
Selección oficial
En competición por la Palma de Oro:
"Romería", dirigida por Carla Simón, la segunda directora española en competir por el máximo galardón en la historia del certamen. La realizadora catalana vuelve a tomar elementos de su biografía para narrar la historia de una joven que viaja a Galicia para conocer la historia de sus padres, ambos fallecidos por el sida.
"Sirat", del español Oliver Laxe, director ya recompensado en otras secciones del festival. Aquí cuenta el viaje de un padre (Sergi López) a Marruecos para buscar a su hija y cómo se sumerge en el mundo de las fiestas de música electrónica en el desierto para encontrarla.
Lea también:
"El agente secreto", del brasileño Kleber Mendonça Filho, un habitual de la Croisette que ya estuvo en liza con "Bacurau" (2019) y "Aquarius" (2016). Esta vez sitúa la historia durante la dictadura militar en Brasil y sigue los pasos de un profesor que regresa a Recife huyendo de su pasado.
Publicidad
Una Cierta Mirada:
"La misteriosa mirada del flamenco", ópera prima del chileno Diego Céspedes, en la que presenta la extraña situación en un pueblo minero del desierto donde una misteriosa enfermedad se propaga supuestamente con la mirada.
Publicidad
"Un poeta", del colombiano Simón Mesa Soto, ganador de la Palma de Oro al mejor cortometraje con "Leidi" (2014). La cinta cuenta la existencia de un poeta alcohólico y deprimido cuya vida da un vuelco al conocer a una adolescente con un verdadero talento por la poesía.
Cannes Première:
"Magalhães", del director filipino Lav Diaz. Gael García Bernal da vida al famoso explorador portugués que capitaneó la expedición que logró dar la vuelta al mundo en el siglo XVI.
"La ola", del chileno Sebastián Lelio, autor de la oscarizada "Una mujer fantástica" (2017). Aquí narra, en clave musical, la movilización feminista en una universidad de Chile en 2018.
Publicidad
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Cannes Classics:
"Amores perros", para celebrar los 25 años de la película que catapultó a Alejandro González Iñárritu, se presenta una copia restaurada con la presencia del director mexicano.
"Para Vigo me voy", un documental sobre Carlos Diegues, considerado uno de los mejores y más populares cineastas brasileños, fallecido recientemente.
Publicidad
Semana de la Crítica
"Ciudad sin sueño", primer largometraje del español Guillermo Galoe, sobre un adolescente que vive en la Cañada Real, un suburbio en las afueras de Madrid donde las condiciones de vida son extremadamente precarias.
Cortometrajes:
"Samba infinito ", del brasileño Leonardo Martinelli.
Quincena de Cineastas
Cortometrajes:
Publicidad
"+10k", de la española Gala Hernández López.
ACID
"La couleuvre noire ", del francés Aurélien Vernhes-Lermusiaux, ambientada en el desierto colombiano de la Tatacoa, donde el protagonista regresa para estar al lado de su madre, muy enferma.
"Drunken noodles", del argentino Lucio Castro, una película que narra los encuentros amorosos de un estudiante de arte gay en Nueva York.
Competición inmersiva
"Fillos do vento: a rapa", de los españoles Brais Revalderia y María Fernanda Ordóñez Morla. Una experiencia multisensorial proyectada en 360º sobre una tradición gallega basada en el corte de las crines de los caballos.
Publicidad
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.