Desde que el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella abrió sus puertas, ha sido pensado como un punto de encuentro abierto, de creación y de diálogo con los territorios y el mundo. Gran parte de su enfoque, su misión y el trabajo colectivo es con la diversidad de poblaciones colombianas. Y es justamente por esto que a partir del 9 de agosto se realizará En El Delia: el Primer Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala."La programación, pensada en el lema “sanar el territorio”, busca dialogar sobre la conexión sagrada entre los pueblos indígenas y la tierra, y enfatiza en la importancia de los derechos colectivos de los pueblos para la tierra y los territorios como una forma efectiva de proteger los ecosistemas críticos, las vías fluviales y la diversidad biológica", se menciona en un comunicado.Entre el 9 y el 13 de agosto, las distintas salas del CNA servirán como escenarios para colectivos culturales, encuentros de la palabra, talleres de saberes, performances e instalaciones y conciertos con trece pueblos indígenas participantes, entre ellos los pueblos Wayuú, Arhuacos, Gunadule, Murui del Amazonas, Muiscas, Emberas, Kamentsá, Wiwas, Kankuamos y más.El 9 de agosto se dará inicio al encuentro en la Plazoleta del CNA con fuego ceremonial, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.Para Iván Benavides, director general del CNA: “más allá de ser simplemente un evento artístico, es hacer un reconocimiento a la cultura, los saberes, la diversidad y la importancia de estos saberes en este momento histórico de crisis, tanto por el cambio climático como por una crisis de modelo civilizatorio, y creemos que los pueblos indígenas tienen mucho que aportar”, señala.Dentro del encuentro habrá dos ensambles, uno de ellos será Danzantes del Viento, “una creación colectiva que si bien representa lo que se podría llamar una obra teatro, en la concepción de los pueblos originarios no existe tal expresión, pero sí es una traducción o puesta en escena donde hacemos una narrativa creada con ellos a partir de la palabra, la danza y la música: una gran triada donde ellos tienen mucho poder”, explica Benavides.También habrá un laboratorio creativo musical que resultará en el Ensamble Paleofuturista que, como detalla el director: “así como la experiencia con Develaciones, la obra que hicimos para la Comisión de la Verdad con artistas y colectivos culturales, esta vez habrá otro ensamble intercultural con Mucho Indio y con músicos invitados del pueblo Kicwha y del Pueblo Tubú”. Todos ellos escogidos a través de convocatoria para armar un gran ensamble.En el encuentro participarán artistas plásticos indígenas como Julieth Morales y Edinson Quiñones, con propuestas artísticas como performances e instalaciones que están proyectándose a nivel nacional e internacional. Los encuentros de la palabra han sido propuestas de sabedores y sabedoras de diferentes pueblos del territorio nacional, quienes realizan acciones de sanación a través de los saberes ancestrales.Entre las propuestas se destacan mujeres sanadoras reconocidas por el vínculo con el cuerpo y el territorio a través del canto, la danza y el tejido. Por otro lado, habrá una franja de talleres en su mayoría, propuestos y diseñados por los propios cabildos indígenas y se han hecho en conversación con organizaciones y cabildos que los representan en la ciudad de Bogotá. Como invitado especial de esta franja estará el Sabedor Gunadule Abadio Green quien ofrecerá un taller práctico sobre la semilla como sanadora de la vida."Con estos espacios y manifestaciones artísticas propias e inspiradas en los pueblos indígenas se busca acercar de manera profunda a su cosmovisión, fomentar un mayor entendimiento y apreciación de sus saberes y de la diversidad cultural de América Latina, así como generar reflexiones sobre la importancia de la conexión sagrada entre las comunidades indígenas y la tierra para contribuir a la valoración y preservación de nuestras culturas y tradiciones ancestrales", termina el comunicado. La cita es en el Centro Nacional de las Artes del 9 al 13 de agosto, si desea puede consultar la programación en este enlace. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La actriz Carolina Gaitán, quien fue la voz en inglés y español de uno de los personajes de Encanto, la primera película de Disney que retrata a Colombia. Y ha participado en diferentes producciones como ‘Las hermanitas calle’, ‘Narcos’, ‘Celia’, y ‘Sin senos sí hay paraíso’, vuelve al teatro con la obra Vida, porque solo hay una. El monólogo musical, escrito y dirigido por Johan Velandia, cuenta a través de boleros, salsa y son cubano la historia de María, mejor conocida como Vida Santiago. Una joven cantante que, para convertirse en estrella, renace bajo una nueva identidad. Para contar la historia de la cubana Vida Santiago, la artista interpreta distintos personajes y canciones, recorre diferentes lugares