Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

Así se hizo la primera película colombiana sobre viajes en el tiempo

‘Afuera del tiempo’, escrita y dirigida por Marco Vélez, se estrenará el próximo 14 de noviembre. La cinta, aunque disruptiva en su planteamiento, no se trata de ciencia sino de amor.

Cine Colombiano

El cine colombiano vive el momento más productivo de su historia. Al finalizar este año la cifra de películas nacionales estrenadas en la última década superará las 278 -número muy superior comparado con las 84 producidas en la década del 2000 o las 83 de los años 80-, un maremágnum cinematográfico que cerrará este 2019 con el estreno de un filme que, desde lo cómico y romántico, recupera la ciencia ficción hecha en Bogotá. Lea también: Las joyas cinematográficas que serán presentadas en The Classics

Afuera del tiempo llegará a salas de cine el próximo 14 de noviembre con el reto de cautivar a la audiencia siendo el primer largometraje colombiano sobre viajes en el tiempo (la primera historia de este estilo fue Bogotá 2016, tríptico de cortometrajes a cargo de Pablo Mora, Ricardo Guerra y Jaime Sánchez).

“Luego de que su novia le terminara el día que le estaba proponiendo matrimonio, Ricardo, el personaje principal, viaja al pasado para poder arreglar las cosas que estaba haciendo mal en la relación y conseguir que el amor de su vida se case con él”, así resume la trama principal el director de la cinta, Marco Vélez, quien habló en HJCK sobre el proceso creativo a la hora de escribir el guion, los retos técnicos para el rodaje, además de su trabajo con actores como Manuel José Chaves y Estefanía Piñeres

Publicidad

La comedia y el romance son los principales recursos de esta obra, que no hace gala de un gran trabajo fotográfico, rodando gran parte de las escenas en interiores, pero sin generar un desgaste audiovisual ni quedarse corta en ritmo gracias a un guion que plantea situaciones y diálogos naturales, evitando al máximo chistes fáciles y clichés del género, un acierto que potencia los limitantes con que contaban Vélez y compañía desde la preproducción.

Publicidad

Según el propio director, hacer una historia de viajes en el tiempo tuvo dos principales razones: “La razón creativa fue porque siempre he estado inspirado por películas que pueden mostrar el mismo momento una y otra vez, dándonos una perspectiva diferente de lo que sucede. Sentí que podíamos usar ese mecanismo. En cuanto a la razón técnica fue por temas de presupuesto (…) no teníamos un presupuesto muy elevado y queríamos reiterar locaciones, personajes, arte, vestuario, entonces comencé a unir los limitantes con lo creativo”.

El cineasta explicó que esta película puede servir también de escape a temas desgastados en el cine colombiano, como la violencia y el narcotráfico, trazando una ficción con personajes que se acerquen a audiencias jóvenes con el uso de un lenguaje fresco, cotidiano, en escenarios simples con una historia divertida.

“La escritura del guion no fue un problema, todo fue dentro de lo que yo escribí y en conversaciones con Alejandro Zapata, que es el productor. Después con eso, cuando ya teníamos un guion que podíamos compartir, comenzamos a acercarnos a los actores y a tener conversaciones sobre sus personajes. Eso les dio una libertad a ellos de tener un lenguaje coloquial, interpretarlo de una forma como hablamos normalmente, dándole un mood juvenil, que no se sintiera tan pesada”, explica Vélez. También le puede interesar: R&B, jazz y rock: ¿qué cuenta la banda sonora de la película Joker?

Al final, Afuera del tiempo se convierte en una revisión realista, trágica, cómica e inteligente sobre las relaciones amorosas, además de una apuesta tan experimental como el tratamiento al que se somete Ricardo en su afán por arreglar un error que, sin saberlo, no había cometido.