En Nicaragua, sin embargo, el Gobierno que preside Daniel Ortega junto a su esposa, Rosario Murillo, no realizó actos conmemorativos por la memoria de Cardenal, quien pasó de ser el símbolo de la revolución sandinista a ser un "perseguido político", como él mismo se declaró en vida."Hoy celebramos el centenario de Ernesto Cardenal, poeta, sacerdote y revolucionario nicaragüense. Extraordinario ser humano con quien tuve el privilegio de trabajar en el Ministerio de Cultura de Nicaragua en los años 80", escribió Luis Enrique Mejía Godoy en sus redes sociales."Ernesto Cardenal ha sido un referente importante en mi creación artística con sus poemas, epigramas y salmos, y un ejemplo de dignidad, ética y compromiso con las causas nobles y la lucha permanente hasta su muerte, contra la injusticia", destacó el trovador, que dedicó un poema y una canción a Cardenal. "Poeta de las libertades"El poeta, que a mediados del siglo pasado escribió la Oración por Marilyn Monroe, fue un escritor, traductor, sacerdote, político nicaragüense, figura central de la Teología de la Liberación en América Latina, e integrante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) durante la revolución, recordó la página cultural mexicana Libros UNAM.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La escritora argentina Ana María Martínez afirmó en sus redes sociales que escritores de todo el mundo decidieron hacer un reconocimiento a la "palabra" de Ernesto Cardenal, "poeta de las libertades", recordándole a 100 años de su nacimiento con sus poesías o memorias."Me uno al concierto de voces del mundo que hoy celebran y rinden homenaje al gran poeta Ernesto Cardenal en el primer centenario de su natalicio", dijo el poeta nicaragüense Pablo Centeno-Gómez, que declamó el poema Salmo1. Otro de los poemas más recordados fue Al perderte yo a ti, compartido por Martínez y el también argentino Felipe Pigna.Poetas como los costarricenses Lenín Chacon Vargas y Carlos Caleros, el mexicano Hugo de Mendoza Gutiérrez, o el español Fernando Valverde, rindieron homenajes a Cardenal en sus redes sociales, donde lo elogiaron, lo describieron como un extraordinario ser humano, o bien recitaron sus poemas.La Universidad de Huelva, en España, se unió a la conmemoración con una lectura poética de algunos de los escritos del poeta, quien, en 2012, fue nombrado Doctor Honoris Causa.Murió como crítico de Ortega y MurilloSiendo ministro de Cultura en el Gobierno revolucionario (marzo de 1983), Cardenal recibió la amonestación pública del papa Juan Pablo II, al visitar Nicaragua, por mezclar la religión con la revolución sandinista.Por su participación en aquel Gobierno, Juan Pablo II lo castigó "A divinis" en 1985, y fue indultado por el papa Francisco en 2019. Cardenal se enfrentó con el presidente Ortega y la esposa de éste, la vicepresidenta Rosario Murillo, en los últimos años de su vida.El poeta, que participó en la lucha contra la dictadura de la familia Somoza desde muy joven y fue militante hasta 1995 del FSLN, en el poder desde enero de 2007, sostenía que el Gobierno de Ortega "no es de izquierda, ni sandinista, ni revolucionario, sino simplemente es una dictadura familiar" como la que derrocaron.Reconocido por su poesía y su voz dentro de la Teología de la Liberación, consideraba que Nicaragua estaba gobernada por un "régimen fascista" y él mismo, en carne propia, sufrió agresiones del Gobierno sandinista, que en 2020 declaró tres días de duelo nacional por la muerte del Premio Reina Sofía 2012 de Poesía Iberoamericana y dos veces nominado al Premio Nobel de Literatura (2005 y 2007).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hildegarda de Bingen (1098-1179) es una de las figuras más fascinantes del pensamiento místico medieval, cuyo legado trasciende su tiempo y nos invita a reflexionar sobre la intersección entre espiritualidad, naturaleza y creatividad. Nacida en Bermersheim, en lo que hoy es Alemania, Hildegarda fue una abadesa benedictina, mística, compositora, médica y escritora, destacando por su visión integral del cosmos y el ser humano. Su obra combina la teología, la filosofía natural y el arte, lo que la convierte en una de las primeras mujeres que dejó una marca indeleble en la cultura europea.Hildegarda es célebre por sus visiones, que comenzaron a una edad temprana y que interpretó como manifestaciones de la voluntad divina. Estas visiones fueron el pilar de su obra teológica y la llevaron a escribir libros como Scivias (abreviatura de Sci vias Domini o "Conoce los caminos del Señor"), donde describe de manera detallada sus experiencias místicas y ofrece interpretaciones sobre el plan divino. En Scivias usa un lenguaje visual potente, describiendo escenas de luz, fuego y formas celestiales, y conecta lo físico con lo espiritual de una manera casi sin precedentes en su tiempo. Cada visión no era simplemente una experiencia extática, sino una revelación con implicaciones teológicas profundas. Por ejemplo, en la visión de la Jerusalén Celestial que aparece en Scivias, Hildegarda describe una ciudad luminosa llena de armonía, un símbolo del alma redimida que alcanza la plenitud en Dios. Esta visión no solo tenía un valor contemplativo, sino que ofrecía una guía para la vida espiritual de sus contemporáneos, una forma de reimaginar el cosmos como una expresión de la voluntad divina.Lo que hace única a Hildegard es su enfoque holístico del ser humano y la naturaleza. En su obra Physica y Causae et Curae, Hildegarda explora el mundo natural desde una perspectiva que une lo científico y lo espiritual. Desarrolla una proto-medicina natural basada en las propiedades curativas de las plantas, los minerales y los elementos. Para Hildegarda, la naturaleza no es solo un objeto de estudio, sino una manifestación de la sabiduría divina. Su concepto de viriditas, una especie de fuerza vital o verdor que impulsa la vida y el crecimiento, es un ejemplo perfecto de su visión cósmica, donde la vida espiritual y la vida física están profundamente entrelazadas.