y épocas. Todo un reto actoral y vocal, con una puesta en escena que incluye bailarines y música en vivo con mucho sabor cubano.La obra también explora el desarrollo de las mujeres en la industria del entretenimiento y se inspiró en leyendas de la música como Nina Simone, Aretha Flanklin y Janis Joplin. “Ser mujer y poder contar la historia de una mujer es realmente poder vivir cada fibra y cada momento de este texto”, explica Gaitán.Este monólogo es una apuesta al universo femenino en todos los niveles: dramaturgia, escena, dirección, actuación. También es producto de un viaje del director Johan Velandia a Cuba, país del que se enamoró de su cultura, su música, su gente y, “de esas lecciones filosóficas que dan en cada conversación”, cuenta Velandia.“Vida no es solo el nombre de la protagonista, termina siendo una metáfora profundísima sobre la mujer de estos tiempos, que renuncia incluso a su vida para ser otra, para renacer, para aprender de las heridas del pasado y, por supuesto, para hacer de esa nueva vida un arte, una canción, un bolero o un baile”, añade Velandia, quien también es el fundador y director de la compañía teatral, La Congregación.La obra se presentará los días 28, 29 y 30 de julio en el Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. Las boletas que tienen un valor entre los $35.000 y $70.000 puede adquirirlas mediante la página web de Tu Boleta. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Labio de Liebre, coproducción del Teatro Colón y el Teatro Petra, llega al Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella para exponer sobre las tablas una de las pasiones infalibles de la narración dramática: la venganza. Y al mismo tiempo, una de las acciones humanas más difíciles: el perdón.“Labio de liebre se estrenó en el 2015 y nosotros nos seguimos subiendo al escenario como si fuera la primera vez. Esta obra es una reflexión sobre el perdón, sobre si vale la pena seguir en guerra, seguir vengándonos”, describe Marcela Valencia, una de sus protagonistas, quien en Labio de Libre es Alegría de Sosa, madre campesina de Granados Sosa, Jerónimo Sosa y Marinda Sosa.Es una historia que interpela a los victimarios ante el recuerdo de sus víctimas. Más que de “culpas”, se trata de vergüenzas. Porque antes de reconciliarse con los demás, el individuo que ha vivido y jugado en la guerra debe quizá perdonarse a sí mismo.En palabras de Liliana Escobar quien interpreta a Roxy Romero, la periodista que cubre los eventos que suceden entre Salvo Castelo y la familia Sosa: “esta es una obra que además ha sido aplaudida por miles de personas, en más de 12 países de todos los continentes. La historia es un encuentro entre un señor de la guerra y una familia que él ya conocía. Tiene mucho humor negro, tal vez por eso llega tanto al público, porque la gente entra a la historia, se ríe y en determinado momento cae en cuenta de que les están hablando de algo que todos conocen y llega a conmover o a confrontar”.El elenco de la obra reúne actrices y actores como: Marcela Valencia (en el papel de Alegría Sosa), Liliana Escobar (como Roxy Romero), Jacques Toukhmanian (interpretando a Granado Sosa - La liebre), Ana María Cuéllar y Juanita Cetina (encarnando a Marinda Sosa), Biassini Segura y Ariel Merchán (dando vida a Jerónimo Sosa en la historia), y Fabio Rubiano (quien actúa como Salvo Castelo), así como a un gran equipo encargado de su producción.Sobre los detalles del montaje de Labio de liebre, su director Fabio Rubiano, cuenta: “Esta obra fue construida por todo un equipo que la hizo con mucho amor. En la obra, la casa poco a poco se va llenando de maleza, que no pertenece a un país donde siempre cae nieve. Todas estas palmeras fueron construidas hoja por hoja. Aparte del equipo colombiano vino un grupo de escenógrafos brasileros, quienes hicieron con Labio de liebre sus prácticas en campo. Años después, fuimos a una gira por Brasil y vimos a los escenógrafos ya profesionales, con sus carreras y volvieron a colorizar la escenografía con todo el amor del mundo porque fue su trabajo de grado. Eso todavía me conmueve mucho”.“La obra visualmente parecería una pieza realista: una casa medio cutre, con una ventana, una cama, una nevera, pero todo está envenenado. Los personajes, por ejemplo, entran al baño y luego no vuelven a aparecer, o aparecen por otro lado. Por la gran ventana se asoma un conejo. Dentro de la escenografía empiezan a suceder cosas que ya determinan que esta no es una pieza realista y que, a pesar de que las actuaciones sí lo son, está atravesada por elementos que tienen que ver con el universo teatral”, agrega.Las funciones serán el 22 de julio a las 7:30 p.m. y el 23 de julio a las 6:30 p.m., la primera contará con audio descriptivo y la segunda con lengua de señas colombiana. Será en la Sala del Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y puede conseguir las entradas en tuboleta.com.