En Nicaragua, sin embargo, el Gobierno que preside Daniel Ortega junto a su esposa, Rosario Murillo, no realizó actos conmemorativos por la memoria de Cardenal, quien pasó de ser el símbolo de la revolución sandinista a ser un "perseguido político", como él mismo se declaró en vida."Hoy celebramos el centenario de Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote y revolucionario nicaragüense. Extraordinario ser humano con quien tuve el privilegio de trabajar en el Ministerio de Cultura de Nicaragua en los años 80", escribió Luis Enrique Mejía Godoy en sus redes sociales."Ernesto Cardenal ha sido un referente importante en mi creación artística con sus poemas, epigramas y salmos, y un ejemplo de dignidad, ética y compromiso con las causas nobles y la lucha permanente hasta su muerte, contra la injusticia", destacó el trovador, que dedicó un poema y una canción a Cardenal. "Poeta de las libertades"El poeta, que a mediados del siglo pasado escribió la Oración por Marilyn Monroe, fue un escritor, traductor, sacerdote, político nicaragüense, figura central de la Teología de la Liberación en América Latina, e integrante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) durante la revolución, recordó la página cultural mexicana Libros UNAM.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La escritora argentina Ana María Martínez afirmó en sus redes sociales que escritores de todo el mundo decidieron hacer un reconocimiento a la "palabra" de Ernesto Cardenal, "poeta de las libertades", recordándole a 100 años de su nacimiento con sus poesías o memorias."Me uno al concierto de voces del mundo que hoy celebran y rinden homenaje al gran poeta Ernesto Cardenal en el primer centenario de su natalicio", dijo el poeta nicaragüense Pablo Centeno-Gómez, que declamó el poema Salmo1. Otro de los poemas más recordados fue Al perderte yo a ti, compartido por Martínez y el también argentino Felipe Pigna.Poetas como los costarricenses Lenín Chacon Vargas y Carlos Caleros, el mexicano Hugo de Mendoza Gutiérrez, o el español Fernando Valverde, rindieron homenajes a Cardenal en sus redes sociales, donde lo elogiaron, lo describieron como un extraordinario ser humano, o bien recitaron sus poemas.La Universidad de Huelva, en España, se unió a la conmemoración con una lectura poética de algunos de los escritos del poeta, quien, en 2012, fue nombrado Doctor Honoris Causa.Murió como crítico de Ortega y MurilloSiendo ministro de Cultura en el Gobierno revolucionario (marzo de 1983), Cardenal recibió la amonestación pública del papa Juan Pablo II, al visitar Nicaragua, por mezclar la religión con la revolución sandinista.Por su participación en aquel Gobierno, Juan Pablo II lo castigó "A divinis" en 1985, y fue indultado por el papa Francisco en 2019. Cardenal se enfrentó con el presidente Ortega y la esposa de éste, la vicepresidenta Rosario Murillo, en los últimos años de su vida.El poeta, que participó en la lucha contra la dictadura de la familia Somoza desde muy joven y fue militante hasta 1995 del FSLN, en el poder desde enero de 2007, sostenía que el Gobierno de Ortega "no es de izquierda, ni sandinista, ni revolucionario, sino simplemente es una dictadura familiar" como la que derrocaron.Reconocido por su poesía y su voz dentro de la Teología de la Liberación, consideraba que Nicaragua estaba gobernada por un "régimen fascista" y él mismo, en carne propia, sufrió agresiones del Gobierno sandinista, que en 2020 declaró tres días de duelo nacional por la muerte del Premio Reina Sofía 2012 de Poesía Iberoamericana y dos veces nominado al Premio Nobel de Literatura (2005 y 2007).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hildegarda de Bingen (1098-1179) es una de las figuras más fascinantes del pensamiento místico medieval, cuyo legado trasciende su tiempo y nos invita a reflexionar sobre la intersección entre espiritualidad, naturaleza y creatividad. Nacida en Bermersheim, en lo que hoy es Alemania, Hildegarda fue una abadesa benedictina, mística, compositora, médica y escritora, destacando por su visión integral del cosmos y el ser humano. Su obra combina la teología, la filosofía natural y el arte, lo que la convierte en una de las primeras mujeres que dejó una marca indeleble en la cultura europea.Hildegarda es célebre por sus visiones, que comenzaron a una edad temprana y que interpretó como manifestaciones de la voluntad divina. Estas visiones fueron el pilar de su obra teológica y la llevaron a escribir libros como Scivias (abreviatura de Sci vias Domini o "Conoce los caminos del Señor"), donde describe de manera detallada sus experiencias místicas y ofrece interpretaciones sobre el plan divino. En Scivias usa un lenguaje visual potente, describiendo escenas de luz, fuego y formas celestiales, y conecta lo físico con lo espiritual de una manera casi sin precedentes en su tiempo. Cada visión no era simplemente una experiencia extática, sino una revelación con implicaciones teológicas profundas. Por ejemplo, en la visión de la Jerusalén Celestial que aparece en Scivias, Hildegarda describe una ciudad luminosa llena de armonía, un símbolo del alma redimida que alcanza la plenitud en Dios. Esta visión no solo tenía un valor contemplativo, sino que ofrecía una guía para la vida espiritual de sus contemporáneos, una forma de reimaginar el cosmos como una expresión de la voluntad divina.Lo que hace única a Hildegard es su enfoque holístico del ser humano y la naturaleza. En su obra Physica y Causae et Curae, Hildegarda explora el mundo natural desde una perspectiva que une lo científico y lo espiritual. Desarrolla una proto-medicina natural basada en las propiedades curativas de las plantas, los minerales y los elementos. Para Hildegarda, la naturaleza no es solo un objeto de estudio, sino una manifestación de la sabiduría divina. Su concepto de viriditas, una especie de fuerza vital o verdor que impulsa la vida y el crecimiento, es un ejemplo perfecto de su visión cósmica, donde la vida espiritual y la vida física están profundamente entrelazadas.