"El palomar" era el nombre por el cual se conocía de forma tradicional a la sala perteneciente al último piso del Teatro Colón en la ciudad de Bogotá, que a mediados del Siglo XX fue sede de la Escuela Nacional de Arte Dramático, y desde mediados de la década de los 60's, fue renombrada como Sala Marallino, en honor al director y maestro de la ENAD durante varios años. Ahora, es el nombre de un ciclo de conversaciones con artistas, el cual iniciará su segunda temporada.Esta serie de charlas dirigidas por la actriz Carolina Cuervo, tendrán el 1 de diciembre como invitado al actor y director de teatro Johan Velandia con quién conversará sobre su trayectoria y reconstruirá relatos del quehacer teatral en Colombia con este tipo de encuentros cercanos entre los artistas y el público.Velandia, ha combinado la actividad teatral y literaria en el ejercicio de la actuación, la dirección escénica y la dramaturgia. Su formación como Actor y Maestro en Artes Escénicas la realiza en la Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB (2004). Y cursó sus estudios de posgrado en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid-España en el Master Oficial en Artes Escénicas (2008- 2010).En su compañía teatral, "La congregación" fundada en 2007, escribe, actúa y dirige piezas teatrales, algunas de ellas: ‘Capítulo doce’, ‘Parábola del insulto’, ‘La serpentina’, ‘Se hacen cartas de Navidad’, ‘Camargo’, ‘Trío’ (Concierto Payaso)’, ‘El ensayo’, ‘El jardín de los almendros’, ‘El libro de Job’, ‘Rojo’, ‘Fin’, ‘Solo me acuerdo de eso’ ‘Omisión’ de Marlon Bisbicuth. Y la serie de obras cortas: ‘La ceguera del halcón’, ‘Llamada perdida’, ’Barman y Robinson’ y ‘Blanca aurora’. La entrada al evento es completamente gratuita y comenzará a las 5:00 p.m. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Banksy visitará por primera vez Colombia con su exposición ¿Genio o vándalo? que estará disponible desde el 1 de octubre en el nuevo Centro Cultural del Teatro Colón en el centro de Bogotá. El anuncio se realizó el día de hoy, sin embargo, se dieron pistas hace algunas semana una rata gigante inflable se apoderó de la séptima y el Movistar Arena hace unas semanas. Algunos creían que era por la coyuntura electoral, pero era una precuela de lo que será la exposición.Escurridizo, provocador, misterioso... Banksy, el artista británico cuya identidad aún se desconoce, está considerado como uno de los principales iconos del street art. Su arte, muchas veces satírico, aborda temas universales como la política, la cultura o la ética. En el recién inaugurado Centro Nacional de las Artes, Teatro Colón, se llevará a cabo una exposición dedicada al enigmático artista, permitirá a los visitantes sumergirse en el controvertido universo del creador más influyente de la actualidad.La ola de Banksy ha llegado hasta Bogotá y ahora podremos disfrutar de su rebeldía por medio de su obra, uno de los primeros eventos que se hará en el nuevo Centro Cultural vecino del Teatro Colón, que después de su inauguración viene cargado de eventos y espacios para los amantes del arte y la cultura. La exposición que llega por primera vez a Bogotá, incluirá 100 obras originales: Esculturas, instalaciones, vídeos y fotografías, Incluidos los clásicos del artista, como la imprescindible Girl with Balloon, similar a la destruida por el artista en una subasta; Sotheby's en Londres, su retrato de Lenin, los fumadores de cigarrillos Fallen Angels y su alucinante Monkey Detonator. Estas piezas provienen de colecciones privadas y, con la colaboración de Lilley Fine Art/Galería de Arte Contemporáneo.Además, la exhibición contará con una asombrosa instalación multimedia que revela pistas del misterioso artista y destaca sus piezas más importantes en su entorno original llevándonos a las instalaciones más importantes del artista alrededor del mundo.Si quiere asistir a la exposición las boletas estarán disponibles desde el 28 de junio en tuboleta.com. Si desea ganar entradas para ver la exposición de Banksy en Bogotá revise el post de TBL live en Instagram y descubra cómo puede participar, se lo dejamos a continuación. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Una casa colonial restaurada al lado del Teatro Colón será el Centro Nacional de las Artes en Bogotá, este proyecto se lleva desarrollando hace siete años y llegó el momento de su inauguración. En el espacio subterráneo se encuentra un teatro que hace honor a Fanny Mickey. “Es una sala vanguardista que se denomina black box por el aislamiento total de luz y de sonido que permite recrear diferentes formatos de creación artística que combina las artes escénicas con la tecnología. Este Centro Nacional de las Artes es una oportunidad para valorar el papel de las mujeres en la cultura nacional”, explicó Angélica Mayolo, ministra de Cultura a Noticias Caracol. También hay un salón que puede recibir 50 mil espectadores por año y es un homenaje a las mujeres en la danza como la legendaria pionera de la danza folclórica Delia Zapata. Otro elemento importante es la lámpara que estaba ubicada en el Teatro Colón y que pertenece a la época del siglo XX. Habrá ocho espacios distintos entre salas de ensayo y auditorios para quienes quieran dedicarse a las artes, la ministra resaltó que este proyecto es una oportunidad para formar cientos de artistas y hacer eventos de talla mundial. Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, le mencionó a Noticias Caracol que este gran centro cultural fue construido sobre la calle 11 y que esta se convertirá en la calle cultural más importante de la ciudad. Este espacio está ubicado en medio de la zona cultural del centro, cerca a la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Centro Cultural Gabriel García Márquez y los museos que están ubicados en La Candelaria. El Centro Nacional de las Artes estará abierto al público en el mes de julio y tendrá agenda de eventos gratuitos y pagos exaltando la cultura colombiana.
Después de su éxito inaugural en octubre de 2021, regresa la obra El coronel no tiene quien le escriba, una producción que volverá a reunir a tres grandes de Colombia: el Teatro Colón, Gabriel García Márquez y Jorge Alí Triana. Esta segunda temporada será del 7 al 10 y del 13 al 17 de abril de 2022.Producida junto a la Fábrica de Teatro Popular, la obra está dirigida por Jorge Alí Triana, quien no solo fue amigo cercano de García Márquez, sino que tuvo la oportunidad de trabajar con él y llevar al teatro La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada y Crónica de una muerte anunciada.“Esta es la primera gran novela de Gabo. Una obra sobre la dignidad, sobre un coronel que se está muriendo de hambre, pero está alimentando un gallo que es el símbolo de la esperanza”, relata Jorge Alí Triana al Teatro Colón, Triana realizó la adaptación literaria con su hija Verónica.El coronel será interpretado por Germán Jaramillo (cofundador del Teatro Libre de Bogotá y del ID Studio Theater en NY) y su esposa por Laura García, quien también conoció al Nobel al ser elegida por él mismo para interpretar su monólogo ‘Diatriba de amor contra un hombre sentado’ en 1994. Con ellos estarán Santiago Moure (Don Sabas), John Alex Toro (El médico), Luis Hurtado (El abogado), Christian Ballesteros (El sastre), Víctor Navarro (Alfonso) y Diego Sarmiento (Germán).Esta representación entra en el marco del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá en el que participan varias casas teatrales y estará por la ciudad hasta el 17 de abril. Los horarios de El coronel no tiene quien le escriba están distribuidos de la siguiente manera: Miércoles 13, 7:30 p.m.; jueves 14 y viernes 15 de abril, 5:00 p.m.; sábado 16 de abril, 4:00 p.m. y 7:30 p.m. y el domingo 17 de abril, 5:00 p.m. Puede adquirir las entradas aquí.Además de las funciones, el Teatro Colón abre un espacio para los estudiantes de colegios quienes podrán ver la obra el martes 19 a las 10:00 a.m., no solo podrán ver la función sino que el teatro realizará una Travesía Escolar que incluye material pedagógico y talleres multisensoriales para acercarse a las generalidades de la producción, el argumento, el trasfondo y los elementos técnicos. También contarán con un espacio de apreciación. Recuerde conectarse a nuestra señal en vivo, aquí en la HJCK.