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Una fusión entre la lucidez y la exaltación mental, entre la cordura y la pasión desbordante. Así será la franja Lúcido Delirio que durante el primer fin de semana de julio presenta el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella con dos obras, dos conversatorios y una intervención, que evocan lo diverso, lo aparentemente contradictorio.Será una franja que mezcla múltiples lenguajes escénicos: el teatro, el performance, la improvisación, la danza, la música y los títeres, a través de los cuales invita al espectador a sumergirse en un mundo de expresiones artísticas que desafían las normas establecidas, a explorar la dualidad de nuestra identidad como individuos y como parte de una colectividad, y a generar reflexiones sobre la complejidad de la experiencia humana en relación a la sexualidad y el género.Lúcido Delirio trae la obra Puto y Mexicano, una obra colombiana para niños: Zorro y una intervención musical a la calle compuesta e interpretada por un artista transmasculino bogotano: Una nota perdida.Esta franja fue pensada a partir de lo que significa la construcción personal de una identidad y, sobre todo, de una identidad diversa, lo cual implica salirse de las convenciones sociales y culturales de una forma consciente y también algo delirante.El título: Lúcido Delirio es un oxímoron, una figura retórica que combina palabras con significados opuestos para crear una expresión llamativa y sorprendente, que en este caso sugiere una fusión entre la claridad y la exaltación mental y hace referencia a la complejidad y la diversidad de la experiencia humana en relación con la sexualidad y el género.En primer lugar está Puto y Mexicano que es el segundo de un ciclo de paisajes de Saaed Pezeshki (el director), inspirada en el texto de Bernard Marie Koltes ‘De noche justo antes de los bosques’ que se cruza con la biografía de Francisco Arrieta, uno de los autores de la obra en la que el tono y la atmósfera de la obra son los elementos principales que pone Saeed en escena, representando lo que evoca el texto en él.Aparece una historia biográfica que indaga en esos lugares del ser humano que moral o socialmente han sido vistos como lugares oscuros, de lo prohibido, de lo que está mal; de sensaciones que “no se puede tener” o que “no son correctas” y todo el imaginario que construyen los paisajes del deseo, de lo erótico; del contacto que en esta obra evoca lo sensual, no lo sexual. Todo esto albergado en la memoria de Francisco, como personaje central, pero que en realidad es un pretexto para abrir una conversación sobre las propias oscuridades, para entender que quizás no tienen un lugar negativo en nuestra experiencia de vida.Esta obra será presentada con la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara y Coro Filarmónico Juvenil el sábado 1 de julio a las 6:00 p.m. y 8:30 p.m. y el domingo 2 de julio a las 5:00 p.m. en la Sala Teatro Colón. Por otro lado está Zorro de la directira colombiana Milena Forero, esta obra es una narración conmovedora que profundiza en los conceptos de identidad personal y cultural, a través de una obra de teatro y títeres para niños. Invita a una reflexión profunda sobre la dualidad de nuestra identidad, tanto personal como colectiva, y el desafío que supone encontrar nuestro propio espacio en el mundo.La obra cuenta la historia de Zorro, el protagonista, que fue adoptado y criado por una familia humana desde su infancia, lo que lo llevó a creer que él era humano. Sin embargo, tras ser expulsado de su hogar por las mascotas celosas de la familia, se ve obligado a adentrarse en el bosque. Durante su viaje, se topa con un zorro salvaje que lo rechaza por su olor, peculiarmente humano. Este encuentro provoca una profunda introspección en Zorro: ¿Debería optar por ser humano o zorro? ¿Qué sucede si es incapaz de decidir?La obra será presentada el sábado 1 de julio a las 5:00 p.m. y el domingo 2 de julio a las 11:00 a.m. y 3:00 p.m. en la Sala Delia Zapata del Centro Nacional de las Artes. También se prensetará Una nota perdida, que es performance musical en el que el artista juega con una proyección de elementos visuales y un coreógrafo transmasculino, a través de géneros musicales como el reguetón y el trap con influencias de música electrónica. Esta propuesta musical y artística nace de la necesidad del artista, de expresar sus sentires, emociones y reflexiones como persona trans que habita en un mundo cis-normado.