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Música celestialOtro aspecto que distingue a Hildegarda de otros escritores de su época es su contribución a la música. Compuso una vasta cantidad de obras litúrgicas, entre ellas Symphonia armoniae celestium revelationum ("Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales"), una colección de himnos y cantos que destacan por su belleza melódica y profundidad espiritual. Su música es un eco de sus visiones, una forma de conectar con lo divino a través del arte sonoro. En una época en que la música sacra era predominantemente masculina, Hildegarda se destaca como una de las pocas mujeres que no solo escribió música, sino que también teorizó sobre ella.Lo que realmente diferencia a Hildegarda de Bingen de otros autores de su tiempo es la amplitud de su obra y su capacidad para integrar distintos campos del saber. Mientras que muchos pensadores medievales se centraban en la teología o la filosofía, Hildegarda creó una visión interdisciplinaria que abarcaba desde la cosmología hasta la medicina y la música. Además, como mujer, su posición de autoridad dentro de la Iglesia y su influencia como escritora y consejera espiritual (escribió cartas a papas, emperadores y figuras prominentes de su tiempo) es extraordinaria. En un contexto en que las voces femeninas estaban frecuentemente silenciadas o marginadas, Hildegarda logró construir una autoridad espiritual que fue reconocida y respetada incluso por sus contemporáneos más poderosos.Hildegarda de Bingen fue canonizada en 2012 y proclamada Doctora de la Iglesia por su excepcional contribución a la espiritualidad cristiana.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
OraciónNada te turbe;nada te espante;Todo se pasa;Dios no se muda;la pacïenciatodo lo alcanza.Quien a Dios tiene,nada le falta.Sólo Dios basta.Gloria a Dios Padre,gloria a Dios Hijo,igual por siempregloria al Espíritu.Amén¿Quién es Santa Teresa de Ávila?Santa Teresa de Ávila, también conocida como Teresa de Jesús, fue una destacada escritora, mística y religiosa española del siglo XVI, nacida en 1515 en Gotarrendura, provincia de Ávila, España, y fallecida en 1582 en Alba de Tormes. Es una figura prominente dentro del misticismo cristiano y una de las grandes exponentes de la literatura mística en la historia de la Iglesia Católica.Teresa de Ávila es conocida por sus obras literarias, especialmente por sus libros autobiográficos y tratados espirituales. Su obra más destacada es "El libro de la vida" o "Las Moradas", escrito en 1565, donde describe su experiencia mística y su camino espiritual hacia la unión con Dios. Este libro es considerado una obra maestra de la literatura mística y ha tenido una gran influencia en la espiritualidad cristiana.Dichoso el corazón enamoradoDichoso el corazón enamoradoque en sólo Dios ha puesto el pensamiento,por Él renuncia todo lo criado,y en Él halla su gloria y su contento.Aún de sí mismo vive descuidado,porque en su Dios está todo su intento,y así alegre pasa y muy gozosolas ondas de este mar tempestuoso.💬Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En una profesión ¡Oh qué bien tan sin segundo!,¡oh casamiento sagrado!Que el Rey de la Majestad,haya sido el desposado.¡Oh qué venturosa suerte,os estaba aparejada,que os quiere Dios por amada,y haos ganado con su muerte!En servirle estad muy fuerte,pues que lo habéis profesado,que el Rey de la Majestad,es ya vuestro desposado.Ricas joyas os daráeste Esposo Rey del cielo.Daros ha mucho consuelo,que nadie os lo quitará.Y sobre todo os daráun espíritu humillado.Es Rey y bien lo podrá,pues quiere hoy ser desposado.Mas os dará este Señorun amor tan santo y puro,que podréis, yo os lo aseguro,perder al mundo el temor,y al demonio muy mejor,porque hoy queda maniatado;que el Rey de la Majestad,ha sido hoy el desposado.Ayes del destierro¡Cuán triste es, Dios mío,la vida sin ti!Ansiosa de verte,deseo morir.Carrera muy largaes la de este suelo,morada penosa,muy duro destierro.¡Oh dueño adorado,sácame de aquí!Ansiosa de verte,deseo morir.Lúgubre es la vida,amarga en extremo;que no vive el almaque está de ti lejos.¡Oh dulce bien mío,que soy infeliz!Ansiosa de verte,deseo morir.¡Oh muerte benigna,socorre mis penas!Tus golpes son dulces,que el alma libertan.¡Qué dicha, oh mi Amado,estar junto a Ti!Ansiosa de verte,deseo morir.El amor mundanoapega a esta vida;el amor divinopor la otra suspira.Sin ti, Dios eterno,¿quién puede vivir?Ansiosa de verte,deseo morir.La vida terrenaes continuo duelo:vida verdaderala hay solo en el cielo.Permite, Dios mío,que viva yo allí.Ansiosa de verte,deseo morir.¿Quién es el que temela muerte del cuerpo,si con ella lograun placer inmenso?¡Oh! sí, el de amarte,Dios mío, sin fin.Ansiosa de verte,deseo morir.Mi alma afligidagime y desfallece.¡Ay! ¿quién de su amadopuede estar ausente?Acabe ya, acabeaqueste sufrir.Ansiosa de verte,deseo morir.El barbo cogidoen doloso anzueloencuentra en la muerteel fin del tormento.¡Ay!, también yo sufro,bien mío, sin ti.Ansiosa de verte,deseo morir.En vano mi almate busca, oh mi dueño;Tú, siempre invisible,no alivias su anhelo.