Algunos de estos eventos irán desde la última semana de febrero hasta los primeros días del mes de marzo. El primero de ellos será el "Concierto para clarinete No. 1 en fa menor" de Carl Maria Von Weber, considerado uno de los fundadores de la escuela romántica de la ópera alemana. La interpretación estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. El programa estará bajo la dirección del Maestro venezolano Manuel Hernández Silva que ha estado como invitado en importantes Orquestas Sinfónicas del mundo, como la de Viena, Israel o Seúl. Además, en el montaje también se interpretará la "Sinfonía No. 4 de Tchaikovsky", considerada una de las piezas más personales del autor.Por otro lado, para los amantes de la música andina, el trío "Los Hermanos Saboya" harán un recorrido musical por los últimos 100 años de esta música tradicional colombiana en ocho grandes referentes en el marco de los 20 años del Festival "Colombia al parque". Además antes del concierto habrá un conversatorio moderado por Eliécer Arenas Monsalve donde se hablará sobre la evolución desde 1920 hasta 2022 de los tríos, sus instrumentos y estilos de interpretación. Este último pueden entrar completamente gratis con inscripción previa. Por último llega a Bogotá en concierto el trabajo musical de Victoria Sur nominado al Grammy Latino en 2021, llamado "Nanas Consentidoras", considerado "una ofrenda al universo de la música infantil" distribuido en 10 nanas originales. Este montaje estará acompañado de Valentina Garay (Voz), David Heincke (Tiple), Esther Rojas (Bajo) y Ángel Henao (Percusión). ¿Quién es Victoria Sur? Victoria Eugenia Hernández es una cantautora colombiana nacida en Armenia con más de 30 años de carrera artística dónde ha estado presente en géneros como el jazz, la música latinoamericana y la canción infantil. Es en este último donde obtuvo una nominación para el Grammy con su álbum "Nanas Consentidoras" en el 2021 y que tendremos la oportunidad de ver en esta programación. ¿Dónde queda el Teatro Colón?El Teatro Colón construido desde 1885 por el arquitecto Pietro Cantini y llamado así por el presidente Rafael Nuñez con motivo de la celebración del IV centenario del Descubrimiento de América, queda ubicado en el centro de la ciudad de Bogotá en la Calle 10 # 5- 32 en el barrio La Candelaria. Pueden consultar la programación completa en la página web del Teatro Colón.
Con seis conciertos programados, cuatro presenciales y dos digitales, junio será el mes de la música en el Teatro Colón. Un mes en el que el escenario más emblemático de Colombia abrirá sus puertas para volver a vivir la experiencia del arte en vivo, con una variedad de géneros que van desde el tango de Astor Piazzolla hasta las composiciones familiares del Colectivo Animal.Además, la danza contemporánea continuará siendo protagonista en la programación gracias a la obra ‘Ya jamás volveré a morir tan levemente’, una puesta en escena de Saeed Pezeshki y Yovanny Martínez Riaño, que indaga sobre la condición del cuerpo en estados de alteración como los tratamientos oncológicos.“Después de un año el Colón volverá a recibir artistas internacionales, celebraremos el centenario de Astor Piazzolla, y contaremos con la especial participación del mexicano Saeed Pezeshki, con una obra en la que podremos pensar el cuerpo, a través de la enfermedad, de la existencia, de la supervivencia. El escenario será un espacio de expresión legítimo que nos brindará herramientas de pensamiento crítico, tan necesarias en estos momentos”, expresa Claudia Del Valle, directora del Teatro Colón.La programación comenzará el viernes 4 de junio, a las 7:30 p.m., día en el que la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia ofrecerá un concierto dirigido por Olivier Grangean (Francia), en el que se interpretarán composiciones de Antonín Dvořák y Adolfo Mejía.Por su parte, el 20 de junio, a las 3:00 p.m. y 5:30 p.m., Flora Martínez presentará su nuevo álbum musical con una selección de canciones que incluye boleros, rancheras y composiciones propias. Durante el concierto compartirá escenario con el pianista José Reinoso. Entradas en TuBoleta.Posteriormente, el 24 y 25 de junio, a las 7:30 p.m., el Teatro Colón dará inicio a la conmemoración de los cien años del nacimiento de Astor Piazzolla, Bogotá vivirá dos noches porteñas gracias al Quinteto Astor Piazzolla, quienes viajarán desde Argentina para conmemorar la vida y obra del artista que revolucionó el tango en el siglo XX. La agrupación compartirá escenario con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, bajo la dirección de Jorge Mariano Carciofolo.Finalmente, tras haberse presentado en un formato digital en 2020, el 27 de junio a las 11:00 a.m. y 3:00 p.m., las niñas y niños podrán regresar al teatro para disfrutar de un recorrido musical por los saberes ancestrales de los indígenas y reforzarán su conexión con la naturaleza de la mano de ‘Un bosque encantado’, un concierto del Colectivo Animal en el que llevarán un mensaje de responsabilidad y cuidado hacia el medio ambiente, a través de canciones que tienen como protagonistas a los animales del bosque.