“Tengo la intención de resignificar a través de la música el lugar que ocupamos las personas trans en la sociedad, nuestras formas de amar, de relacionarnos y las problemáticas que enfrentamos día a día. El show musical que ofrezco es una experiencia performática musical conformada por 9 canciones de mi autoría”. Sus canciones han sido inspiradas y dedicadas a las mujeres trans que han sido asesinadas, “a las que resisten y a las que vienen en camino”, menciona el artista.Se hará en la Plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella el sábado 1 de julio a las 3:00 p.m. con entrada libre. El domingo 2 de julio habrá un diálogo abierto sobre la obra Puto y Mexicano {Paisaje#2}, con su director Saeed Pezeshki en el que se hablará sobre los mecanismos de construcción, reconstrucción y sobreconstrucción biográfica que elabora la obra y que permitirá leer a los asistentes el porqué de las decisiones de la puesta en escena: ¿cómo se llega a los materiales escénicos y al lenguaje que plantea la puesta?La boletería para las obras está disponible en tuboleta.com y en las taquillas del Centro. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El arte y la cultura antioqueña estarán presentes en la feria de “Antioquia para ti con mucho amor”, en la ciudad de Bogotá, a través del programa bandera de la Gobernación de Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, “Antioquia Vive la Música, la Danza y el Teatro”.El Teatro Colón tendrá en escena a 73 artistas de las áreas de música y danza, entre las que se encuentran: la Corporación Cultural Akaidaná del municipio Santa Rosa de Osos (danza - subregión Norte), Dinastía Negra del municipio de San Juan de Urabá (danza - subregión Urabá), la Estudiantina “Maestro Alfonso Hernández” del municipio de Guarne (música - subregión Oriente).Por otro lado, estará Son de la Miel del municipio de Sonsón (música - subregión Oriente), y el Grupo Gaiteros del municipio de Caucasia (música - subregión Bajo Cauca). Además, se tendrá como invitado especial al grupo Puerto Candelaria de Medellín.Las agrupaciones han sido participantes de Antioquia Vive la Música, la Danza y el Teatro en años anteriores y tendrán la posibilidad de realizar una muestra artística y cultural en uno de los teatros más importantes del país.Durante el mes de mayo, Antioquia continua con el despliegue en diferentes escenarios de la capital, con actividades de entretenimiento, cultura, y deporte; además, en este espacio, se abrirá un momento de conversación con el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa y la primera dama del departamento, Claudia Márquez, para conocer los diferentes avances en materia de infraestructura, transformación social y turismo de la región.El encuentro se llevará a cabo el martes 16 de mayo en el Teatro Colón de Bogotá, e iniciará con una atención a medios de comunicación de la capital a las 6:00 p.m., para dar inicio con las presentaciones artísticas a las 7:00 p.m.no olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El palomar" era el nombre por el cual se conocía de forma tradicional a la sala perteneciente al último piso del Teatro Colón en la ciudad de Bogotá, que a mediados del Siglo XX fue sede de la Escuela Nacional de Arte Dramático, y desde mediados de la década de los 60's, fue renombrada como Sala Marallino, en honor al director y maestro de la ENAD durante varios años. Ahora, es el nombre de un ciclo de conversaciones con artistas, el cual iniciará su segunda temporada.Esta serie de charlas dirigidas por la actriz Carolina Cuervo, tendrán el 1 de diciembre como invitado al actor y director de teatro Johan Velandia con quién conversará sobre su trayectoria y reconstruirá relatos del quehacer teatral en Colombia con este tipo de encuentros cercanos entre los artistas y el público.Velandia, ha combinado la actividad teatral y literaria en el ejercicio de la actuación, la dirección escénica y la dramaturgia. Su formación como Actor y Maestro en Artes Escénicas la realiza en la Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB (2004). Y cursó sus estudios de posgrado en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid-España en el Master Oficial en Artes Escénicas (2008- 2010).En su compañía teatral, "La congregación" fundada en 2007, escribe, actúa y dirige piezas teatrales, algunas de ellas: ‘Capítulo doce’, ‘Parábola del insulto’, ‘La serpentina’, ‘Se hacen cartas de Navidad’, ‘Camargo’, ‘Trío’ (Concierto Payaso)’, ‘El ensayo’, ‘El jardín de los almendros’, ‘El libro de Job’, ‘Rojo’, ‘Fin’, ‘Solo me acuerdo de eso’ ‘Omisión’ de Marlon Bisbicuth. Y la serie de obras cortas: ‘La ceguera del halcón’, ‘Llamada perdida’, ’Barman y Robinson’ y ‘Blanca aurora’. La entrada al evento es completamente gratuita y comenzará a las 5:00 p.m. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Banksy visitará por primera vez Colombia con su exposición ¿Genio o vándalo? que estará disponible desde el 1 de octubre en el nuevo Centro Cultural del Teatro Colón en el centro de Bogotá. El anuncio se realizó el día de hoy, sin embargo, se dieron pistas hace algunas semana una rata gigante inflable se apoderó de la séptima y el Movistar Arena hace unas semanas. Algunos creían que era por la coyuntura electoral, pero era una precuela de lo que será la exposición.Escurridizo, provocador, misterioso... Banksy, el artista británico cuya identidad aún se desconoce, está considerado como uno de los principales iconos del street art. Su arte, muchas veces satírico, aborda temas universales como la política, la cultura o la ética. En el recién inaugurado Centro Nacional de las Artes, Teatro Colón, se llevará a cabo una exposición dedicada al enigmático artista, permitirá a los visitantes sumergirse en el controvertido universo del creador más influyente de la actualidad.La ola de Banksy ha llegado hasta Bogotá y ahora podremos disfrutar de su rebeldía por medio de su obra, uno de los primeros eventos que se hará en el nuevo Centro Cultural vecino del Teatro Colón, que después de su inauguración viene cargado de eventos y espacios para los amantes del arte y la cultura. La exposición que llega por primera vez a Bogotá, incluirá 100 obras originales: Esculturas, instalaciones, vídeos y fotografías, Incluidos los clásicos del artista, como la imprescindible Girl with Balloon, similar a la destruida por el artista en una subasta; Sotheby's en Londres, su retrato de Lenin, los fumadores de cigarrillos Fallen Angels y su alucinante Monkey Detonator. Estas piezas provienen de colecciones privadas y, con la colaboración de Lilley Fine Art/Galería de Arte Contemporáneo.Además, la exhibición contará con una asombrosa instalación multimedia que revela pistas del misterioso artista y destaca sus piezas más importantes en su entorno original llevándonos a las instalaciones más importantes del artista alrededor del mundo.Si quiere asistir a la exposición las boletas estarán disponibles desde el 28 de junio en tuboleta.com. Si desea ganar entradas para ver la exposición de Banksy en Bogotá revise el post de TBL live en Instagram y descubra cómo puede participar, se lo dejamos a continuación. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Una casa colonial restaurada al lado del Teatro Colón será el Centro Nacional de las Artes en Bogotá, este proyecto se lleva desarrollando hace siete años y llegó el momento de su inauguración. En el espacio subterráneo se encuentra un teatro que hace honor a Fanny Mickey. “Es una sala vanguardista que se denomina black box por el aislamiento total de luz y de sonido que permite recrear diferentes formatos de creación artística que combina las artes escénicas con la tecnología. Este Centro Nacional de las Artes es una oportunidad para valorar el papel de las mujeres en la cultura nacional”, explicó Angélica Mayolo, ministra de Cultura a Noticias Caracol. También hay un salón que puede recibir 50 mil espectadores por año y es un homenaje a las mujeres en la danza como la legendaria pionera de la danza folclórica Delia Zapata. Otro elemento importante es la lámpara que estaba ubicada en el Teatro Colón y que pertenece a la época del siglo XX. Habrá ocho espacios distintos entre salas de ensayo y auditorios para quienes quieran dedicarse a las artes, la ministra resaltó que este proyecto es una oportunidad para formar cientos de artistas y hacer eventos de talla mundial. Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, le mencionó a Noticias Caracol que este gran centro cultural fue construido sobre la calle 11 y que esta se convertirá en la calle cultural más importante de la ciudad. Este espacio está ubicado en medio de la zona cultural del centro, cerca a la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Centro Cultural Gabriel García Márquez y los museos que están ubicados en La Candelaria. El Centro Nacional de las Artes estará abierto al público en el mes de julio y tendrá agenda de eventos gratuitos y pagos exaltando la cultura colombiana.
Después de su éxito inaugural en octubre de 2021, regresa la obra El coronel no tiene quien le escriba, una producción que volverá a reunir a tres grandes de Colombia: el Teatro Colón, Gabriel García Márquez y Jorge Alí Triana. Esta segunda temporada será del 7 al 10 y del 13 al 17 de abril de 2022.Producida junto a la Fábrica de Teatro Popular, la obra está dirigida por Jorge Alí Triana, quien no solo fue amigo cercano de García Márquez, sino que tuvo la oportunidad de trabajar con él y llevar al teatro La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada y Crónica de una muerte anunciada.“Esta es la primera gran novela de Gabo. Una obra sobre la dignidad, sobre un coronel que se está muriendo de hambre, pero está alimentando un gallo que es el símbolo de la esperanza”, relata Jorge Alí Triana al Teatro Colón, Triana realizó la adaptación literaria con su hija Verónica.El coronel será interpretado por Germán Jaramillo (cofundador del Teatro Libre de Bogotá y del ID Studio Theater en NY) y su esposa por Laura García, quien también conoció al Nobel al ser elegida por él mismo para interpretar su monólogo ‘Diatriba de amor contra un hombre sentado’ en 1994. Con ellos estarán Santiago Moure (Don Sabas), John Alex Toro (El médico), Luis Hurtado (El abogado), Christian Ballesteros (El sastre), Víctor Navarro (Alfonso) y Diego