¡Ay! esto la inflama,hasta prorrumpir:Ansiosa de verte,deseo morir.¡Ay!, cuando te dignasentrar en mi pecho,Dios mío, al instanteel perderte temo.Tal pena me afligey me hace decir:Ansiosa de verte,deseo morir.Haz, Señor, que acabetan larga agonía;socorre a tu siervaque por ti suspira.Rompe aquestos hierrosy sea feliz.Ansiosa de verte,deseo morir.Mas no, dueño amado,que es justo padezca;que expíe mis yerros,mis culpas inmensas.¡Ay!, logren mis lágrimaste dignes oír:Ansiosa de verte,deseo morir.Alma buscarte has en mí Alma, buscarte has en Mí,y a Mí buscarme has en ti.De tal suerte pudo amor,alma, en mí te retratar,que ningún sabio pintorsupiera con tal primortal imagen estampar.Fuiste por amor criadahermosa, bella, y asíen mis entrañas pintada,si te perdieres, mi amada,Alma, buscarte has en Mí.Que yo sé que te hallarásen mi pecho retratada,y tan al vivo sacada,que si te ves te holgarás,viéndote tan bien pintada.Y si acaso no supieresdónde me hallarás a Mí,No andes de aquí para allí,sino, si hallarme quisieres,a Mí buscarme has en ti.Porque tú eres mi aposento,eres mi casa y morada,y así llamo en cualquier tiempo,si hallo en tu pensamientoestar la puerta cerrada.Fuera de ti no hay buscarme,porque para hallarme a Mí,bastará solo llamarme,que a ti iré sin tardarmey a Mí buscarme has en ti.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Como parte de su segundo ciclo de cantatas, en 1724, en Leipzig, el alemán Johann Sebastian Bach compuso Herr Jesu Christ, du höchstes Gut, una cantata sacra, específicamente una cantata de iglesia, conocida en español como Señor Jesucristo, oh bien supremo.Bach, uno de los compositores más importantes del período barroco, compuso esta obra religiosa durante su primer año como Thomaskantor en Leipzig, donde fue responsable de la música en las principales iglesias de la ciudad. Para poner en contexto, Thomaskantor ó "Kantor de Santo Tomás" fue el título honorífico y cargo que tuvo el compositor alemán entre 1723 y 1750.Durante esos años, Bach fue el encargado de la educación musical y la dirección de la música en las principales iglesias de la ciudad de Leipzig, especialmente en las de Santo Tomás y en San Nicolás. Este cargo musical durante la labor de Bach fue considerado uno de los más respetados e influyentes de la Alemania protestante, participando no solo en actos religiosos y académicos, sino también en elecciones del concejo municipal y homenajes de la ciudad.“Señor Jesucristo, oh bien supremo” es una cantata de iglesia que incluye movimientos de coral, arias solistas y recitativos con un movimiento final de coral. La obra está escrita para voz solista (soprano), un coro de cuatro partes (SATB), y un conjunto instrumental que suele incluir cuerdas y continuo (órgano u otros instrumentos de bajo).Pese a que se desconoce la autoría del texto de la cantata, se sabe que está basado en el himno en el himno del mismo nombre (Herr Jesu Christ, du höchstes Gut), del poeta y teólogo Bartholomäus Ringwaldt.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El himno original tiene un carácter de oración penitencial y de súplica a Cristo. En el mismo sentido, la cantata, en su conjunto, reflexiona sobre la relación de los devotos con Cristo, expresando arrepentimiento, confianza y gratitud por la misericordia divina.Algunas grabaciones notables de esta cantata incluyen las realizadas por John Eliot Gardiner con el grupo Solistas Barrocos Ingleses y el Coro Monteverdi, y la grabación de Karl Richter con la Orquesta Bach de Múnich.En la HJCK podrá escuchar esta obra sacra interpretada por Kurt Equiluz (tenor), Max van Egmond (bajo), el Coro de Niños de Hannover, el Collegium Vocale de Gent y el Leonhardt Consort bajo la dirección de Gustav Leonhardt🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Noche oscuraCanciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la negación espiritual. En una noche oscura,con ansias, en amores inflamada¡oh dichosa ventura!,salí sin ser notadaestando ya mi casa sosegada.A oscuras y segura,por la secreta escala disfrazada,¡Oh dichosa ventura!,a oscuras y en celada,estando ya mi casa sosegada.En la noche dichosaen secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa,sin otra luz y guíasino la que en el corazón ardíaAquésta me guiabamás cierto que la luz del mediodía,adonde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde nadie parecía.¡Oh noche que guiaste!¡Oh noche amable más que la alborada!¡Oh noche que juntasteAmado con amada,amada en el Amado transformada!En mi pecho floridoque entero para él sólo se guardaba,allí quedó dormido,y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello heríay todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme,el rostro recliné sobre el Amado,cesó todo y dejéme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.