Dentro de la gira mundial del Quinteto Astor Piazzolla que conmemora el centenario del maestro argentino que revolucionó la forma de escuchar los sonidos del tango, el público bogotano disfrutará de un repertorio que incluye las más emblemáticas piezas de la obra del artista nacido en Mar del Plata hace un siglo. Es por eso que bajo la dirección del maestro Leonardo Rubín, el próximo 4 y 5 de junio, a las 7:30 p.m., el Teatro Colón de Bogotá y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia presentarán al Quinteto Astor Piazzolla, con dos conciertos en vivo. El actual conjunto lleva más de 20 años recorriendo el mundo, aclamados por la prensa internacional cómo el único conjunto musical capaz de representar el estilo irrepetible del maestro del tango.“Tengo una ilusión: que mi obra se escuche en el 2020. Y en el 3000 también”, era una frase premonitoria del maestro Piazzolla y que hoy sigue más viva que nunca en cada uno de los escenarios en donde se recuerda su legado, aseguro Julián Vat, director artístico del grupo.El quinteto argentino, integrado por Pablo Mainetti (bandoneón), Nicolás Guerschberg (piano), Serdar Geldymuradov (violín), Daniel Falasca (contrabajo) y Armando de La Vega (guitarra), compartirá el escenario con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en una jornada en la que el público vivirá una experiencia porteña tal y como se hacía en el Buenos Aires de mediados del siglo XX.Dentro del repertorio sinfónico, seleccionado y arreglado especialmente para estas dos funciones, se presentarán reconocidas obras como "Buenos Aires hora 0", "Tanguedia", "Contrabajíssimo", "Thriller", "Bragattísimo", "Tango del Diablo", "Romance del Diablo", "Milonga loca", y para cerrar la noche, "Adiós Nonino", quizás una de las piezas más importantes del tango.
"Se distribuirá por todo el mundo y se rodará sobre todo en Vietnam, aunque espero que también en California. Están escribiendo el guion y se estrenará de aquí a 3 años", declara Larry Berman, autor del libro Perfect Spy (El espía perfecto) publicado en 2008 por Harper Perennial y que recientemente fue traducido al vietnamita.El autor firmó el pasado año un contrato con la productora BHD Co. para la realización del film, que será dirigido por el director vietnamita Charlie Nguyen.No muy lejos de la cafetería de la antigua Saigón (hoy Ho Chi Minh) en la que habla Berman, Pham Xuan An desempeñó durante casi dos décadas su labor de espía delante de la plana mayor de los periodistas estadounidenses y de los responsables militares, que nunca sospecharon de aquel educadísimo reportero vietnamita.La historia de An (1927-2006), una de las más fascinantes del conflicto bélico, arranca en 1956, cuando Vietnam queda dividido en dos tras la derrota de los colonizadores franceses y el Norte comunista necesita información sobre la nueva potencia extranjera que patrocina al Sur: Estados Unidos.Estancia en CaliforniaPor su habilidad para los idiomas y las relaciones personales, el veinteañero An es elegido para viajar a EE.UU. vivir allí y comprender la manera de ser y de pensar del país que ya se perfilaba como el próximo enemigo bélico del Vietnam comunista.Su aguda inteligencia y su habilidad para las relaciones humanas en un Saigón plagado de estadounidenses le permiten realizar la jugada redonda: Edward Lanslade, responsable de la misión militar de EEUU en Vietnam, se convirtió en su mentor y patrocinó su viaje a California para cursar estudios de Periodismo."Estaba oculto a la vista de todo el mundo", dice Berman, profesor emérito de la Universidad de California.Estudiante modelo, An se deja seducir en California por un estilo de vida muy distinto al de su Saigón natal, hace amigos, recibe premios por su brillantez académica y aprende todos los secretos de una forma de hacer