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Música celestialOtro aspecto que distingue a Hildegarda de otros escritores de su época es su contribución a la música. Compuso una vasta cantidad de obras litúrgicas, entre ellas Symphonia armoniae celestium revelationum ("Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales"), una colección de himnos y cantos que destacan por su belleza melódica y profundidad espiritual. Su música es un eco de sus visiones, una forma de conectar con lo divino a través del arte sonoro. En una época en que la música sacra era predominantemente masculina, Hildegarda se destaca como una de las pocas mujeres que no solo escribió música, sino que también teorizó sobre ella.Lo que realmente diferencia a Hildegarda de Bingen de otros autores de su tiempo es la amplitud de su obra y su capacidad para integrar distintos campos del saber. Mientras que muchos pensadores medievales se centraban en la teología o la filosofía, Hildegarda creó una visión interdisciplinaria que abarcaba desde la cosmología hasta la medicina y la música. Además, como mujer, su posición de autoridad dentro de la Iglesia y su influencia como escritora y consejera espiritual (escribió cartas a papas, emperadores y figuras prominentes de su tiempo) es extraordinaria. En un contexto en que las voces femeninas estaban frecuentemente silenciadas o marginadas, Hildegarda logró construir una autoridad espiritual que fue reconocida y respetada incluso por sus contemporáneos más poderosos.Hildegarda de Bingen fue canonizada en 2012 y proclamada Doctora de la Iglesia por su excepcional contribución a la espiritualidad cristiana.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
OraciónNada te turbe;nada te espante;Todo se pasa;Dios no se muda;la pacïenciatodo lo alcanza.Quien a Dios tiene,nada le falta.Sólo Dios basta.Gloria a Dios Padre,gloria a Dios Hijo,igual por siempregloria al Espíritu.Amén¿Quién es Santa Teresa de Ávila?Santa Teresa de Ávila, también conocida como Teresa de Jesús, fue una destacada escritora, mística y religiosa española del siglo XVI, nacida en 1515 en Gotarrendura, provincia de Ávila, España, y fallecida en 1582 en Alba de Tormes. Es una figura prominente dentro del misticismo cristiano y una de las grandes exponentes de la literatura mística en la historia de la Iglesia Católica.Teresa de Ávila es conocida por sus obras literarias, especialmente por sus libros autobiográficos y tratados espirituales. Su obra más destacada es "El libro de la vida" o "Las Moradas", escrito en 1565, donde describe su experiencia mística y su camino espiritual hacia la unión con Dios. Este libro es considerado una obra maestra de la literatura mística y ha tenido una gran influencia en la espiritualidad cristiana.Dichoso el corazón enamoradoDichoso el corazón enamoradoque en sólo Dios ha puesto el pensamiento,por Él renuncia todo lo criado,y en Él halla su gloria y su contento.Aún de sí mismo vive descuidado,porque en su Dios está todo su intento,y así alegre pasa y muy gozosolas ondas de este mar tempestuoso.💬Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En una profesión ¡Oh qué bien tan sin segundo!,¡oh casamiento sagrado!Que el Rey de la Majestad,haya sido el desposado.¡Oh qué venturosa suerte,os estaba aparejada,que os quiere Dios por amada,y haos ganado con su muerte!En servirle estad muy fuerte,pues que lo habéis profesado,que el Rey de la Majestad,es ya vuestro desposado.Ricas joyas os daráeste Esposo Rey del cielo.Daros ha mucho consuelo,que nadie os lo quitará.Y sobre todo os daráun espíritu humillado.Es Rey y bien lo podrá,pues quiere hoy ser desposado.Mas os dará este Señorun amor tan santo y puro,que podréis, yo os lo aseguro,perder al mundo el temor,y al demonio muy mejor,porque hoy queda maniatado;que el Rey de la Majestad,ha sido hoy el desposado.Ayes del destierro¡Cuán triste es, Dios mío,la vida sin ti!Ansiosa de verte,deseo morir.Carrera muy largaes la de este suelo,morada penosa,muy duro destierro.¡Oh dueño adorado,sácame de aquí!Ansiosa de verte,deseo morir.Lúgubre es la vida,amarga en extremo;que no vive el almaque está de ti lejos.¡Oh dulce bien mío,que soy infeliz!Ansiosa de verte,deseo morir.¡Oh muerte benigna,socorre mis penas!Tus golpes son dulces,que el alma libertan.¡Qué dicha, oh mi Amado,estar junto a Ti!Ansiosa de verte,deseo morir.El amor mundanoapega a esta vida;el amor divinopor la otra suspira.Sin ti, Dios eterno,¿quién puede vivir?Ansiosa de verte,deseo morir.La vida terrenaes continuo duelo:vida verdaderala hay solo en el cielo.Permite, Dios mío,que viva yo allí.Ansiosa de verte,deseo morir.¿Quién es el que temela muerte del cuerpo,si con ella lograun placer inmenso?¡Oh! sí, el de amarte,Dios mío, sin fin.Ansiosa de verte,deseo morir.Mi alma afligidagime y desfallece.¡Ay! ¿quién de su amadopuede estar ausente?Acabe ya, acabeaqueste sufrir.Ansiosa de verte,deseo morir.El barbo cogidoen doloso anzueloencuentra en la muerteel fin del tormento.¡Ay!, también yo sufro,bien mío, sin ti.Ansiosa de verte,deseo morir.En vano mi almate busca, oh mi dueño;Tú, siempre invisible,no alivias su anhelo.¡Ay! esto la inflama,hasta prorrumpir:Ansiosa de verte,deseo morir.