¿Quién fue San Juan de la Cruz?San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez, nació en Fontiveros, España, en 1542. Fue un destacado místico, poeta y sacerdote católico, conocido por su papel fundamental en el desarrollo de la literatura mística española del siglo XVI, así como por su asociación con Santa Teresa de Jesús en la reforma de la Orden de los Carmelitas. Sus obras, en particular sus poemas líricos y sus escritos teológicos, lo han consagrado como una de las figuras más importantes de la literatura española y de la espiritualidad cristiana.Juan de Yepes Álvarez se unió a la orden carmelita en 1563, adoptando el nombre de Juan de San Matías. Durante este tiempo, conoció a Santa Teresa de Jesús, con quien compartía una visión reformista de la orden. Juntos, establecieron los cimientos de lo que más tarde se conocería como los carmelitas descalzos, una rama reformada de la orden carmelita que enfatizaba la vida contemplativa y la austeridad.La obra literaria de San Juan de la Cruz es eminentemente espiritual y poética. Entre sus escritos más famosos se encuentran "La Noche Oscura del Alma", "Cántico Espiritual" y "Llama de Amor Viva", obras que exploran las profundidades de la experiencia mística y el camino hacia la unión con Dios. Sus poemas, caracterizados por su intensidad lírica y su riqueza simbólica, han sido objeto de estudio y admiración a lo largo de los siglos.San Juan de la Cruz fue también un ferviente defensor de la contemplación como camino hacia la unión con lo divino, y sus enseñanzas teológicas influyeron en la espiritualidad cristiana posterior. Fue canonizado como santo por el papa Benedicto XIII en 1726 y proclamado Doctor de la Iglesia por el papa Pío XI en 1926.💬Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Llama de amor vivaCanciones del alma en la íntima comunicación, de unión de amor de Dios. ¡Oh llama de amor viva,que tiernamente hieresde mi alma en el más profundo centro!Pues ya no eres esquiva,acaba ya, si quieres;¡rompe la tela de este dulce encuentro!¡Oh cauterio suave!¡Oh regalada llaga!¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,que a vida eterna sabe,y toda deuda paga!Matando. muerte en vida la has trocado. ¡Oh lámparas de fuego,en cuyos resplandoreslas profundas cavernas del sentido,que estaba oscuro y ciego,con extraños primorescalor y luz dan junto a su Querido!¡Cuán manso y amorosorecuerdas en mi seno,donde secretamente solo morasy en tu aspirar sabroso,de bien y gloria lleno,cuán delicadamente me enamoras!Entréme donde no supeEntréme donde no supey quedéme no sabiendo,toda ciencia tracendiendo.IYo no supe dónde entraba,pero cuando allí me visin saver dónde me estabagrandes cosas entendíno diré lo que sentíque me quedé no sabiendotoda sciencia trascendiendo.IIDe paz y de piedadera la sciencia perfecta,en profunda soledadentendida vía rectaera cosa tan secretaque me quedé balbuciendotoda sciencia trascendiendo.IIIEstava tan embebidotan absorto y ajenadoque se quedó mi sentidode todo sentir privadoy el espíritu dotadode un entender no entendiendotoda sciencia tracendiendo.IVEl que allí llega de verode sí mismo desfallescequanto sabía primeromucho baxo le parescey su sciencia tanto cresceque se queda no sabiendo,toda sciencia tracendiendo.VCuanto más alto se suvetanto menos se entendíaque es la tenebrosa nuveque a la noche esclarecíapor eso quien la sabíaqueda siempre no sabiendo,toda sciencia tracendiendo.VIEste saber no sabiendoes de tan alto poderque los sabios arguyendojamás le pueden vencerque no llega su sabera no entender entendiendotoda sciencia tracendiendo.VIIY es de tan alta excelenciaaqueste summo saber,que no ay facultad ni scienciaque la puedan emprenderquien se supiere vencercon un no saber sabiendo,yrá siempre tracendiendo.VIIIY si lo queréis oýrconsiste esta summa scienciaen un subido sentirde la dibinal esenciaes obra de su clemenciahazer quedar no entendiendotoda sciencia tracendiendo.Coplas del alma que pena por ver a DiosVivo sin vivir en míy de tal manera espero,que muero porque no muero.En mí yo no vivo ya,y sin Dios vivir no puedo;pues sin él y sin mí quedo,este vivir ¿qué será?Mil muertes se me hará,pues mi misma vida espero,muriendo porque no muero.Esta vida que yo vivoes privación de vivir;y así, es continuo morirhasta que viva contigo.Oye, mi Dios, lo que digo:que esta vida no la quiero,que muero porque no muero.Estando ausente de ti¿qué vida puedo tener,sino muerte padecerla mayor que nunca vi?Lástima tengo de mí,pues de suerte persevero,que muero, porque no muero.El pez que del agua saleaun de alivio no carece,que en la muerte que padeceal fin la muerte le vale.¿Qué muerte habrá que se igualea mi vivir lastimero,pues si más vivo más muero?Cuando me pienso aliviarde verte en el Sacramento,háceme más sentimientoel no te poder gozar;todo es para más penarpor no verte como quiero,y muero porque no muero. Y si me gozo, Señor,con esperanza de verte,en ver que puedo perdertese me dobla mi dolor;viviendo en tanto pavory esperando como espero,muérome porque no muero.¡Sácame de aquesta muertemi Dios, y dame la vida;no me tengas impedidaen este lazo tan fuerte;mira que peno por verte,y mi mal es tan entero,que muero porque no muero.Lloraré mi muerte yay lamentaré mi vida,en tanto que detenidapor mis pecados está.¡Oh mi Dios!, ¿cuándo serácuando yo diga de vero:vivo ya porque no muero?No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 7 de octubre de 2012 el papa Benedicto XVI declaró santa a Hildegarda de Bingen, una de las mujeres más influyentes de la Edad Media. Los campos en los que dejó un legado no fueron pocos, aunque en ese entonces no se hablaba de feminismo, sus palabras sobre el placer y la libertad de las mujeres hacen que se considere como una de las precursoras del movimiento.Además, tuvo injerencia como médica, filósofa, escritora, poeta, compositora, teóloga, profetisa e incluso asesora política en un contexto en el que las mujeres no eran consideradas un agente político y su participación en la sociedad estaba limitada por la religión y las leyes.Nacida en el Sacro Imperio Romano Germánico (hoy Europa Occidental y Central) en el año 1098, Hildegarda creció en una familia noble que desde muy pequeña la ofreció al monasterio benedictino de Disibodenberg, donde recibió educación religiosa y formación en varios campos del conocimiento de la