se comporta como una dictadura frente a sus territorios ocupados", asegura Meruane en una entrevista.

La escritora considera que la sociedad israelí, con una resistencia "cada vez más minoritaria", ha sido "adoctrinada militarmente" para pensar en los palestinos como "enemigos, sujetos peligrosos y sin derechos".

Una condición "realmente estremecedora" que pudo comprobar durante una visita a Israel, en la que le "impresionó" la presencia militar "mucho más densa" que la que había vivido en Chile y completamente "normalizada" entre la población.

"El gran problema del relato actual es que se marcó el inicio de la crisis del 7 de octubre con el ataque de Hamás (en territorio israelí) pero no se dice que Israel ha producido las condiciones para ese ataque", apunta la autora respecto al asalto de la organización terrorista.

Publicidad

Los ataques de Hamás de octubre de 2023 causaron unos 1.200 muertos y provocó la última ofensiva desplegada por Israel en territorio palestino, que se ha cobrado hasta el momento la vida de más de 37.000 personas, según el Ministerio de Sanidad gazatí.

A su juicio, la narrativa sobre este conflicto ha "cancelado" asuntos como el hecho de que Israel estuviese informada del ataque previamente, que el país se encontrase en medio de una crisis política interna y que durante las casi ocho décadas de ocupación haya habido "rupturas" de la ley internacional, todo con el objetivo de "justificar el genocidio" perpetrado contra Palestina.

Sin voluntad de defender a Hamás, que califica de "grupo extremo", Meruane señala que "hay una descontextualización muy importante", algo que relaciona con el surgimiento de una "crítica a contextualizar para convertirlo en sinónimo de relativizar", una "ecuación peligrosísima".

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

La autora, que considera que la voz de los palestinos queda constantemente al margen, ha dedicado toda su obra a "mirar hacia las periferias", una orientación que atribuye a la "consciencia de no ser del centro" como mujer, latinoamericana, de origen palestino y afectada por una enfermedad crónica, temas que exploró en libros como 'Las infantas', 'Fruta podrida', 'Sangre en el ojo', 'Sistema nervioso' o 'Palestina en pedazos'.

En su último ensayo, 'Coloquio de las quiltras', reflexiona sobre el feminismo a través de los argumentos de dos perras callejeras que mantienen una conversación "transgeneracional, transfeminista y transatlántica (su interlocutora está inspirada en la escritora española Luna Miguel)", un debate con el que quiere "poner en tensión" opiniones de "feministas viejas como yo" con las de las más jóvenes.

Publicidad

Reconociendo que ella misma ha ido "reformulando" su posicionamiento feminista, la autora, explica que, cuando está escribiendo sobre este asunto, le "ayuda" pensar "con un poco de ironía, y no desde la solemnidad de ciertos discursos que pueden ser más arduos".

Esta perspectiva la consiguió poniendo voz a las quiltras, animales que, después del precedente sentado por obras como 'El coloquio de los perros', de Miguel de Cervantes, o 'El coloquio de las perras', de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré, hablan desde un lugar "más pícaro" ante los "grandes problemas".

"Para mí es muy importante no cerrar esa conversación porque estamos en un momento muy peligroso de cancelación de discursos", advierte la escritora, Premio Sor Juana Inés de la Cruz, que concibe su texto como "una defensa del debate".

🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.

Publicidad