¡Ay!, cuando te dignasentrar en mi pecho,Dios mío, al instanteel perderte temo.Tal pena me afligey me hace decir:Ansiosa de verte,deseo morir.Haz, Señor, que acabetan larga agonía;socorre a tu siervaque por ti suspira.Rompe aquestos hierrosy sea feliz.Ansiosa de verte,deseo morir.Mas no, dueño amado,que es justo padezca;que expíe mis yerros,mis culpas inmensas.¡Ay!, logren mis lágrimaste dignes oír:Ansiosa de verte,deseo morir.Alma buscarte has en mí Alma, buscarte has en Mí,y a Mí buscarme has en ti.De tal suerte pudo amor,alma, en mí te retratar,que ningún sabio pintorsupiera con tal primortal imagen estampar.Fuiste por amor criadahermosa, bella, y asíen mis entrañas pintada,si te perdieres, mi amada,Alma, buscarte has en Mí.Que yo sé que te hallarásen mi pecho retratada,y tan al vivo sacada,que si te ves te holgarás,viéndote tan bien pintada.Y si acaso no supieresdónde me hallarás a Mí,No andes de aquí para allí,sino, si hallarme quisieres,a Mí buscarme has en ti.Porque tú eres mi aposento,eres mi casa y morada,y así llamo en cualquier tiempo,si hallo en tu pensamientoestar la puerta cerrada.Fuera de ti no hay buscarme,porque para hallarme a Mí,bastará solo llamarme,que a ti iré sin tardarmey a Mí buscarme has en ti.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Como parte de su segundo ciclo de cantatas, en 1724, en Leipzig, el alemán Johann Sebastian Bach compuso Herr Jesu Christ, du höchstes Gut, una cantata sacra, específicamente una cantata de iglesia, conocida en español como Señor Jesucristo, oh bien supremo.Bach, uno de los compositores más importantes del período barroco, compuso esta obra religiosa durante su primer año como Thomaskantor en Leipzig, donde fue responsable de la música en las principales iglesias de la ciudad. Para poner en contexto, Thomaskantor ó "Kantor de Santo Tomás" fue el título honorífico y cargo que tuvo el compositor alemán entre 1723 y 1750.Durante esos años, Bach fue el encargado de la educación musical y la dirección de la música en las principales iglesias de la ciudad de Leipzig, especialmente en las de Santo Tomás y en San Nicolás. Este cargo musical durante la labor de Bach fue considerado uno de los más respetados e influyentes de la Alemania protestante, participando no solo en actos religiosos y académicos, sino también en elecciones del concejo municipal y homenajes de la ciudad.“Señor Jesucristo, oh bien supremo” es una cantata de iglesia que incluye movimientos de coral, arias solistas y recitativos con un movimiento final de coral. La obra está escrita para voz solista (soprano), un coro de cuatro partes (SATB), y un conjunto instrumental que suele incluir cuerdas y continuo (órgano u otros instrumentos de bajo).Pese a que se desconoce la autoría del texto de la cantata, se sabe que está basado en el himno en el himno del mismo nombre (Herr Jesu Christ, du höchstes Gut), del poeta y teólogo Bartholomäus Ringwaldt.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El himno original tiene un carácter de oración penitencial y de súplica a Cristo. En el mismo sentido, la cantata, en su conjunto, reflexiona sobre la relación de los devotos con Cristo, expresando arrepentimiento, confianza y gratitud por la misericordia divina.Algunas grabaciones notables de esta cantata incluyen las realizadas por John Eliot Gardiner con el grupo Solistas Barrocos Ingleses y el Coro Monteverdi, y la grabación de Karl Richter con la Orquesta Bach de Múnich.En la HJCK podrá escuchar esta obra sacra interpretada por Kurt Equiluz (tenor), Max van Egmond (bajo), el Coro de Niños de Hannover, el Collegium Vocale de Gent y el Leonhardt Consort bajo la dirección de Gustav Leonhardt🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Noche oscuraCanciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la negación espiritual. En una noche oscura,con ansias, en amores inflamada¡oh dichosa ventura!,salí sin ser notadaestando ya mi casa sosegada.A oscuras y segura,por la secreta escala disfrazada,¡Oh dichosa ventura!,a oscuras y en celada,estando ya mi casa sosegada.En la noche dichosaen secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa,sin otra luz y guíasino la que en el corazón ardíaAquésta me guiabamás cierto que la luz del mediodía,adonde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde nadie parecía.¡Oh noche que guiaste!¡Oh noche amable más que la alborada!¡Oh noche que juntasteAmado con amada,amada en el Amado transformada!En mi pecho floridoque entero para él sólo se guardaba,allí quedó dormido,y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello heríay todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme,el rostro recliné sobre el Amado,cesó todo y dejéme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.¿Quién fue San Juan de la Cruz?San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez, nació en Fontiveros, España, en 1542. Fue un destacado místico, poeta y sacerdote católico, conocido por su papel fundamental en el desarrollo de la literatura mística española del siglo XVI, así como por su asociación con Santa Teresa de Jesús en la reforma de la Orden de los Carmelitas. Sus obras, en particular sus poemas líricos y sus escritos teológicos, lo han consagrado como una de las figuras más importantes de la literatura española y de la espiritualidad cristiana.Juan de Yepes Álvarez se unió a la orden carmelita en 1563, adoptando el nombre de Juan de San Matías. Durante este tiempo, conoció a Santa Teresa de Jesús, con quien compartía una visión reformista de la orden. Juntos, establecieron los cimientos de lo que más tarde se conocería como los carmelitas descalzos, una rama reformada de la orden carmelita que enfatizaba la vida contemplativa y la austeridad.La obra literaria de San Juan de la Cruz es eminentemente espiritual y poética. Entre sus escritos más famosos se encuentran "La Noche Oscura del Alma", "Cántico Espiritual" y "Llama de Amor Viva", obras que exploran las profundidades de la experiencia mística y el camino hacia la unión con Dios. Sus poemas, caracterizados por su intensidad lírica y su riqueza simbólica, han sido objeto de estudio y admiración a lo largo de los siglos.San Juan de la Cruz fue también un ferviente defensor de la contemplación como camino hacia la unión con lo divino, y sus enseñanzas teológicas influyeron en la espiritualidad cristiana posterior. Fue canonizado como santo por el papa Benedicto XIII en 1726 y proclamado Doctor de la Iglesia por el papa Pío XI en 1926.💬Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Llama de amor vivaCanciones del alma en la íntima comunicación, de unión de amor de Dios. ¡Oh llama de amor viva,que tiernamente hieresde mi alma en el más profundo centro!Pues ya no eres esquiva,acaba ya, si quieres;¡rompe la tela de este dulce encuentro!¡Oh cauterio suave!¡Oh regalada llaga!¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,que a vida eterna sabe,y toda deuda paga!Matando. muerte en vida la has trocado. ¡Oh lámparas de fuego,en cuyos resplandoreslas profundas cavernas del sentido,que estaba oscuro y ciego,con extraños primorescalor y luz dan junto a su Querido!¡Cuán manso y amorosorecuerdas en mi seno,donde secretamente solo morasy en tu aspirar sabroso,de bien y gloria lleno,cuán delicadamente me enamoras!Entréme donde no supeEntréme donde no supey quedéme no sabiendo,toda ciencia tracendiendo.IYo no supe dónde entraba,pero cuando allí me visin saver dónde me estabagrandes cosas entendíno diré lo que sentíque me quedé no sabiendotoda sciencia trascendiendo.IIDe paz y de piedadera la sciencia perfecta,en profunda soledadentendida vía rectaera cosa tan secretaque me quedé balbuciendotoda sciencia trascendiendo.IIIEstava tan embebidotan absorto y ajenadoque se quedó mi sentidode todo sentir privadoy el espíritu dotadode un entender no entendiendotoda sciencia tracendiendo.IVEl que allí llega de verode sí mismo desfallescequanto sabía primeromucho baxo le parescey su sciencia tanto cresceque se queda no sabiendo,toda sciencia tracendiendo.VCuanto más alto se suvetanto menos se entendíaque es la tenebrosa nuveque a la noche esclarecíapor eso quien la sabíaqueda siempre no sabiendo,toda sciencia tracendiendo.VIEste saber no sabiendoes de tan alto poderque los sabios arguyendojamás le pueden vencerque no llega su sabera no entender entendiendotoda sciencia tracendiendo.VIIY es de tan alta excelenciaaqueste summo saber,que no ay facultad ni scienciaque la puedan emprenderquien se supiere vencercon un no saber sabiendo,yrá siempre tracendiendo.VIIIY si lo queréis oýrconsiste esta summa scienciaen un subido sentirde la dibinal esenciaes obra de su clemenciahazer quedar no entendiendotoda sciencia tracendiendo.Coplas del alma que pena por ver a DiosVivo sin vivir en míy de tal manera espero,que muero porque no muero.En mí yo no vivo ya,y sin Dios vivir no puedo;pues sin él y sin mí quedo,este vivir ¿qué será?Mil muertes se me hará,pues mi misma vida espero,muriendo porque no muero.Esta vida que yo vivoes privación de vivir;y así, es continuo morirhasta que viva contigo.Oye, mi Dios, lo que digo:que esta vida no la quiero,que muero porque no muero.Estando ausente de ti¿qué vida puedo tener,sino muerte padecerla mayor que nunca vi?Lástima tengo de mí,pues de suerte persevero,que muero, porque no muero.El pez que del agua saleaun de alivio no carece,que en la muerte que padeceal fin la muerte le vale.¿Qué muerte habrá que se igualea mi vivir lastimero,pues si más vivo más muero?Cuando me pienso aliviarde verte en el Sacramento,háceme más sentimientoel no te poder gozar;todo es para más penarpor no verte como quiero,y muero porque no muero. Y si me gozo, Señor,con esperanza de verte,en ver que puedo perdertese me dobla mi dolor;viviendo en tanto pavory esperando como espero,muérome porque no muero.¡Sácame de aquesta muertemi Dios, y dame la vida;no me tengas impedidaen este lazo tan fuerte;mira que peno por verte,y mi mal es tan entero,que muero porque no muero.Lloraré mi muerte yay lamentaré mi vida,en tanto que detenidapor mis pecados está.¡Oh mi Dios!, ¿cuándo serácuando yo diga de vero:vivo ya porque no muero?No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 7 de octubre de 2012 el papa Benedicto XVI declaró santa a Hildegarda de Bingen, una de las mujeres más influyentes de la Edad Media. Los campos en los que dejó un legado no fueron pocos, aunque en ese entonces no se hablaba de feminismo, sus palabras sobre el placer y la libertad de las mujeres hacen que se considere como una de las precursoras del movimiento.Además, tuvo injerencia como médica, filósofa, escritora, poeta, compositora, teóloga, profetisa e incluso asesora política en un contexto en el que las mujeres no eran consideradas un agente político y su participación en la sociedad estaba limitada por la religión y las leyes.Nacida en el Sacro Imperio Romano Germánico (hoy Europa Occidental y Central) en el año 1098, Hildegarda creció en una familia noble que desde muy pequeña la ofreció al monasterio benedictino de Disibodenberg, donde recibió educación religiosa y formación en varios campos del conocimiento de la época.Desde niña, la joven religiosa comenzó a experimentar visiones místicas, que serían interpretadas como revelaciones divinas. Esta condición, más su talento para la escritura y la música se desarrollaron permitiéndole producir obras que tuvieron la religión y la mística como centro.A sus 38 años, fue elegida madre superiora del monasterio de Rupertsberg, cerca de Bingen, convirtiéndose así en una líder espiritual y comunitaria influyente. En su gestión, fundó monasterios y conventos, llevando su enseñanza por la región, cuando estaba prohibido que las mujeres predicaran, pues se consideraba a las mujeres como el sexo débil, indigno de proclamar el mensaje de Dios.Hildegarda afirmó haber tenido visiones desde una edad temprana. Estas visiones, según ella, provenían de Dios y la inspiraron en su música, escritos y prácticas espirituales. Sus experiencias místicas influyeron profundamente en su vida y obra, y escribió extensamente sobre ellas en sus libros.“Hasta los 15 años tuve muchas visiones, y explicaba algunas de las cosas que veía a otros, que me preguntaban con asombro de dónde podían venir esas cosas. Yo también me lo preguntaba y durante mi enfermedad pregunté a una de mis cuidadoras si ella también veía cosas parecidas. Cuando me contestó que no, me embargó un gran temor. A menudo, en mi conversación, explicaba cosas futuras, que veía como presentes, pero, al notar la sorpresa de mis oyentes, me volví más reservada”, documenta National Geographic sobre las habilidades de la santa.En el campo de la medicina hizo contribuciones significativas. Escribió tratados sobre hierbas medicinales, nutrición y prácticas de curación, basadas en sus visiones y en el conocimiento médico de la época.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Hildegarda, una artista inspirada por DiosScivias, escrita entre 1141 y 1152 es considerada la principal obra de Hildegarda, donde relata la historia del cristianismo a partir de la inspiración divina. Su obra se caracteriza por estar llena de simbolismo y metáforas, describiendo sus experiencias místicas y las interpretaciones que les dio.Continuando con la temática religiosa, también escribió sobre teología y doctrina cristiana; hizo comentarios sobre pasajes bíblicos, tratados sobre la naturaleza de Dios y la creación, así como discusiones sobre temas doctrinales y espirituales.Otro de sus escritos conocidos es Causas y Curas, en el que aborda temas relacionados con la salud, la enfermedad, las hierbas medicinales y las prácticas terapéuticas de su tiempo.Hildegarda mantuvo correspondencia con figuras eclesiásticas prominentes de su época, así como con líderes políticos y nobles. Sus cartas proporcionan una visión única de su pensamiento y personalidad, así como de los eventos y preocupaciones de su tiempo.Pontífices y emperadores de distintos territorios europeos acudían a ella en busca de consejo espiritual y hasta predicciones de futuro. “En sus casi 400 cartas que sobreviven, hay desde humildes penitentes pidiendo curas para sus males hasta reyes en pos de asesoramiento político”, de acuerdo con la BBC.La alemana también fue una virtuosa de la música clásica. Compuso música sacra, incluidos himnos, obras dramáticas, antífonas y responsorios, que reflejaban sus visiones espirituales y religiosas. La mayoría de su música está escrita en un estilo monódico, con una sola línea melódica y es notable por su belleza y complejidad.Considerada una de las primeras compositoras conocidas de Europa, la artista también llevó a la música su mística y devoción abordando temas como la alabanza a Dios, la devoción a la Virgen María, la santificación de la naturaleza y la lucha entre el bien y el mal.Sus composiciones son interpretadas y grabadas por numerosos coros y ensambles de música antigua en todo el mundo. Su drama musical medieval Ordo Virtutum, compuesto hacia 1151 representa la lucha entre las virtudes y el alma humana y es considerada una de las primeras óperas de la historia. O Ecclesia y O viridissima virga son dos de sus antífonas más reconocidas dedicadas a la Virgen María.Pionera del feminismoEn su labor como madre superiora, en 1150, fundó una comunidad femenina independiente de San Disibodo, cerca de Bingen, y en 1165 dirigió un nuevo monasterio cerca del Rhin, algo inédito para la época. Si bien en el siglo XII las comunidades se regían por el Decreto de Graciano, que prohibía a las mujeres predicar, Hildegarda realizó cuatro campañas de predicación en las que clérigos, nobles y ciudadanos se reunían para escuchar sus sermones, según registró National Geographic.Como superiora se destacó por ejercer autoridad y liderazgo sobre las comunidades monásticas, desafiando los roles de género tradicionales de su época. Su capacidad para dirigir y administrar instituciones religiosas fue notable en un momento en que las mujeres tenían poco acceso al poder y la autoridad.A lo largo de sus escritos, Hildegarda abogó por el respeto y la dignidad de las mujeres. En sus visiones y enseñanzas espirituales, enfatizó la importancia de reconocer el valor intrínseco de todas las personas, independientemente de su género. Además, en su obra médica, proporcionó consejos sobre la salud y el bienestar específicamente dirigidos a las mujeres.Con su obra Causas y Curas se convirtió en la primera mujer en hablar abiertamente sobre el placer de las mujeres. “Cuando la mujer se une al varón, el calor del cerebro de ésta, que tiene en sí el placer, le hace saborear a aquél el placer en la unión y eyacular su semen. Y cuando el semen ha caído en su lugar este fortísimo calor del cerebro lo atrae y lo retiene consigo, e inmediatamente se contrae la riñonada de la mujer, y se cierran todos los miembros que durante la menstruación están listos para abrirse, del mismo modo que un hombre fuerte sostiene una cosa dentro de la mano”, escribió en ese entonces.Además, escribió en sus obras sobre el origen del mundo quitó a Eva como la única responsable de la elección de desobedecer a Dios y cometer el pecado original, por el contrario, habló sobre la vulnerabilidad inherente a la condición humana a la que también estuvo sujeto Adán.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Falta menos de un mes para que la capital se convierta en el escenario principal del festival gratuito más grande de la región. Serán tres días de música, mucho rock, metal y nuevas propuestas musicales que se concentrarán en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá.Organizado por el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, Rock al Parque este año llega a su edición número 29, después de un alto registro de asistencia en el 2024. De acuerdo con Idartes, al Rock al Parque del año pasado asistieron alrededor de 300 mil personas que durante tres días vivieron el rock en los que se presentaron 750 músicos de 58 bandas.Para el Rock al Parque de este año, el encargado de la curaduría de la música y artistas que se presentarán es Héctor Mora, productor, realizador, programador y locutor de espacios radiales con énfasis en música contemporánea, rock, pop y afines por más de 25 años.“Este año el festival, que ha sido plataforma y ha promovido el rock de Bogotá desde sus inicios, busca reafirmar este propósito de dar impulso a las agrupaciones distritales, con una programación que reconoce el peso de su historia”, explicó Idartes tras anunciar a Mora como curador.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCartel oficial de Rock al Parque 2025Bajo el lema "Bogotá es mi casa, es la casa del rock", al Parque Simón Bolívar llegarán en total 56 agrupaciones los próximos 21, 22 y 23 de junio. Estarán en escena 20 bandas distritales, 9 nacionales, 3 invitadas por Bogotá y 27 internacionales.Este miércoles se confirmó la participación de la banda de rock alternativo uruguaya El Cuarteto de Nos, quienes el fin de semana anterior publicaron por error en sus redes sociales la lista de sus próximos conciertos, incluyendo a Bogotá en las fechas del festival. Aunque la imagen fue eliminada a los pocos minutos, esta fue la primera filtración de los artistas principales del festival.Entre los artistas internacionales invitados además están: A.N.I.M.A.L. (Argentina), Allison (México), Animales Exóticos Desamparados (Chile), Bala (España), Belphegor (Austria), Black Pantera (Brasil), Carmen Sea (Francia), Cemican (México), Comeback Kid (Canadá), Derby Motoreta’s Burrito Kachimba (España), Descartes a Kant (México), Desierto Drive (México), Dismember (Suecia), El Gran Silencio (México), El Mató a un Policía Motorizado (Argentina), Hermana Furia (España), Hirax (Estados Unidos), Los Cafres (Argentina), Los de Abajo (México), Los Rabanes (Panamá), Madball (Estados Unidos), Mawiza (Chile), Parabellum (España), Silvestre y la Naranja (Argentina), The Monic (Brasil) y Viniloversus(Venezuela)El anuncio del cartel también incluye a las bandas nacionales: Don Tetto, Grito, La Derecha, Polikarpa y sus Viciosas, Rain of Fire, Reencarnación, Rex Marte, Somer y Tenebrarum.Hace una semana la Alcaldía de Bogotá, a través de Idartes, publicó en la Resolución 744 del 21 de mayo de 2025 a los ganadores de la convocatoria “Beca festival Rock al parque 2024 Bogotá, ciudad creativa de la música”, en la que aparecen los veinte proyectos locales ganadores.En la lista se destacan agrupaciones reconocidas en la escena indie y rock como la banda de Rock, R&B y soul Piel Camaleón; el punk y postpunk de Yo no la tengo, quienes se presentaron en el Festival Estéreo Picnic; Piangua, banda que fusiona el folclor colombiano con rock, blues y funk y Buha 2030, uno de los grupos más destacado de la escena independiente de la ciudad.Una de las sorpresas del cartel es la participación de Herejía, una de las bandas referentes del metal colombiano, que celebra 37 años de trayectoria. También participará en el festival la banda de heavy metal Mortalem, fundada en 2006.El listado del cartel lo completan las bandas distritales: Devasted, Somberspawn, Apolo 7, K93, Keep The Rage, Urdaneta, Sin pudor, Chimó psicodélico, Okinawa Bullets, Dead Silence, Metal Sevicia, Hermanos Menores y Bat Habits.Este es el cartel por días de Rock al Parque 2025 Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Rock al Parque Oficial (@rockalparqueoficial)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En una carrera de más de seis décadas, su pluma brindó novelas tan famosas como "Un grano de trigo" (1967) o "El brujo del cuervo" (2006); numerosas obras de teatro y cuentos, unas memorias de agradecida lectura y ensayos tan memorables y agitadores de conciencias como "Descolonizar la mente" (1986).Como ha afirmado el académico y escritor keniano Peter Kimani, Thiong'o ocupa un trono en "el panteón de escritores del continente que comenzaron a escribir cuando la descolonización de África cobró impulso".Ngugi, como le llamaban sus paisanos, que también se referían a él con cariño y reverencia como "el profesor", nació el 5 de enero de 1938 en Kamirithu, un asentamiento en el corazón de las llamadas "Tierras Altas Blancas" que se apropiaron los británicos por su clima agradable en la colonia que establecieron en Kenia.Bautizado con el nombre James Ngugi y originario de la etnia mayoritaria kikuyu, fue testigo del Estado de Emergencia (1952-1960), declarado por las autoridades británicas contra la sublevación del Ejército de Tierra y Libertad de Kenia, una organización guerrillera conocida popularmente como Mau Mau, y durante el que murieron al menos decenas de miles de kenianos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíNo sorprende, pues, que sus obras examinen el legado del colonialismo tras la independencia de Kenia (1963) y las relaciones entre los kenianos que buscan la emancipación económica y cultural y las élites locales que actúan como agentes de los neocolonizadores.Pese al yugo colonial de los británicos, Thiong'o eligió su idioma para debutar con "Niño no llores" (1964), primera novela en inglés publicada por un autor de África oriental, que redactó antes de la independencia y trata las tensiones entre blancos y negros.En 1967, Ngugi comenzó a impartir clases de Literatura Inglesa en la Universidad de Nairobi, donde pasó diez años en los que colaboró con las universidades de Makerere (Uganda) y Northwestern (EE.UU.).Desilusión y cárcelEl idilio con la lengua de Shakespeare cesó en 1970, cuando cambió el nombre "colonial" de James Ngugi por Ngugi wa Thiong'o, y empezó a escribir en su idioma natal, el kikuyu (o gikuyu), como reivindicación ante la represión lingüística del poder imperial.Sus grandes expectativas sobre la Kenia postcolonial, expresadas en "Un grano de trigo", antecedieron a un optimismo que naufragó en la desilusión provocada por su arresto en 1977 por el Gobierno de Jomo Kenyatta, primer presidente (1963-1978) del nuevo país.El detonante fue la publicación de una obra de teatro en kikuyu "Ngaahika Ndeenda" ("Me casaré cuando quiera"), prohibida por las autoridades por sus mensajes políticos."Fui detenido y encarcelado por unirme al campesinado para representar una obra en gikuyu sobre el empoderamiento de la gente. Un gobierno africano me encarceló por escribir en una lengua africana", confesó, con amargura, en 2019 en una entrevista en Nairobi, vestido con una de aquellas camisas largas hasta la rodilla de vistosos estampados africanos que tanto eran de su gusto.Recluido con otros presos políticos en la cárcel de máxima seguridad de Kamiti, en Nairobi, permaneció cautivo sin juicio casi un año pero no perdió el tiempo y escribió, en papel higiénico y -cómo no- en gikuyu, la novela "El diablo en la cruz" (1980).Tras su liberación en 1978, la familia de Thiong'o sufrió acoso y se exilió a Londres y California (EE.UU.), huyendo de la dictadura del presidente Daniel Arap Moi (1978-2002). Ngugi no volvió a pisar suelo keniano hasta que Moi dejó el poder.En el terreno personal, el escritor -que antes de morir trabajó como profesor distinguido de Inglés y Literatura Comparada en la Universidad de California- se casó dos veces. Con su primera esposa, Nyambura, fallecida en 1996, tuvo seis hijos. Y con la segunda, Njeri, de la que se divorció, dos.Uno de sus hijos, el también escritor Mukoma wa Ngugi, denunció en marzo de 2024 en la red social X que su padre abusó de Nyambura. "Mi padre, Ngugi Wa Thiongo, abusó físicamente de mi difunta madre. Le daba palizas", aseguró.Esa revelación sobre su vida privada proyectó una sombra sobre la figura del autor famoso que en público defendía causas como el feminismo o los derechos humanos.En su dilatada carrera, Thiong'o recibió más de veinte galardones y más de diez doctorados honoríficos, pero se fue a la tumba sin el premio gordo, el Nobel de Literatura, cuya lista de favoritos engrosó desde 2010."No tengo ni idea de quién integra el jurado, ni de cuáles son los factores para hacer la selección de quién quieren que sea el ganador", comentó Ngugi con cierta impotencia, en la citada entrevista.Y se consoló al añadir: "Recibo tantos mensajes de todo el mundo, de personas que me preguntan sobre el Nobel. Me desean lo mejor. Lo llamo el Nobel del Corazón. Y, de verdad, lo que aprecio es ese Nobel del Corazón porque viene del corazón de la gente".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La película, que llegará a los cines el 19 de junio, está dirigida por Adrián Molina, de ascendencia mexicana y codirector de 'Coco', junto a Domee Shi ('Red') y Madeline Sharafian ('We Bare Bears'), y sigue la historia de Elio Solis, un niño de 11 años que perdió a sus padres y que está convencido de que no encaja en el planeta Tierra.El pequeño, que vive en una base militar al norte de California, es de ascendencia dominicana y mexicana, y pronto se adentra a una aventura en el espacio tras lograr ser abducido por extraterrestres.Aunque su nacionalidad no es la base central de la trama, toma un papel importante en cuanto a la representación, algo que el estudio de Pixar ha impulsado también en el detrás de cámaras con la diversidad entre sus creadores.El español Jordi Oñate Isal, es uno de los animadores encargados de dar vida a los cientos de criaturas y personajes espaciales que acompañarán a Elio en su aventura por la restauración del orden de la galaxia.