periodismo libre de la que se enamoró para siempre.Su idilio con EE.UU. termina al cabo de dos años ("los dos mejores años de mi vida", dice en el libro), cuando sus superiores lo llaman para regresar a su país y poner en práctica los conocimientos adquiridos en su periplo estadounidense.Corresponsal de los grandes mediosDe vuelta en Vietnam ejerce de corresponsal para la agencia Reuters, la revista Time y el New York Herald Tribune, se convierte en el periodista vietnamita más respetado y en la referencia de algunos grandes reporteros estadounidenses, que se nutren a menudo de su información, que solía ser veraz.Al tiempo que proporciona esa información a los periodistas y despacha con altos dirigentes del destacamento estadounidense, An proporciona a su bando mensajes escritos en tinta invisible y camuflados en rollitos comestibles que dejaba siempre bajo el mismo árbol y que una vendedora ambulante recoge para hacerlo llegar a dirigentes del Vietcong.Con ese sistema proporcionó información vital al bando comunista, entre la que Berman destaca la que permitió a las fuerzas revolucionarias una contundente victoria en Ap Bac en 1962 y la ofensiva del Tet, que en 1968 supuso un punto de inflexión en la guerra para la victoria comunista definitiva siete años después.Fue entonces cuando se desveló el papel de An para asombro de las decenas de estadounidenses que le habían tratado y con quienes había trabado una amistad que parecía sincera.En los últimos días de abril de 1975, antes de la caída de Saigón, el propio An ayudó a escapar a Estados Unidos en helicóptero a algunos amigos vietnamitas que, de haberse quedado, hubieran sufrido las represalias del régimen victorioso."Era el momento en que se podía quitar su máscara, pero después de tantos años, se había convertido en su propia máscara", afirma Berman, quien conoció a An por casualidad en Saigón a principios de este siglo y con quien mantuvo largas conversaciones hasta su muerte por enfisema pulmonar en 2006.Castigado por el régimen vietnamitaTras la victoria comunista An fue ascendido a general, pero pagó con 18 meses en un campo de reeducación su ayuda al enemigo y su ignorancia en teorías marxistas y con nueve años de arresto domiciliario su atrevimiento de decir que el sistema económico que los comunistas querían implantar era un fracaso."An desde el principio fue un nacionalista acérrimo y un comunista por obligación", apunta Berman.Con su sempiterno cigarrillo en los labios o los dedos (se enganchó al tabaco en Estados Unidos y fumó cinco paquetes al día durante más de medio siglo), An pasó los últimos años de su vida viviendo una vida modesta junto a su familia y sus adorados perros en Saigón con la pena de que el régimen no le permitiera regresar de visita a Estados Unidos.Sin embargo, tuvo la satisfacción de participar activamente en el deshielo de las relaciones de Vietnam y EE.UU. en los años noventa y de ver cómo su hijo ejercía de intérprete para el presidente de EE.UU George W. Bush.Expectante por ver cómo se plasma su libro en el cine, Berman expresa medio en broma una última duda sobre la historia, de la que sabe que An solo contó una pequeña parte."¿Cómo sé si mi libro no fue el último gran trabajo del espía Pham Xuan An?". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Figurativo y expresionista", el artista afirma: "La forma es el pretexto para poder contar el carácter del personaje. Captar su personalidad, sus inquietudes; ese es el material que yo tengo para después pasar a la arcilla y poder representarlo”.Nacido hace 57 años en Córdoba (centro) y radicado en Buenos Aires, comenzó su carrera en las artes a los 38, momento que define como su "segundo nacimiento".Hoy, dos décadas más tarde, es uno de los escultores con mayor obra expuesta en el espacio público del país suramericano y con muchos encargos privados, en el país y el exterior.Emerge el escultorPropietario de una empresa de cartelería publicitaria, la severa crisis económica y social que afectó a Argentina a finales de 2001 le obligó a buscar otras opciones: "Realmente no sabía cómo salir, sin darme cuenta de que estaba en mis manos, que estaba en mí", explica el artista.En aquella etapa, Benavídez decidió retomar el dibujo, actividad para la que, explica, siempre tuvo una cualidad natural. Fue mediante esa impronta aplicada a la arcilla que descubrió y dio vida al escultor."Me di cuenta que hasta el último día de mi vida iba a estar con un pedazo de arcilla en mi mano, que fluía, podía jugar con ella y generar esto que se ha generado en todo este tiempo de trabajo", manifiesta.Uno de los primeros concursos que Benavídez ganó fue para erigir una estatua de más de tres metros de la cantante Mercedes Sosa: "Luego empezaron a sucederse llamados y licitaciones", explica.Eva Perón, Juan Domingo Perón, Raúl Alfonsín, Diego Maradona... "Me ha tocado hacer muchos personajes destacados de la cultura y del deporte", comenta.Entre sus obras están el monumento a Ástor Piazzolla en Mar del Plata, ciudad natal del bandoneonista y compositor, y la estatua de Eva Perón en Los Toldos, localidad bonaerense donde nació la "abanderada de los humildes".El artista es autor también del Paseo de la Gloria, una serie de esculturas en la Costanera Sur de la capital argentina, que homenajea a los máximos exponentes del deporte nacional.Allí lucen en resina, entre otros, el baloncestista Emanuel Ginóbili, los tenistas Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini, el golfista Roberto De Vicenzo y el quíntuple campeón mundial de automovilismo, Juan Manuel Fangio.También estaba el futbolista Lionel Messi, pero de su escultura actualmente solo queda una bota, tras ser vandalizada varias veces.MaradonaAunque no conoció personalmente al '10', Benavídez es autor de muchas obras escultóricas que representan al futbolista.En 2006, un amigo llevó de regalo al 'Pelusa' varias creaciones del artista, y la respuesta de Maradona no se hizo esperar: "Decile al escultor que me encanta lo que está haciendo y que todo lo que 'Diego' toca se convierte en oro", dijo.Catorce años más tarde, en 2020, el artista plástico fue el encargado de concretar uno de los más imponentes monumentos en homenaje al ídolo, entonces recientemente fallecido.Ubicada frente al estadio Madre de Ciudades, de la capital provincial de Santiago del Estero (norte), con cinco metros de altura y dos toneladas de peso, la estatua de bronce representa a un 'Diego' de pie, con sus brazos en jarra, desafiante, sacando pecho y con la pelota en la zurda."Ya no hacía falta contarlo a él en sus habilidades, eso ya estaba, ahora teníamos que contar esa personalidad, ese carácter", explica el escultor sobre la representación elegida. "Realmente se logró, pero fue un gran desafío", agrega.El 3 de junio de 2021, antes del partido contra Chile por las eliminatorias mundialistas, la selección argentina inauguró la obra, situación en que Benavídez pudo compartir unos instantes con 'La Pulga'."Cuando nos vamos alejando, él (Messi) se da vuelta y mira el monumento. Yo estaba a su lado y le digo: 'Prepárate, pichón, porque van a venir muchas de las tuyas', se reía, nos saludamos y se fue".Entre sus proyectos, Benavídez anhela poder contar mitos y leyendas de Argentina que surcan el territorio de norte a sur: "Tenés tantas historias para contar en cada una de las provincias, hay muchísimo material. Si contamos lo nuestro creo que va a ser algo único, inédito para el mundo", exclama."Empezar a jugar y hacer volar nuestra imaginación con todo ese mundo mágico que ha pasado en nuestra tierra. Ese sería un gran desafío para esta nueva etapa", concluye el escultor. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este nuevo 'tour' arrancará el 23 de junio y hará parada en siete ciudades en las que la cantante y compositora repasará su nuevo álbum y los grandes éxitos de sus más de dieciséis años de carrera.La artista, de padre español y madre puertorriqueña, es toda una celebridad en Latinoamérica y Estados Unidos, y ahora se propone conquistar al público español con su música reivindicativa, baladas pegadizas y ritmos tropicales.Un público distintoEl pasado año hizo un breve periplo por España que resultó ser todo un éxito, por eso ahora volverá con una gira más extensa y un nuevo 'show'."Siempre hay nervios por saber si la gente irá a comprar boletos para un concierto, por eso el 'sold out' (todo vendido) en España fue súper reconfortante y tengo muchas ganas de volver", explica la autora de éxitos del pop latino como 'Duele menos', 'Alguien', "Agüita e coco", 'Confieso', 'Soy yo' o 'Para siempre'.Recuerda