época.Desde niña, la joven religiosa comenzó a experimentar visiones místicas, que serían interpretadas como revelaciones divinas. Esta condición, más su talento para la escritura y la música se desarrollaron permitiéndole producir obras que tuvieron la religión y la mística como centro.A sus 38 años, fue elegida madre superiora del monasterio de Rupertsberg, cerca de Bingen, convirtiéndose así en una líder espiritual y comunitaria influyente. En su gestión, fundó monasterios y conventos, llevando su enseñanza por la región, cuando estaba prohibido que las mujeres predicaran, pues se consideraba a las mujeres como el sexo débil, indigno de proclamar el mensaje de Dios.Hildegarda afirmó haber tenido visiones desde una edad temprana. Estas visiones, según ella, provenían de Dios y la inspiraron en su música, escritos y prácticas espirituales. Sus experiencias místicas influyeron profundamente en su vida y obra, y escribió extensamente sobre ellas en sus libros.“Hasta los 15 años tuve muchas visiones, y explicaba algunas de las cosas que veía a otros, que me preguntaban con asombro de dónde podían venir esas cosas. Yo también me lo preguntaba y durante mi enfermedad pregunté a una de mis cuidadoras si ella también veía cosas parecidas. Cuando me contestó que no, me embargó un gran temor. A menudo, en mi conversación, explicaba cosas futuras, que veía como presentes, pero, al notar la sorpresa de mis oyentes, me volví más reservada”, documenta National Geographic sobre las habilidades de la santa.En el campo de la medicina hizo contribuciones significativas. Escribió tratados sobre hierbas medicinales, nutrición y prácticas de curación, basadas en sus visiones y en el conocimiento médico de la época.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Hildegarda, una artista inspirada por DiosScivias, escrita entre 1141 y 1152 es considerada la principal obra de Hildegarda, donde relata la historia del cristianismo a partir de la inspiración divina. Su obra se caracteriza por estar llena de simbolismo y metáforas, describiendo sus experiencias místicas y las interpretaciones que les dio.Continuando con la temática religiosa, también escribió sobre teología y doctrina cristiana; hizo comentarios sobre pasajes bíblicos, tratados sobre la naturaleza de Dios y la creación, así como discusiones sobre temas doctrinales y espirituales.Otro de sus escritos conocidos es Causas y Curas, en el que aborda temas relacionados con la salud, la enfermedad, las hierbas medicinales y las prácticas terapéuticas de su tiempo.Hildegarda mantuvo correspondencia con figuras eclesiásticas prominentes de su época, así como con líderes políticos y nobles. Sus cartas proporcionan una visión única de su pensamiento y personalidad, así como de los eventos y preocupaciones de su tiempo.Pontífices y emperadores de distintos territorios europeos acudían a ella en busca de consejo espiritual y hasta predicciones de futuro. “En sus casi 400 cartas que sobreviven, hay desde humildes penitentes pidiendo curas para sus males hasta reyes en pos de asesoramiento político”, de acuerdo con la BBC.La alemana también fue una virtuosa de la música clásica. Compuso música sacra, incluidos himnos, obras dramáticas, antífonas y responsorios, que reflejaban sus visiones espirituales y religiosas. La mayoría de su música está escrita en un estilo monódico, con una sola línea melódica y es notable por su belleza y complejidad.Considerada una de las primeras compositoras conocidas de Europa, la artista también llevó a la música su mística y devoción abordando temas como la alabanza a Dios, la devoción a la Virgen María, la santificación de la naturaleza y la lucha entre el bien y el mal.Sus composiciones son interpretadas y grabadas por numerosos coros y ensambles de música antigua en todo el mundo. Su drama musical medieval Ordo Virtutum, compuesto hacia 1151 representa la lucha entre las virtudes y el alma humana y es considerada una de las primeras óperas de la historia. O Ecclesia y O viridissima virga son dos de sus antífonas más reconocidas dedicadas a la Virgen María.Pionera del feminismoEn su labor como madre superiora, en 1150, fundó una comunidad femenina independiente de San Disibodo, cerca de Bingen, y en 1165 dirigió un nuevo monasterio cerca del Rhin, algo inédito para la época. Si bien en el siglo XII las comunidades se regían por el Decreto de Graciano, que prohibía a las mujeres predicar, Hildegarda realizó cuatro campañas de predicación en las que clérigos, nobles y ciudadanos se reunían para escuchar sus sermones, según registró National Geographic.Como superiora se destacó por ejercer autoridad y liderazgo sobre las comunidades monásticas, desafiando los roles de género tradicionales de su época. Su capacidad para dirigir y administrar instituciones religiosas fue notable en un momento en que las mujeres tenían poco acceso al poder y la autoridad.A lo largo de sus escritos, Hildegarda abogó por el respeto y la dignidad de las mujeres. En sus visiones y enseñanzas espirituales, enfatizó la importancia de reconocer el valor intrínseco de todas las personas, independientemente de su género. Además, en su obra médica, proporcionó consejos sobre la salud y el bienestar específicamente dirigidos a las mujeres.Con su obra Causas y Curas se convirtió en la primera mujer en hablar abiertamente sobre el placer de las mujeres. “Cuando la mujer se une al varón, el calor del cerebro de ésta, que tiene en sí el placer, le hace saborear a aquél el placer en la unión y eyacular su semen. Y cuando el semen ha caído en su lugar este fortísimo calor del cerebro lo atrae y lo retiene consigo, e inmediatamente se contrae la riñonada de la mujer, y se cierran todos los miembros que durante la menstruación están listos para abrirse, del mismo modo que un hombre fuerte sostiene una cosa dentro de la mano”, escribió en ese entonces.Además, escribió en sus obras sobre el origen del mundo quitó a Eva como la única responsable de la elección de desobedecer a Dios y cometer el pecado original, por el contrario, habló sobre la vulnerabilidad inherente a la condición humana a la que también estuvo sujeto Adán.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Aunque no se han tomado decisiones definitivas sobre los aranceles a las películas extranjeras, la Administración está explorando todas las opciones para cumplir con la directiva del presidente Trump de salvaguardar la seguridad nacional y económica de nuestro país, a la vez que se hace a Hollywood grande de nuevo, dijo a la prensa el portavoz de la Casa Blanca Kush Desai.El mandatario estadounidense anunció el domingo la imposición de un arancel del 100 % sobre todas las películas producidas en el extranjero, con el objetivo de revitalizar la industria de Hollywood, que en su opinión se está "muriendo rápidamente"."Nuestra industria cinematográfica ha sido diezmada por la eliminación de otros países y también por la incompetencia", insistió Trump este lunes en una rueda de la prensa en la que culpó al gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, de permitir que otras naciones le hayan arrebatado el liderazgo a Hollywood.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíTrump comunicó además su intención de reunirse con representantes de la industria como parte de sus esfuerzos por recuperar el atractivo de Hollywood a la hora de rodar películas y evitar la migración de grandes productoras."Antes hacíamos el 100 % no hace mucho, ahora hacemos casi muy poco. Es impactante y no es una buena situación. Así que nos reuniremos con la industria. Quiero asegurarme de que estén contentos, porque nos importa el empleo. Es muy importante. Es una industria grande, pero ahora está muy abandonada", sentenció el mandatario republicano.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Trajes, trajes y más trajes, de colores vibrantes, con raya diplomática, doble o simple botonadura, adornados con sombrero de copa en los inicios y estilo 'fedora' más adelante. Estos son los artículos que se pueden encontrar en la nueva exposición, abierta al público desde el 10 de mayo, cuya presentación tuvo lugar esta mañana y en la que algunos visitantes ya lucían acordes al código de vestimenta.'Dandismo negro'Pero, ¿qué es el dandismo negro? Parece que cada persona tiene una definición diferente, pero todos los relacionan con la elegancia y la búsqueda de la identidad negra.Según recoge uno de los textos de la exposición, esta forma de expresión, que se encuentra mayoritariamente por hombres, refleja el modo en que los negros han utilizado la indumentaria y la moda para transformar sus identidades, proponiendo "nuevas formas de encarnar las posibilidades políticas y sociales".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl motivo viene de un libro de 2009 de la catedrática de los Estudios Africanos de Barnard College (parte de la Universidad de Columbia) y comisaria invitada de la colección, Monica Miller, que explicó el 'dandismo negro' como un acto de rechazo: "Un rechazo a encajar o incluso a aceptar categorías de identidad dadas o típicas".La colección contiene otros elementos como retratos, fotografía y objetos personales y se divide en doce secciones, como respetabilidad, herencia, belleza o cosmopolitismo.Uno de los ejemplos de la piezas que se muestran en la exposición es el traje 'zoot', un tipo de vestimenta que Malcom X se enorgulleció de adquirir y que se habían convertido antes que él en símbolos de anarquía durante la austeridad de los tiempos de guerra en los años 40.También se pueden encontrar desde piezas que pertenecieron al cantante Prince o marcas de lujo, como Louis Vuitton -promotor principal este año-, a los trajes de cuero que solían llevar los Panteras Negras, la organización política de los 60 que luchaba por los derechos de los afroamericanos.Colman Domingo recuerda sus orígenesEl actor Colman Domingo, que vistió un traje fucsia y una gorra de Kangol en la presentación, honró a su familia y sus humildes orígenes en un emotivo discurso en el que destacó el estilo que tenían tres figuras inspiradoras en su vida: su padre, su padrastro y su hermano.También, mencionó a su madre y su tía, que creaban y diseñaban su propia ropa: "Recuerdo que decían: siempre puedes tener estilo, cariño. El estilo nunca cuesta demasiado".Domingo es uno de los coanfitriones de la MET gala, que se unirá esta noche al diseñador Pharrell Williams, el piloto de Fórmula 1 Lewis Hamilton, el músico A$AP Rocky y la jefa de redacción de Vogue, Anna Wintour.Horas para la MetQuedan horas para uno de los evento más esperados del año y los aficionados comienzan a amontonarse en la puerta, a pesar de este día lluvioso en Nueva York, con tal de vislumbrar los trajes que llevarán las 'celebrities' en una gala conocida por su excentricismo.La lista de invitados se mantiene secreta y como cada año se espera con gran expectación, pero algunos ya se han dejado ver por las calles de la ciudad, como Rosalía, Sabrina Carpenter o Rihanna.Este año se desarrolla en un momento de tensión política en el que el presidente, Donald Trump, está desmantelando las iniciativas de diversidad en su cruzada anti 'woke' ('progre'). Sin embargo, el único que se ha mostrado en contra de la celebración de la gala, es el nieto de John F. Kennedy y antiguo corresponsal de Vogue, Jack Schlossberg, que optó por el boicot, indicando que no se trata del momento adecuado.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La gira mundial Debí Tirar Más Fotos de Bad Bunny marca un nuevo capítulo en su carrera, con un álbum que mezcla lo urbano con la salsa, la bomba, la plena y la cultura boricua.Con un nombre nostálgico que parece una confesión íntima, Debí Tirar Más Fotos se presenta como un viaje introspectivo. El concepto gira en torno a la idea de capturar el instante antes de que desaparezca, de honrar lo vivido y lo perdido. Además de presentar el folclor de la isla, Bad Bunny ha llevado canciones como ‘La mudanza’, ‘Pitorro de coco’ y ‘Baile inolvidable’ a formatos como el Tiny desk de Npr y anunció en enero una residencia en el Choliseo de Puerto Rico desde julio de este año. Otro hito de su álbum fue su debut como director y guionista de un conmovedor cortometraje sobre los cambios que ha vivido Puerto Rico, que acompaña el álbum.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAhora se aventura con una gira de 23 fechas que comenzará el viernes 21 de noviembre de 2025 en Santo Domingo, República Dominicana, y recorrerá Costa Rica, Colombia, México, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Australia, Japón, España, Portugal, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Suecia, Polonia e Italia, antes de cerrar el 22 de julio de 2026 en Bélgica.La cita en Colombia está programada para el 23 de enero de 2026 en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín.Boletería para el concierto de Bad Bunny en MedellínEn Colombia la preventa exclusiva para los clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y Av Villas) y dale! estará habilitada desde el jueves 8 de mayo a las 10:00 a. m. hasta el viernes 9 de mayo a las 9:59 a. m., cuando se abrirá la venta general con todos los medios de pago.Las entradas estarán disponibles a través de la tiquetera Ticketmaster.co y tienen un valor que va desde los $177.000 hasta los $2.656.000. Habrá además tres localidades dispuestas para el ingreso de menores de edad a partir de los 7 años. Estos son los precios y ubicaciones para el evento:🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Julius Röntgen fue uno de los cofundadores del Conservatorio de Ámsterdam y el hombre que ejerció una gran influencia en la construcción de una nueva sala de conciertos en Ámsterdam. Por recomendación suya, el Concertgebouw de Ámsterdam se inspiró en la Gewandhaus de Leipzig, un consejo que los Países Bajos pueden agradecer, ya que ha dado lugar a una de las mejores salas de conciertos del mundo.Como compositor, Röntgen dejó una obra de unas 600 obras. Además del sentido de la forma de la escuela romántica clásica, su música también está imbuida del aprecio por la naturaleza y el folclore vivaz de la música escandinava de su tiempo. Con su asombrosa energía y su entusiasmo por la música de sus compañeros, Edvard Grieg y Carl Nielsen, fue un apoyo vital para sus colegas físicamente más débiles.Las raíces musicales de Julius Röntgen estaban en Leipzig. Fue allí donde su padre, el violinista Engelbert Röntgen, de origen holandés y alemán, se formó en el excelente conservatorio fundado por Mendelssohn.La Sonata para violín Opus 20 en fa sostenido menor de Julius Röntgen está dedicada a su padre y es la que mejor refleja el ambiente musical de su juventud. Röntgen compuso la primera versión de la sonata para violín en 1879, justo antes de su primer matrimonio con Amanda Maier, violinista sueca, alumna de su padre. Amanda tocó en una ocasión como solista con la Orquesta de la Gewandhaus en el concierto para violín que ella misma escribió. En Estocolmo fue la primera mujer en obtener el título de "Musikdirektöreksamen" y, por tanto, la primera directora de orquesta cualificada de Suecia.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En 1883, Julius y Amanda interpretaron la versión revisada de la Sonata para violín Opus 20 en fa sostenido menor en una velada musical en Utrecht a la que también asistió Clara Schumann.Julius Röntgen se dedicó con mayor energía a la composición de música de cámara y a su trabajo para el Conservatorio. Se convirtió en un pianista acompañante de renombre, trabajando para el gran violinista Carl Flesch, el cantante Johannes Messchaert y el violonchelista Pablo Casals. Viajando con Messchaert, iba a Viena al menos una vez al año, donde siempre se encontraba con Brahms.Amanda Maier la esposa de Julius murió a temprana edad en 1894. Le dio dos hijos: Engelbert y Julius junior, con quienes Röntgen formó un exitoso trío para piano. Engelbert Jr. hizo carrera como violonchelista solista en Europa y América. Julius Jr. era conocido como "Lula" para evitar confusiones con su padre.Durante los tranquilos períodos de verano en Ámsterdam, Julius Röntgen y su familia viajaban a menudo a Dinamarca. En una de esas visitas conoció a Bodil de Neergaard , con quien entabló una estrecha amistad. A partir de ese momento y hasta su muerte, pasaría los veranos en la mansión de Neergaard, Fuglsang, en la isla de Lolland , y daría conciertos allí todas las noches.La Sonata para violonchelo Opus 56 fue escrita en junio de 1907 durante el segundo matrimonio de Julius Röntgen, con su alumna de piano Mien des Amorie van der Hoeven. Röntgen dedicó la sonata a la memoria de su querido amigo Benno Tiefenthal, socio del banco Boissevain & Co. En