Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Bolivia presenta la edición facsimilar de un diccionario indígena que es Memoria del Mundo

Una edición facsimilar del diccionario de la lengua indígena moxa publicado por el jesuita español Pedro Marbán a comienzos del siglo XVIII fue presentada en Bolivia para facilitar el estudio de ese idioma y cultura sin dañar la publicación original, certificada como ´Memoria del Mundo´ en 2023.

diccionario moxa
Fotografía del interior de un diccionario de lengua indígena moxa, el 19 de marzo de 2024, en La Paz (Bolivia).
EFE/Luis Gandarillas.

'Arte Vocabulario Cathecismo Menor y Mayor de la Lengua Moxa' es el título del libro escrito por Marbán (Tiedra, 1647) custodiado en el área de Bienes Documentales del Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef) en La Paz, que tuvo la iniciativa de transcribir el documento, explicó la directora de esa institución, Elvira Espejo.

Al tratarse de una publicación de más de 300 años, "por su fragilidad no puede salir" del museo y se la debe preservar, pero se pensó en hacer la transcripción "para quienes realmente quieren conocer el contenido" y estudiar en profundidad sobre la lengua y la cultura moxa, señaló.

"Lo interesante es conocer también estas terminologías de aquellas épocas de hace 300 años y que los jóvenes tengan la posibilidad de leer, aprender y también practicarlo si es posible", comentó Espejo.

El antropólogo y museólogo Milton Eyzaguirre, jefe de la Unidad de Extensión del Musef, explicó que hace dos años el museo logró que el documento sea reconocido como "Memoria del Mundo" por la Unesco, una certificación que se recibió oficialmente en 2023.

Publicidad

"Y, claro, podríamos dejar el documento en el archivo y no visibilizarlo más, pero nuestro objetivo es que llegue a las poblaciones de diferentes lugares, de tierras bajas, de tierras altas", indicó.

Las tierras altas son la zona andina y las tierras bajas son las regiones de la Amazonía, el oriente y el chaco bolivianos.

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

Marbán y el libro


Pedro Marbán llegó en 1675 a la llamada llanura de Moxos, actualmente territorio del departamento amazónico de Beni, en el noreste de Bolivia, y terminó de escribir el diccionario en 1701.

Según Eyzaguirre, el jesuita dijo que cuando llegó al lugar había cinco lenguas mayores, una de ellas, la más importante, era el morocosí, que actualmente se conoce como moxeño.

"Hubo una serie de elementos vinculados con el proceso de asentamiento, formar y fundar diferentes reducciones en varias zonas de la región como Loreto o San Ignacio y en todo ese contexto es que logró consolidar el documento que tiene aproximadamente 860 páginas", precisó.

Publicidad

El texto tiene cuatro partes, la primera es una introducción del manejo de la lengua moxa, la segunda y tercera son las traducciones del castellano al moxeño y viceversa y la cuarta es "el catecismo mayor y el catecismo menor, obviamente aplicando todos estos elementos de la lengua para la cristianización de la gente en tierras bajas", señaló.

Para Eyzaguirre, fue "fundamental" que el jesuita lograse "sistematizar todo el manejo de esta lengua" en sus 26 años de permanencia en Moxos.

Relevancia del facsímil


Se calcula que actualmente hay unos 50.000 hablantes de la lengua moxa en Bolivia, principalmente en Beni y en la región central de Cochabamba.

El experto explicó que algunas personas del municipio beniano de San Ignacio de Moxos reconocieron algunas palabras halladas en el texto y otras "las adscribían más bien a la lengua trinitaria".

Publicidad

"Es decir, hay como un proceso de desuso de la lengua como tal lamentablemente, porque estamos en un proceso de homogenización del conocimiento y el manejo del español se está asentando con mucha fuerza", comentó.

Precisamente con la edición facsimilar se apunta a que "se puedan recuperar algunos términos e inclusive la forma de pensamiento y la cosmovisión" de la cultura moxa, agregó.

Para Eyzaguirre, será importante, por ejemplo, rescatar el concepto del agua en la lengua moxa, que presenta unos 200 usos de ese término, algo fundamental porque la región moxeña suele registrar inundaciones en el primer trimestre del año y fue una sociedad con importantes conocimientos hidráulicos.

"Este conocimiento que tenían los anteriores moxeños está albergado en parte del documento de Marbán, que nos hace referencia a estos contextos y podemos, a partir de éstos, comenzar a generar reconstrucciones", indicó.

Publicidad

La transcripción del libro se hizo durante un año y se imprimió en dos tomos "para facilitar la lectura", lo que fue posible con apoyo de la Embajada de Suiza en Bolivia.

No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.