
El ministerio marroquí se puso en contacto con la representación de la UNESCO en Rabat para emprender los trámites necesarios del procedimiento de reclamación ante el comité de evaluación de la UNESCO (que estudiará la candidatura argelina en 2024), según explicó una fuente del ministerio de Cultura marroquí.
La misma fuente indicó que la protesta de Marruecos está relacionada con una de las fotos que presentó la parte argelina en su candidatura relacionada con la imagen de un caftán (larga túnica) negro de terciopelo con bordado floreado de color dorado, parecido al conocido "caftán N'taa", atuendo tradicional típico de Fez (centro de Marruecos).
"Iremos hasta el final (con la reclamación)", aseveró la fuente que recordó que Marruecos ha presentado hace un mes su candidatura para registrar el caftán en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO que será examinada en 2025.
El caftán se considera en Marruecos como el traje de gala por excelencia, y las mujeres lo llevan en diferentes acontecimientos y fiestas sociales, familiares y religiosas. Los modistas y diseñadores del país magrebí han ido además adaptando esta prenda tradicional a las últimas tendencias de la moda.
Publicidad
Recientemente, la prenda fue objeto de una polémica en las redes sociales entre influyentes y artistas de ambos países por la paternidad de la misma.
La socióloga marroquí Somaya Naamane Guessous lamentó en un reciente artículo publicado en el portal "le360" el intercambio de insultos entre los internautas marroquíes y argelinos sobre esta polémica al tiempo que defendió el origen marroquí del caftán.
Publicidad
"(El caftán) apareció en Marruecos en el siglo XII con los Almohades. Según otras fuentes, fue en el siglo XIII con los Merinides. No tiene ningún vínculo con el caftán otomano. Aquí, lo llevan las mujeres. Para los turcos, que colonizaron Argelia durante más de tres siglos (1515-1830), es una prenda de hombres", explicó. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.