Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

¿Cómo llegó Ernest Hemingway a Cuba?

A propósito de que Estados Unidos confirmó una donación de 25.000 dólares para restaurar la casa de Hemingway en Cuba, le contamos la historia de cómo llegó el escritor a vivir en la isla.

Ernest Hemingway
En la primavera de 1939, Ernest Hemingway navegó a Cuba en su barco, para vivir en el Hotel Ambos Mundos en La Habana.
AFP

La Fundación Finca Vigía, que se encarga de conservar la casa en Cuba en la que vivió el escritor estadounidense Ernest Hemingway , anunció que recibirá ayuda del gobierno de EE. UU. para restaurar la propiedad. El dinero también estará destinado a la creación de un centro de restauración, así como para el mantenimiento y rescate de “miles de documentos, manuscritos, cartas y fotos junto con su librería con un volumen de 9.000 ejemplares”, agrega el organismo en un comunicado.

Para el encargado de negocios de la embajada estadounidense en la isla, Benjamin Ziff, el fondo aprobado por el Gobierno norteamericano resalta el valor histórico y cultural que representa la casa tanto para Washington como para La Habana. ”Apoyar a la Finca Vigía representa nuestro compromiso en preservar la incalculable historia y el patrimonio cultural compartido que vincula a EE. UU. con Cuba”, destacó Ziff, citado en la nota de prensa.

Por su parte, Frank Phillips, copresidente de la Fundación Finca Vigía, remarcó que este fondo es el primer “apoyo financiero del Gobierno de EE. UU.” y que, por tanto, es “increíblemente significativo”. “Nuestra esperanza es que el apoyo de la embajada pueda inspirar a otros a contribuir”, agregó.

¿Cómo llegó Ernest Hemingway a Cuba?

Ernest Hemingway es conocido por su conexión especial con Cuba, especialmente con La Habana y la región de Pinar del Río, donde pasó gran parte de su vida. Su relación con Cuba comenzó en la década de 1920, pero fue en la década de 1930 cuando estableció un lazo más estrecho con la isla.

Publicidad

En 1928, Hemingway hizo su primer viaje a Cuba junto a su segunda esposa, Pauline Pfeiffer. En aquel entonces, se hospedaron en el Hotel Ambos Mundos en La Habana. Durante sus primeras visitas, Hemingway quedó cautivado por la cultura cubana, su gente y, en particular, por la pesca en alta mar, una afición que cultivó durante muchos años.

En 1939, Hemingway decidió comprar una casa en las afueras de La Habana, en San Francisco de Paula, conocida como la Finca Vigía. Esta casa se convirtió en su refugio, donde pasaba largas temporadas trabajando en sus escritos, incluyendo obras icónicas como "Por quién doblan las campanas" y "El viejo y el mar".

Publicidad

Durante su estancia en Cuba, Hemingway también se relacionó con la comunidad local y con otros escritores, artistas y pescadores. Se convirtió en un personaje muy popular en La Habana, frecuentando lugares como el famoso bar El Floridita y el restaurante La Bodeguita del Medio, donde se dice que disfrutaba del daiquiri y el mojito respectivamente.

Su amor por la pesca deportiva también lo llevó a Cojímar, un pequeño pueblo costero cerca de La Habana, que inspiró la historia de "El viejo y el mar". Hemingway pescaba en estas aguas y se inspiraba en las historias de los pescadores locales.

Sin embargo, la relación de Hemingway con Cuba se vio afectada por la Revolución Cubana en 1959. Aunque inicialmente mantuvo su casa en la Finca Vigía, se trasladó a Estados Unidos en 1960. La casa fue expropiada por el gobierno cubano y convertida en un museo en honor a Hemingway. A pesar de dejar Cuba, siempre mantuvo un cariño especial por la isla y su gente.

La influencia de Cuba en la vida y obra de Ernest Hemingway es innegable. Su tiempo en la isla dejó una huella imborrable en su trabajo literario y en la imagen que muchos tienen del autor como un aventurero intrépido y amante de la vida.

Publicidad

No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.