
Desde el 2013, en Colombia se celebra el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos , un escenario que a lo largo de siete ediciones ha funcionado como una plataforma de circulación, distribución y exhibición de cintas, conversaciones y encuentros en la que se reivindican los derechos.
La situación que ha cambiado el mundo en el 2020 ha volcado los esfuerzos del festival a la digitalidad, es por eso que todas las actividades se desarrollarán a través de las redes oficiales y a los colaboradores. De acuerdo con las declaraciones de la organización del Festival, aunque ha sido un tiempo de distancia y poca proximidad, todos tenemos derecho a sentir y vivir y qué mejor que películas e historias para volver a hacerlo. Durante 9 días relatos y personajes, desde distintos lugares, se convertirán en compañía.
60 películas, 24 charlas sobre cine y derechos humanos, 3 clases magistrales y 3 talleres de producción cinematográfica harán parte de la programación oficial del Festival este año, y podrás disfrutarlo por completo desde el lugar que elijas. Dentro de la selección participan más de 10 países de América Latina y el mundo, entre algunos de ellos: Colombia, España, México, Brasil, Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Francia, Irán y Portugal.
Publicidad