memoria de Tiefenthal, Röntgen incorporó en el tercer movimiento de la sonata un pasaje del coro final de la Pasión según San Mateo: «Nosotros no nos sentaremos con los pies».Röntgen mantuvo correspondencia con el director de orquesta de Leipzig Heinrich von Herzogenberg y con el biógrafo de Bach Philipp, Spitta sobre la instrumentación de la obra y de hecho, Röntgen dirigió la primera interpretación en colaboración con la Orquesta del Concertgebouw el 25 de abril de 1891.El Trío Opus 56 ganó más tarde un premio en el Concurso Internacional de Música de París. El 9 de julio de 1907 Grieg escribió desde Hop, Noruega, para felicitar a Röntgen: "¡Viva el feliz padre de Lula… Como siempre digo: la justicia llega finalmente a quien tiene... paciencia".A partir de 1920, Julius Röntgen experimentó con la música atonaly en ocasiones actuó como pianista acompañante en producciones cinematográficas mudas con escenas populares y folclóricas del cineasta Dirk van der Ven en el cine Tuschinski de Ámsterdam.El Trío para piano Opus 50 en do menor de Julius Röntgen fue escrito poco después del nacimiento de su quinto hijo, Frants Edvard y está dedicado al compositor danés Carl Nielsen, a quien Julius Röntgen había conocido en Slot Fuglsang. Los Röntgen pasaron muchos veranos en este castillo de la isla danesa de Laaland. En Fuglsang, un selecto grupo de músicos y compositores de numerosos países creó música con total libertad. Según la hija de Nielsen, Søs (Anne Marie), el Trío se estrenó allí el 2 de septiembre de 1904. Nielsen, a su vez, dedicó su Obertura Helios a Röntgen.En 1920 Julius Röntgen le escribió desde Ámsterdam a su principal compañero musical, el barítono Johannes Messchaert: "Pronto miraré hacia atrás y veré 50 años en Ámsterdam y lo asombroso es que todavía no me siento viejo, aunque ciertamente lo soy.Y en 1924 Julius Röntgen se retiró de la vida pública. Se trasladó a Bilthoven , un pequeño pueblo cerca de Utrecht . Durante los últimos ocho años de su vida, Röntgen escribió alrededor de 100 composiciones, en su mayoría música de cámara y canciones.Podrá escuchar obras maravillosas de Julius Engelbert Röntgen en la nueva edición de El Músico de la semana el lunes 5 de mayo a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Se trata de una fiesta exclusiva que recauda fondos para el instituto de moda del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York (Met), dirigido por la influyente editora de la revista Vogue, Anna Wintour, quien también se encarga de la lista de estrellas invitadas, que deberán seguir un código de vestir específico y con frecuencia extravagante.Este año, el tema de la gala es inequívoco: se inspira en la exposición anual de moda del Met, llamada ‘Superfine: Tailoring Black Style’, sobre los dandis negros y el estilo elegante de la diáspora africana, y los 'embajadores' son una treintena de figuras negras que destacan en el cine, la música o los deportes.Los anfitriones son el cantante Pharrell Williams, el corredor de fórmula uno Lewis Hamilton, el actor Colman Domingo, el rapero A$AP Rocky y el jugador de baloncesto LeBron James, y a ellos se suma un comité extra de otras 26 estrellas, como Simone Biles, Usher, Ayo Edebiri, Chimamanda Ngozi Adichie o Spike Lee.Pharrell, el polifacético autor de la canción 'Happy' y ahora director creativo de Louis Vuitton, anticipó a la revista People que la Met Gala se convertirá en una plataforma para los "entusiastas de la cultura negra" y las "cosas que vienen de ese color": la mentalidad, el sufrimiento, el progreso, el éxito y el potencial, desgranó.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEsta celebración, en la que el Met no pasa por alto que el "dandismo" negro tiene su origen en la esclavitud, marca un antes y un después en la historia de la propia gala creada en 1948, que antes se limitaba a una alta sociedad eminentemente blanca, y pone de relieve el posicionamiento político del museo.A diferencia de empresas e instituciones de todo el país que se han plegado a la agenda de Trump, el Met ha mantenido firmes sus políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) adoptadas de manera general tras las protestas de 2020 del movimiento Black Lives Matter por el asesinato de un hombre negro, George Floyd, a manos de un policía blanco.El homenaje tomará la escalinata del museo, que se decora acorde a la temática y por la que desfilan los asistentes antes de entrar en una fiesta privada, libre de cámaras, en la que el precio de entrada rondaba los 75.000 dólares en 2024, aunque muchas celebridades van patrocinadas por los diseñadores que las visten.La lista de invitados es una gran incógnita, pero hay apuestas por la cantante Rihanna, icono "tardón" de la gala que siempre asume riesgos en la moda, ya que es también pareja y madre de dos hijos junto al anfitrión A$AP Rocky, y esperanzas por ver a la reina del pop Beyoncé, que está inmersa en su gira por EE.UU.Asimismo, casi es seguro contar con las más asiduas al evento: la televisiva Kim Kardashian y las modelos Kylie y Kendall Jenner; y acumulan muchas papeletas artistas premiados recientemente, como los actores Adrien Brody y Mikey Madison, o los cantantes Kendrick Lamar, Doechii o Chappel Roan.La muestra 'Superfine', que se inaugura el 10 de mayo, ahondará en la moda masculina de los dandis negros desde el siglo XVIII hasta la actualidad y en cómo su estilo influyó en la identidad de la diáspora del Atlántico Negro, localizada en América, Gran Bretaña y el Caribe, informó el museo en una nota.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.