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"En animación somos un poco como los actores, les tenemos que hacer hablar, caminar. Y para esta película era todo pensar en lo fantástico que era este universo", contó Oñate en una entrevista en las oficinas de Pixar en Emeryville, California.Oñate Isal inició su carrera en animación en Barcelona. Desde 2011 ha formado parte de Pixar y su trayectoria en este gigante de Disney abarca al menos 14 películas.En 'Elio', el animador asumió el desafío de dar movimiento a criaturas imaginarias, un proceso complejo que exigió creatividad para diseñar gestos y comportamientos nunca antes vistos.Algunos de los personajes fueron inspirados en especies marinas, como la etérea y majestuosa Cresta, que asemeja al molusco conocido como bailarina española, mientras que otros como Glordon, quien será el compañero del protagonista, nacieron de la inspiración de una oruga o un ajolote.Para Oñate, el personaje más complicado de animar fue OOOOO, una computadora líquida que ayudará a Elio en su aventura por el 'Communiverse', el universo en el que confluye la historia."El que más me gustó pero que era muy difícil de animar era OOOOO que es como una bola de líquido, nosotros estamos acostumbrados a animar con brazos y manos para expresar y era muy difícil con este personaje hacer que transmitiera un sentimiento", apunta.Por su parte, Arturo Aguilar, un artista de simulación nacido en Los Ángeles de ascendencia mexicana, se encargó de crear movimientos realistas en elementos como ropa, cabello y efectos naturales.Para él, lo que hace a 'Elio' una película tan especial es la "grandiosidad" y "espectacularidad" del Communiverse, en donde "las reglas de lo físico son diferentes".También considera que la identidad latinoamericana de Elio, ayuda a entender mejor sus emociones y su personalidad."Creo que la cultura en Elio no es el tema central, pero ayuda a entender más su soledad. En EE.UU. a veces el ser latinoamericano te hace sentir más solitario", explica."Elio intenta transmitir ese mensaje de que tenemos que exponernos a las cosas nuevas para hacer amigos, darnos retos e intentar aprender cómo somos nosotros", añade.La última película de Pixar se estrenará el 19 de junio en algunos países de Latinoamérica, el 20 de junio en EE.UU. y el 9 de julio en España.Además, en su versión en inglés,cuenta con las voces de la ganadora al Óscar Zoe Saldaña en el papel de Olga Solis, y el actor filipino estadounidense Yonas Kibreab, en el de Elio.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este año abrirá sus puertas en Coyoacán, Ciudad de México, un nuevo espacio dedicado a honrar la memoria íntima y artística de Frida Kahlo. Se trata del Museo Casa Kahlo, un proyecto impulsado por miembros de su familia y concebido como un recorrido por las raíces personales y creativas de la artista.Ubicado en la Casa Roja —una residencia familiar adquirida por los padres de Frida y heredada posteriormente a ella y sus hermanas— el museo fue posible gracias a la cesión del inmueble por parte de Mara Romeo Kahlo, sobrina nieta de la artista y su heredera más cercana. Parte del diseño estuvo a cargo del reconocido estudio Rockwell Group.“A Frida todos la conocen como pintora, pero pocos conocen a la mujer que fue, a mi tía, al ser humano. Para ella, la familia lo era todo: su refugio, su sustento”, afirmó Romeo en entrevista.La Casa Roja fue el hogar de Cristina Kahlo, hermana de Frida, y posteriormente de su hija Isolda. A su muerte, la propiedad pasó a manos de Mara Romeo. Esta casa se encuentra justo al lado de la célebre Casa Azul —el hogar que construyó Guillermo Kahlo y que hoy es el Museo Frida Kahlo—, administrada por el Fideicomiso de los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, bajo la tutela del Banco de México.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMientras que la Casa Azul narra la vida de Frida junto a Diego Rivera, la nueva Casa Kahlo busca contar la historia de sus orígenes: su infancia, el papel de su padre fotógrafo en su formación, y los primeros pasos en el arte que la convirtieron en ícono.El museo estará dirigido por Adán García Fajardo, actual director académico del Museo Memoria y Tolerancia, y será gestionado por la Fundación Kahlo, una organización sin fines de lucro con sede en Nueva York creada por la propia familia de la artista.La Fundación estará a cargo del desarrollo, apertura y funcionamiento del museo, así como de los programas culturales y educativos centrados en el legado de Frida. Presidida por Rick Miramontez —figura destacada en el mundo de las relaciones públicas en Broadway— la Fundación tiene planes ambiciosos: entre ellos, la creación del Premio de Arte Kahlo, que se otorgará cada dos años a artistas contemporáneos innovadores, y el programa de becas Las Ayudas, destinado a apoyar nuevas voces en el arte.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según informó este miércoles la productora de la película en un comunicado, Gascón interpreta a una viuda mala en una superproducción en la que también actúan las españolas Paz Vega y Gabriela Andrada, que se está rodando al sur de la isla atlántica de Gran CanariaEsta película de acción y aventuras está ambientada en el Oeste norteamericano, con un presupuesto superior a los 14 millones de euros.El argumento de 'Trinidad' se sitúa a finales del siglo XIX, cuando una joven española llamada Trinidad (Andrada) llega al Salvaje Oeste acompañada de su madre (Vega) y de su hermana (Sofía Allepuz) huyendo de la justicia que la persigue en su país.Desafiando los roles que la sociedad de la época impone a las mujeres, Trinidad descubre su innata habilidad con las armas, un talento que le permite sostener a su familia, pero que también la convierte en blanco de prejuicios y enemigos, entre los que se encuentran la viuda Bronson (Gascón).💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCuando la joven pistolera es acusada injustamente de un crimen que no ha cometido, Trinidad se verá obligada a convertirse en una fugitiva, liderando una banda de delincuentes que la ayudarán a planear su venganza.El reparto lo completan los españoles Milena Smit, Guillermo Bedward, Antonio Dechent y Alfonso Sánchez y el británico James Giblin, en una película creada y dirigida por Laura Alvea y José Ortuño.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.