Sarmiento (Germán).Esta representación entra en el marco del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá en el que participan varias casas teatrales y estará por la ciudad hasta el 17 de abril. Los horarios de El coronel no tiene quien le escriba están distribuidos de la siguiente manera: Miércoles 13, 7:30 p.m.; jueves 14 y viernes 15 de abril, 5:00 p.m.; sábado 16 de abril, 4:00 p.m. y 7:30 p.m. y el domingo 17 de abril, 5:00 p.m. Puede adquirir las entradas aquí.Además de las funciones, el Teatro Colón abre un espacio para los estudiantes de colegios quienes podrán ver la obra el martes 19 a las 10:00 a.m., no solo podrán ver la función sino que el teatro realizará una Travesía Escolar que incluye material pedagógico y talleres multisensoriales para acercarse a las generalidades de la producción, el argumento, el trasfondo y los elementos técnicos. También contarán con un espacio de apreciación. Recuerde conectarse a nuestra señal en vivo, aquí en la HJCK.
Algunos de estos eventos irán desde la última semana de febrero hasta los primeros días del mes de marzo. El primero de ellos será el "Concierto para clarinete No. 1 en fa menor" de Carl Maria Von Weber, considerado uno de los fundadores de la escuela romántica de la ópera alemana. La interpretación estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. El programa estará bajo la dirección del Maestro venezolano Manuel Hernández Silva que ha estado como invitado en importantes Orquestas Sinfónicas del mundo, como la de Viena, Israel o Seúl. Además, en el montaje también se interpretará la "Sinfonía No. 4 de Tchaikovsky", considerada una de las piezas más personales del autor.Por otro lado, para los amantes de la música andina, el trío "Los Hermanos Saboya" harán un recorrido musical por los últimos 100 años de esta música tradicional colombiana en ocho grandes referentes en el marco de los 20 años del Festival "Colombia al parque". Además antes del concierto habrá un conversatorio moderado por Eliécer Arenas Monsalve donde se hablará sobre la evolución desde 1920 hasta 2022 de los tríos, sus instrumentos y estilos de interpretación. Este último pueden entrar completamente gratis con inscripción previa. Por último llega a Bogotá en concierto el trabajo musical de Victoria Sur nominado al Grammy Latino en 2021, llamado "Nanas Consentidoras", considerado "una ofrenda al universo de la música infantil" distribuido en 10 nanas originales. Este montaje estará acompañado de Valentina Garay (Voz), David Heincke (Tiple), Esther Rojas (Bajo) y Ángel Henao (Percusión). ¿Quién es Victoria Sur? Victoria Eugenia Hernández es una cantautora colombiana nacida en Armenia con más de 30 años de carrera artística dónde ha estado presente en géneros como el jazz, la música latinoamericana y la canción infantil. Es en este último donde obtuvo una nominación para el Grammy con su álbum "Nanas Consentidoras" en el 2021 y que tendremos la oportunidad de ver en esta programación. ¿Dónde queda el Teatro Colón?El Teatro Colón construido desde 1885 por el arquitecto Pietro Cantini y llamado así por el presidente Rafael Nuñez con motivo de la celebración del IV centenario del Descubrimiento de América, queda ubicado en el centro de la ciudad de Bogotá en la Calle 10 # 5- 32 en el barrio La Candelaria. Pueden consultar la programación completa en la página web del Teatro Colón.
Septiembre es el mes de la prevención del suicidio, según la Organización Mundial de la Salud más de 700.000 personas en el mundo mueren por este motivo cada año, tan solo en Estados Unidos hay 14,4 suicidios por cada 100.000 personas.Sabemos que esta es una decisión personal e intima, pero queremos recordar que hablar de enfermedades mentales puede ayudar a encontrar un camino de tratamiento y solución. Sentirse a acompañado y escuchado puede ser un gran inicio y las historias que les contaremos hoy pueden servirles en los procesos que tú o alguien que conoces está afrontando. Traemos cinco libros acerca de depresión, ansiedad y diferentes enfermedades mentales que han sido representadas en la literatura.'La campana de cristal' de Sylvia PlathEste libro es la historia de Esther Greenwood, una joven escritora que se ve envuelta en su bipolaridad y su escritura. La novela que tienes tintes autobiográficos describe los sentimientos de la protagonista de manera cercana, así como su esfuerzo por encajar en la sociedad.'El peligro de estar cuerda' de Rosa Montero La escritora española hace un recuento basado en su investigación acerca de la creatividad y la inestabilidad mental. Es una mezcla entre ensayo y ficción donde el lector descubre lo que pasa en nuestro cerebro cuando juntamos las emociones y la habilidad de crear.'Las vírgenes suicidas' de Jeffrey EugenidesEl libro narra la historia de las hermanas Lisbon, quienes se suicidan en un lapso de año y medio. Veinte años después algunos hombres que vivían en el mismo barrio deciden investigar