Kany García que el primer concierto que dio el pasado año en Sevilla (España) fue "clave" para conocer el lenguaje, los gustos y las preferencias del público español, muy diferente del latino. Por eso, aunque el repertorio es casi siempre el mismo en todos los países que visita, intenta adaptar el tipo de espectáculo a las particularidades de cada uno.En Colombia, por ejemplo, sube al escenario y apenas puede hablar con el público, ya que hay tal nivel de "pasión y entrega" que éste lo único que quiere es que interprete "una canción tras otra".Los españoles, en cambio, "quieren que les hables, que les cuentes, es un público que tiene hambre de escuchar", y eso, que "maravilla" a Kany García, requiere toda una preparación previa.Su último disco"El amor que merecemos", el octavo disco de estudio de la artista, es una fusión de baladas, música pop y canciones bailables que incluye duetos con los españoles Alejandro Sanz y Rozalén, dos "amigos" con quienes canta 'Muero' y 'Justito a tiempo'.La ganadora de seis Grammy Latinos ha colaborado anteriormente con cantantes españoles como Dani Martín, Leiva, Melendi o Vanesa Martín, y reconoce que le "encantaría trabajar en algún momento" con otros como Aitana o Macaco, que "están haciendo cosas increíblemente maravillosas".De su último álbum asegura que es "el menos íntimo y personal", ya que lo ha compuesto con otra gente, aunque es el proyecto en el que más se ha atrevido a dar sus propias opiniones."Es un disco muy arraigado a cómo veo mi música en este momento, muy cercano a lo que deseo ofrecer como propuesta. Lo siento como un álbum muy mío", asegura García."El amor que merecemos" incluye canciones lentas y otras "muy latinas", pero también temas "de justicia social", sello de identidad de Kany García, un referente del feminismo y el colectivo LGTBI.Y es que la artista, que estuvo casada con un hombre, hizo pública hace siete años su relación con su entrenadora personal y actual esposa, Jocelyn Trochez. Fue de las primeras figuras públicas femeninas en Latinoamérica en salir del armario.Kany García tiene otra historia personal peculiar: es hija de Antonio García, un sacerdote español que colgó los hábitos al enamorarse de Shela de Jesús -la madre de Kany- en Puerto Rico. Estuvieron 47 años juntos, hasta la muerte del exsacerdote en 2017.La cantante y guitarrista recuerda que su padre "tenía muy claro" que quería que sus hijos sintiesen que eran "50 por ciento españoles y 50 por ciento puertorriqueños". "Desde niños veníamos de visita a España, es parte de mi cultura y tengo aquí familia. Lo siento como un país muy mío", afirma.Por eso, porque "para un artista no hay nada más satisfactorio que tener éxito en su propio país", España es su asignatura pendiente. Su próximo objetivo a alcanzar. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Me interesaba poner ese espejo de la guerra civil mientras vemos cómo una simple disputa entre dos hombres puede agrandarse en algo cada vez peor", ha dicho durante un encuentro virtual con un reducido número de periodistas.Casi quince años después de debutar en el cine con la comedia criminal "Escondidos en Brujas", McDonagh tenía ganas de volver a reunirse con los irlandeses Colin Farrell y Brendan Gleeson. "Nos ha costado, pero lo logramos", apunta.Nueve nominacionesAsegura que guardaba muy buenos recuerdos de aquel primer rodaje del que nació una amistad que han mantenido a lo largo de estos años. "La película se ha convertido en una obra de culto y pensamos que sería genial juntarnos de nuevo, pero no para repetir lo que hicimos, sino para algo nuevo"."The Banshees of Inisherin" ha conseguido nueve nominaciones a los Óscar, incluidas las de mejor película, director y guion original; además, Colin Farrell luchará por la estatuilla al mejor actor protagonista, y Gleeson y su compatriota Kerry Condon por las de mejor actor y actriz de reparto respectivamente.Ambientada en una pequeña isla frente a la costa oeste de Irlanda, la película cuenta la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic (Farrell) y Colm (Gleeson), a partir de la decisión del segundo de poner fin de forma abrupta e inesperada a esa amistad.Pádraic, ayudado por su hermana Siobhán, se esfuerza por reconstruir la relación y se niega a aceptar la negativa de su amigo, creando una tensión creciente entre ambos que tendrá consecuencias trágicas.McDonagh cuenta que estaba atravesando una situación personal de ruptura cuando escribió el guion, pero no quería verse solo como víctima. "Me interesaba entender también la perspectiva del que deja la relación; en el guion quedó en una proporción 60-40 a favor de Colin, pero tras hablar con Brendan lo llevamos a 51-49".Drama y humorSobre el tono del filme, asegura que le resulta imposible renunciar al humor, por serio que sea el tema. "Es una historia triste, pero sabía que si se quedaba en eso sería difícil de ver y lo cierto es que el humor me viene de forma natural siempre que escribo".Su anterior película, "Tres anuncios por un crimen" (2017), también combinaba drama y humor, en aquel caso para una historia de venganza protagonizada por la estadounidense Frances McDormand. Logró seis nominaciones y ganó dos Óscar, a mejor actriz (McDormand) y mejor actor de reparto (el también estadounidense Sam Rockwell).McDonagh comenzó su carrera en el teatro, de donde conserva el gusto por trabajar con actores y el peso que da a los personajes. Se dio a conocer en 1996 con la obra teatral "La reina de la belleza de Leenane", primera entrega de una trilogía que le valió el reconocimiento unánime de la crítica como renovador del "teatro de la crueldad".Hoy afirma que se siente más cómodo haciendo cine. "Siempre he adorado el cine, desde adolescente, pero nunca pensé que podría permitirme hacerlo, es genial formar parte de esta comunidad y aportar cosas que no sean historias de superhéroes".Reconoce que el tema de dejar un legado, que aborda en "The Banshees of Inisherin" a través del personaje de Gleeson, es algo en lo que ha pensado, pero tampoco le obsesiona."Legado es una palabra grande, uno quiere aportar algo bueno y me siento en una posición privilegiada para hacerlo, pero no es que sienta que debo dedicar cada minuto de mi vida a ello, creo que puedes ser una persona feliz y amable y también hacer películas como esta", asevera. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo 16 de febrero se estrenará a nivel nacional la cinta "Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz" de la cineasta colombiana Marta Rodríguez codirigida junto a Fernando Restrepo, donde se acercarán a legado de una de las figuras políticas más importantes de Colombia del siglo XX. "En este documental se intenta develar quién fue realmente Camilo, mirando a la Colombia de hoy, analizándola, entendiéndola, quizás, un poco más, en sus desigualdades y su violencia constante. Una conversación que pretende mostrar los años de ausencia de Camilo de la vida social y política del país. Una mirada desde la importancia de la teología de la liberación hasta la idea del amor eficaz. Porque es difícil imaginar otra forma posible de encontrar la tan mencionada paz, sin comprender las raíces profundas de siete décadas de conflicto armado", destaca el comunicado oficial dela cinta. Por su parte, la documentalista Marta Rodríguez resalta que: "aquí en Colombia la gente olvida, olvida muy fácilmente, y yo creo que una figura como Camilo no se da todos los días ni todos los años, él fue un ejemplo, entregó su vida por las ideas que defendió". "Yo pienso que su pensamiento fue importante, en la universidad tuvimos un grupo de trabajo en el que se decidió publicar las obras que él dejó. Admiro esto en particular y lo digo en el documental: él hizo con Orlando Fals Borda el libro de la Violencia en Colombia, este trabajo fue vital para que en Colombia hubiese una mirada científica a la violencia que nos ha martirizado, pienso que nos dejó una obra valiosísima, aunque se haya ido muy temprano y fue una pérdida enorme", asegura Marta sobre la realización del documental", agrega. Vea aquí el tráiler oficial de Camilo Torres Restrepo "El amor eficaz"La película realizada con el apoyo del FDC, Proimágenes, El Ministerio de Cultura y la Fundación Cine Documental, hizo parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI en su edición 61 y en el Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires - FICIP en su edición 11, entre otros. Puede consultar las redes sociales de la distribuidora de cine Distrito Pacífico para saber más sobre esta cinta. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.