que sucedió y descubren el origen del misterio.'La madre de Frankenstein' de Almudena Grandes Es una de las novelas que hacen parte del ciclo de los “Episodios de una guerra interminable”, la escritora relata la historia de un joven psiquiatra que regresa a España tras la guerra y se encuentra con una joven que tiene un pasado que quiere olvidar, así como con los abusos del manicomio de mujeres en Ciempozuelos.'Yo maté a un perro en Rumania' de Claudia Ulloa Donoso Este libro narra la historia de una protagonista anónima que está sumida en una terrible depresión y uno de sus amigos decide llevarla a Rumania con temor de que algo le suceda mientras él no está. En este viaje se le revela la forma real de su amigo, un país completamente distinto y la inminencia de estar viva.Bonus: 'El tapiz amarillo' de Charlotte PerkinsEste relato es la historia de una mujer encerrada diagnosticada con “depresión nerviosa temporal”, obligada a estar en su habitación la protagonista se obsesiona por el papel tapiz de su cuarto y todo lo relata en su diario.Estos son solo algunos de los libros que han narrado las condiciones mentales, cuéntenos si conoce más. Si se encuentra en una situación complicada, no dude hablar con alguien o buscar ayuda y recuerde que los libros también pueden ser gran compañía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Iniciamos estos recomendados y sus detalles con el concierto de Paula Sanabria, pianista de doce años, se presenta con la Orquesta Filarmónica de Mujeres. La Orquesta Filarmónica de Mujeres acompaña la consolidación de una talentosa pianista de doce años. Se trata de Paula Sanabria Barbosa, quien ha recibido el respaldo de figuras como Svetlana Solodovnikova (Rusia), Rhami Bahrami (Irán) y Giovanni Bietti (Italia), y ahora está lista para interpretar el “Concierto para piano No. 1 en sol menor, Op. 25” de Felix Mendelssohn (1809 – 1847), este viernes 22 de septiembre a las 6:30 p.m. en el Auditorio Mario Laserna (Universidad de los Andes), con entrada libre con previa inscripción.La Orquesta Filarmónica de Bogotá junto al guitarrista suizo Christoph Denoth,en Auditorio Fabio Lozano, el sábado 23 de septiembre, a las 4:00 p.m, harán un recorrido musical por España, Francia y Rusia. El Teatro Libre del Centro inaugura este 22 de septiembre, su temporada 2023 con un clásico de Bertold Brecht, “La evitable ascensión de Arturo UI” bajo la dirección de Diego Barragán. Una obra sobre el ejercicio del poder que tiene como escenario a Estados Unidos de los años 30’s, pero que puede ser cualquier país del mundo. Se presentará de viernes a domingo en las instalaciones del teatro: Cl. 12b # 2-44. Viernes y Sábado: 8:00 p.m y domingos: 3:00 pm.La Cinemateca Distrital desarrollará este 23 de septiembre ESPECTRO. Una experiencia artística donde niño y niñas serán investigadores de la luz a partir de las viejas y nuevas tecnologías. Horario: 10:00 a.m. a 11:00 a.m., de 11:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. /Lugar: Sala Rayito /Cupo Máximo: 28 participantes. Entrada libre. En la programación cinematográfica desde el 19 de septiembre hasta el 4 de octubre, el Festival de Cine Francés. La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo junto al Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme realizarán el “Laboratorio de Arqueología Infantil” del 21 al 27 de septiembre. Inscripciones en la Sala Infantil de la Biblioteca.El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presentará hasta el 1 de Octubre la exposición: (Te busco en otro nombre). Bitácora guatemalteca 1987 -2023. Proyecto ganador de la segunda edición a las artistas latinoamericanas. https://www.mambogota.com/exposicion/te-busco-en-otro-nombre/No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La novela de Esquivel, publicada en 1989, está traducida a más de 30 idiomas y ya fue adaptada al cine en 1992, convirtiéndose en una de las películas latinoamericanas más exitosas, dirigida por el mexicano Alfonso Arau.La producción original de HBO comenzó ya a rodarse en México esta semana, según la fuente, bajo la dirección de Julián de Tavira y Ana Lorena Pérez Ríos y con las interpretaciones de Irene Azuela ("Quemar las naves"), Azul Guaita ("Mi marido tiene familia"), Ari Brickman ("Sr. Ávila" y "Asesino del olvido"), Ana Valeria Becerril ("Las Bravas"), Andrea Chaparro ("¿Encontró lo que buscaba?"), Andrés Baida ("Los elegidos"), Ángeles Cruz ("Capadocia") y Louis David Horné ("La negociadora").Este proyecto "reúne todos los elementos que como creadores de contenido aspiramos a tener en una historia: una trama potente que nos sumerja en un universo tan particular como el del realismo mágico latinoamericano, muy arraigado en nuestra cultura, realizada en conjunto con grandes creadores y talento local, con una enorme proyección para viajar globalmente y desarrollada con el sello de calidad que caracteriza a HBO", dijo Mariano César, de Warner Bros Discovery.Los protagonistas son Tita de la Garza y Pedro Muzquiz, una pareja de enamorados que no pueden estar juntos debido a arraigadas costumbres familiares, lo que obligará a Tita a transitar entre el destino dictado por su familia y la lucha por su amor, mientras vive en su mayor refugio, la cocina.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Matilde Landeta, una figura icónica en la historia del cine mexicano, dejó una huella indeleble en la industria cinematográfica del país. Nacida el 20 de septiembre de 1913en Ciudad de México, Landeta se convirtió en una de las primeras directoras de cine en México y una defensora apasionada de los derechos de las mujeres en la industria cinematográfica.Su carrera en el cine comenzó en 1945 cuando se convirtió en asistente de dirección. Pese a que nunca asistió a una escuela, su trabajo con Emilio Fernández, Julio Bracho y Roberto Gavaldón, le mereció el reconocimiento de la industria. Sin embargo, a lendeta nunca le fue fácil conseguir apoyo para financiar sus películas. A finales de los años 40, hizo una hipoteca de su casa para crear su propia compañía productora TACMA S. A. de C. V.Sus primeros dos largometrajes fueron adaptaciones de novelas de Francisco Rojas González, Lola Casanova (1948) que tardó un año en estrenarse y tuvo mala distribución y difusión. Su segunda película La negra Angustias (1949), también sufrió un boicot similar, y Trotacalles (1951) su tercera película, le generó numerosos problemas sindicales que le imposibilitó volver a filmar hasta 40 años después.Landeta iba a dirigir Tribunal de menores, sin embargo, Eduardo Garduaño, miembro del Banco Nacional de Cinematografía, la convenció de vender su guion. Garduaño vendió la película al director Alfonso Corona Blake, quien le cambió el título a El camino de la vida. Trataron de excluir su nombre de los créditos, pero Landeta terminó demandándoles y logró mantener el reconocimiento para su guion. Sin embargo, debido a este incidente, le impidieron trabajar en la industria del cine mexicano, por lo que decidió trabajar en Estados Unidos. Durante los siguientes años escribió el guion de más de 100 cortometrajes de media hora para la televisión estadounidense. También impartió clases en la primera escuela de cine. Fue responsable de la supervisión de guiones en el Banco de Guiones de la Sociedad General de Escritores de México y ella misma continuó escribiendo. En 1957 recibió el premio Ariel en la categoría de mejor argumento por El camino de la vida.Fue dos veces Presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas entre 1983-1994 y entre 1985 a 1986. En 1991 a los 78 dirigió su último largometraje, Nocturno a Rosario. Se vio obligada a vender sus tres películas anteriores en España para costear con Imcine la producción de la misma.Murió el 26 de enero de 1999 en Ciudad de México.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La pieza es una composición musical escrita por el compositor francés Erik Satie en 1888. Esta obra es una de las piezas más conocidas y emblemáticas de Satie, y es apreciada por su belleza y simplicidad melódica.Las gimnopedias fueron danzas celebradas en julio-agosto en honor al dios Leto y sus hijos Apolo y Artemisa. En ellas, jóvenes espartanos bailaban desnudos haciendo posturas de batalla. Algunos historiadores y filósofos, las mencionaron en sus obras: en “la Hélenicas” de Jenofonte; en las “Leyes” de Platón y en el “Tratado de música” de Plutarco. Satie desde pequeño tuvo acercamiento al idioma griego, de allí, que nombre “Gymnopédies” a sus tres obras más famosas en piano.A pesar de que su nombre significa una fiesta, la Gymnopédia No. 1, por el contrario, es reconocida y representada en películas, series y programas de televisión y radio como una pieza de piano triste. Pero, ¿Qué la hace triste?, es muy sencillo: agregarle séptimas, menores a los acordes y emplear ña “cadencia rota”. Según el analista musical y youtuber Jaime Altozano, la obra inicia con las notas SOL(maj), Re(maj) que si bien no son tristes, Satie le introduce séptimas mayores a los acordes: Sol (maj7) – Re (maj7) y esto, cambia la sensación de la Gymnopédie No1. A media que la pieza avanza, pasa de acordes mayores a menores. La obra empieza triste y tiene un punto de quiebre en caída libre cuando agrega el acorde de séptima dominante Re7 y juega, de nuevo, con los acordes menores y mayores, crea una “cadencia rota”. La “cadencia rota” es un concepto musical que se utiliza para describir una progresión armónica que difiere de la estructura típica de la cadencia perfecta. En una cadencia rota, la resolución de los acordes no sigue el patrón de tensión y relajación esperado en una cadencia convencional. En lugar de resolver un acorde final de manera satisfactoria y conclusiva, la cadencia rota introduce una sorpresa o giro inesperado en la armonía.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar