¿De qué envidia no soy blanco? ¿De qué mala intención no soy objeto? ¿Qué acción hago sin temor? ¿Qué palabra digo sin recelo? Las mujeres sienten que las excedan, los hombres que parezca que los igualo; unos no quisieran que supiera tanto, otros dicen que había de saber más, para tanto aplauso; las viejas no quisieran que otras supieran más, las mozas que otras parezcan bien, y unos y otros que viese conforme a las reglas de su dictamen, y de todos puntos resulta un tan extraño género de martirio cual no sé yo que otra persona haya experimentado. ¿Qué más podré decir ni ponderar?, que hasta el hacer esta forma de letra algo razonable me costó una prolija y pesada persecución no por más de porque dicen que parecía letra de hombre, y que no era decente, con que me obligaron a malearla adrede y de esto toda esta comunidad es testigo. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Mis estudios no han sido en daño ni perjuicio de nadie, mayormente habiendo sido tan sumamente privados que no me he valido ni aun de la dirección de un maestro, sino que a secas me lo he habido conmigo y mi trabajo, que no ignoro que el cursar públicamente las escuelas no fuera decente a la honestidad de una mujer, por la ocasionada familiaridad con los hombres y que ésta sería la razón de publicar los estudios públicos; y el no disputarles lugar señalado para ellos, será porque como no las ha menester la república para el gobierno de los magistrados (de que por la misma razón de honestidad están excluidas) no cuida de lo que no les ha de servir; pero los privados y particulares estudios ¿quién los ha prohibido a las mujeres? ¿No tienen alma racional como los hombres? ¿Pues por qué no gozará el privilegio de la ilustración de las letras con ellas? ¿No es capaz de tanta gracia y gloria de Dios como la suya? ¿Pues por qué no será capaz de tántas noticias y ciencias que es menos? ¿Qué revelación divina, qué determinación de la Iglesia , qué dictamen de la razón hizo para nosotras tan severa ley?V. R. quiere que por fuerza me salve ignorando, pues amado Padre mío, ¿no puede esto hacerse sabiendo? Que al fin es camino para mí más suave. Pues, ¿por qué para salvarse ha de ir por el camino de la ignorancia si es repugnante a su natural? ¿No es Dios como suma bondad, suma sabiduría? Pues, ¿por qué le ha de ser más acepta la ignorancia que la ciencia? Sálvese San Antonio con su ignorancia santa, norabuena, que San Agustín va por otro camino, y ninguno va errado. Pues ¿por qué es esta pesadumbre de V. R. y el decir "que a saber que yo había de hacer versos no me hubiera entrado religiosa, sino casádome?" Pues, Padre amantísimo (a quien forzada y con vergüenza insto lo que no quisiera tomar en boca), ¿cuál era el dominio directo que tenía V. R. para disponer de mi persona y del albedrío (sacando el que mi amor le daba y le dará siempre) que Dios me dio?Y así le suplico a V. R. que si no gusta ni es ya servido favorecerme (que eso es voluntario) no se acuerde de mí, que aunque sentiré tanta pérdida mucho, nunca podré quejarme, que Dios que me crio y redimió, y que usa conmigo tantas misericordias, proveerá con remedio para mi alma que espera en su bondad no se perderá, aunque le falte la dirección de V. R., que del cielo hace muchas llaves y no se estrechó a un solo dictamen, sino que hay en él infinidad de mansiones para diversos genios, y en el mundo hay muchos teólogos, y cuando faltaran, en querer más que en saber consiste el salvarse y esto más estará en mí que en el confesor. ¿Qué precisión hay en que esta salvación mía sea por medio de V. R.? ¿No podrá ser otro? ¿Restringiese y limitase la misericordia de Dios a un hombre, aunque sea tan discreto, tan docto y tan santo como V. R.?¿Quién fue Sor Juana Inés de la Cruz?Sor Juana Inés de la Cruz fue una destacada poeta, escritora y erudita mexicana del siglo XVII. Nacida en 1651 en San Miguel Nepantla, en el territorio que hoy es parte de México, fue una figura clave en la literatura y la cultura de la época colonial en América Latina.Sor Juana fue conocida por su aguda inteligencia y su pasión por el conocimiento desde una edad temprana. Ingresó al convento de las Carmelitas Descalzas en la Ciudad de México en 1667, donde pasó la mayor parte de su vida en reclusión religiosa. A pesar de su vida monástica, se destacó como una de las figuras más prominentes del Siglo de Oro de la literatura en español.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El nombre de Sor Juana es pronunciado con familiaridad por los mexicanos. Algunos de sus versos (las redondillas imprecatorias a la necesidad masculina, por ejemplo) han pasado a engrosa el archivo de las sentencias populares y el repertorio de los más ínfimos aficionados a la recitación. La figura de Sor Juana, en lo que tiene de novelesco, ha despertado la imaginación de algunos de los más ilustres escritores de habla hispana, desde Amado Nervo hasta Emilio Abreu Gómez y Octavio Paz.Los eruditos se han mostrado más remisos a su encanto. Hubo de intervenir el celo de un sacerdote, Alfonso Méndez Plancarte para que se dispusiera de un retrato de la monja jerónima, de su vocación intelectual y religiosa, del ambiente en el que se forjó, de los obstáculos ante los que adquirió la reciedumbre, de sus particularidades y sus frustraciones, de la manera en como su obra se entroncó con la tradición y de los matices con que las enriquece; de la multiplicidad de los temas que solicitan su pluma; de los géneros en que ejercita su destreza; de su cultura; de sus renunciamientos cada vez más extremos y de su muerte, como la preconizaba Rilke, escogida y asumida con entera voluntad. Lea también: "Esta es la voz de Carlos Fuentes".Sor Juana Inés de la cruz nació el 12 de noviembre de 1651. Respira por su primera herida: la ilegitimidad. Sus padres no estaban unidos en matrimonio. De sus cinco hermanos, tres llevaron su apellido. Sor Juana crece con su abuelo materno, al pie de los volcanes, en Amecameca; antes de cumplir los tres años aprende a leer y a los ocho, compone una loa en honor al Santísimo Sacramento. En 1667 ingresa en el Convento de San José de Carmelitas Descalzas, pero tres meses más tarde lo abandona porque la fragilidad de su salud, no soporta el rigor de la orden.Sus biógrafos la describen como una mujer diligente, cumplida con sus oficios de contadora y archivista; hábil para cocinar y una humilde molendera de chocolate. Aunque lo auténtico de Sor Juana Inés no está en las anécdotas sino su obra, su peor enemigo es ella misma. Su índole reflexiva es su talón de Aquiles. Se toma como objeto de meditación, se pone entre paréntesis para dilucidar si lo que constituye su personalidad es verdaderamente valioso. El silencio último de la poetisa, de la intelectual, de la monja, no significa sabiduría, ni sobreabundancia de bienes, gozo y plenitud. Su silencio último no es alusión a lo inefable. La obra de Sor Juana es casi siempre impersonal, hecha por encargo, ceñida a las circunstancias. La distancia en es alma de lo bello, dice Simone Weil. Pero también la condición del humor. Y esta artista, más que admirable y conmovedora, más allá de su soledad del fracaso de su vuelto más alto, supo sonreír.
En la Casa de Cultura de Paz Betsabé Espinal, en pleno centro de Medellín, la memoria de una ciudad rota, rebelde y llena de preguntas volverá a ocupar las paredes. El próximo 18 de julio se inaugura la exposición “No Futuro”, una muestra fotográfica que por primera vez presenta en Medellín el archivo visual de 'Rodrigo D: No futuro', película dirigida por Víctor Gaviria en 1990, que transformó el cine colombiano para siempre.La muestra, que estará abierta al público hasta el 15 de agosto, reúne 20 fotografías en blanco y negro tomadas por Hernando Tejada Ángel, microfonista de la película y observador silencioso de sus bastidores. Las imágenes capturan no escenas del filme, sino el detrás de cámaras: el ambiente crudo, la juventud marginal, la estética punk y los silencios entre toma y toma que se transformaron en historia visual.A 35 años de su estreno, 'Rodrigo D: No futuro' sigue siendo un retrato incómodo y vigente de una ciudad fragmentada por la violencia, pero también vibrante en su creatividad marginal. Las fotos, custodiadas por su hija Tatiana Tejada Sánchez, comunicadora caleña y guardiana de este archivo, funcionan como una puerta al pasado y como espejo del presente.“Esta exposición es un homenaje a la memoria y a las vidas fuera de la ficción. Es una reflexión sobre lo cíclico de la violencia que vivimos y las múltiples posibilidades del arte para encontrar nuevas rutas”, afirma Tatiana.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.La exposición no solo busca rendir tributo a una obra de culto, sino abrir un espacio de conversación sobre el papel del arte, la música y el cine como formas de resistencia y memoria. La inauguración, programada para el viernes 18 de julio a las 5:00 p.m., incluirá una vinilada en vivo a cargo del colectivo Tour del Vinilo HagalaU, y una charla con figuras clave de la escena punk de Medellín: Caliche, de Los Desadaptadoz; Patricia Valencia, investigadora del punk colombiano y Gio Rendón, de la banda P-NE, que aparece en la película original.Las conversaciones girarán en torno al legado del punk como movimiento social y a la manera en que la banda sonora de 'Rodrigo D' ayudó a fijar una identidad generacional y barrial que se resiste al olvido.“No Futuro” ya ha recorrido Bogotá y Cali, donde reunió a cineastas, músicos, periodistas y colectivos sociales. En Medellín, el lugar donde se gestó y filmó 'Rodrigo D', la exposición adquiere una dimensión íntima y política. Las fotos no son solo documentos, son gritos congelados en papel, que hablan de la persistencia de una ciudad atravesada por la exclusión y la creatividad salvaje.La muestra es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con la Corporación Biblioteca Popular Betsabé Espinal y con el respaldo de movimientos culturales y gestores independientes.La entrada es libre, y se espera que durante el mes de exhibición se generen nuevos encuentros, charlas y expresiones artísticas espontáneas, que den continuidad al diálogo que propone la muestra.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Estefan, ícono de la música latina desde su etapa como vocalista de Miami Sound Machine en la década de 1980 con éxitos como ‘Conga’, lanzó con la rapera Fariana un remix de su popular tema ‘La Vecina (No Se NA’)’, versión que fusiona el original ‘que no se na’’ al ritmo cubano de Gloria con los versos empoderados de la colombiana.Fiel a su espíritu nómada y combativo, el francés con raíces españolas Manu Chao regresa con ‘Solamente’, un nuevo sencillo de reggae mestizo de la mano del rapero mexicano Santa Fe Klan, que reafirma su capacidad de tender puentes entre generaciones y barrios del mundo con una lírica cargada de denuncia social, como ha hecho desde sus días con 'Mano Negra', siempre con la guitarra al hombro y el corazón en la calle.El reguetonero cubano Jacob Forever, exintegrante de Gente de Zona y famoso por temas como ‘Hasta que se seque el malecón’, volvió con ‘Película’, sencillo fiel a su estilo melódico donde la pasión y el drama se entrelazan como si fueran escenas de una cinta romántica caribeña, con una voz que sigue marcando la pauta del reguetón cubano a nivel internacional.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.En la misma jornada, el puertorriqueño Jon Z desató su faceta más hedonista con ‘So Fine’, una especie de diario sonoro lleno de lujuria y escapismo donde el deseo se confiesa entre 'beats' o sonidos minimalistas, cuerpos mojados y silencios elocuentes.La cantautora dominicana Adri Torrón, reconocida recientemente como ‘Artist 2 Watch’ por el Premio Lo Nuestro presentó ‘Monotonía’, una balada pop introspectiva con la que, alejada de sus ritmos más bailables, la artista describe la sensación de estancamiento en una relación, ilustrada con un videoclip analógico filmado en Miami, con el que continúa trazando la narrativa de su próximo álbum, previsto para este año.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo 20 de julio de 2025, el Museo de la Independencia – Casa del Florero conmemora 65 años de servicio permanente como un espacio de memoria histórica, reflexión ciudadana y reconstrucción narrativa. Para celebrar este aniversario, se inaugurará su nueva sala permanente: “Ciudadanías”, un recorrido expositivo que busca replantear, desde la historia hasta el presente, cómo se han conformado y disputado los derechos ciudadanos en Colombia.La sala, ubicada en el corazón del museo, propone una mirada crítica al concepto de ciudadanía a través de tres ejes curatoriales: las “ciudadanías notables”, las “ciudadanías correctas” y las “ciudadanías colectivas”. Cada uno expone las tensiones entre quienes han ejercido el poder y quienes han luchado históricamente por ser reconocidos como sujetos políticos con plenos derechos.De los notables al puebloEl primer eje, Ciudadanías Notables, muestra cómo en el siglo XIX la ciudadanía estaba limitada a una élite masculina ilustrada, que no solo podía votar y ser elegida, sino también decidir quién más tenía derecho a participar en la vida pública. El acceso a la ciudadanía era, entonces, un privilegio de clase, raza y linaje.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.El segundo eje, Ciudadanías Correctas, reflexiona sobre cómo incluso después de la Independencia se mantuvo una visión normativa y excluyente de lo que significaba “ser ciudadano”. Los derechos seguían restringidos por criterios de edad, género e ingresos económicos, silenciando a amplios sectores de la población, incluidos campesinos, mujeres e indígenas.Finalmente, Ciudadanías Colectivas pone el foco en los movimientos sociales del siglo XX y XXI. Desde comunidades afrodescendientes, indígenas, mujeres, personas LGBTIQ+, hasta el pueblo rrom, esta sección destaca las luchas contemporáneas por una ciudadanía más inclusiva, pluriétnica y multicultural.La propuesta curatorial de la sala invita a los visitantes a preguntarse: ¿quiénes siguen decidiendo quién merece derechos?, ¿qué significa “ser ciudadano” hoy?, ¿cómo se tensionan los derechos individuales frente a los colectivos?XXII Semana de la Independencia: programación especialLa apertura de la sala “Ciudadanías” forma parte de la XXII Semana de la Independencia, que se llevará a cabo del 15 al 20 de julio. El museo ha preparado una programación cultural que busca dialogar con el pasado desde prácticas pedagógicas, históricas y artísticas actuales.15 de julio – Socialización de experiencias pedagógicas del museo: 10:00 a.m. y 2:30 p.m. Entrada gratuita con inscripción previa.16 de julio – 5:00 p.m. Inauguración oficial de la sala “Ciudadanías”.17 y 18 de julio – 11:00 a.m. y 3:00 p.m. Recorridos comentados por el museo.19 de julio – 3:00 p.m. Charla “La abolición de la esclavitud: desde abajo”, por la historiadora María Emilia Gouffray.20 de julio – Celebración del aniversario número 65 del museo:De 9:00 a.m. a 5:00 p.m.: recorridos interactivos con personajes históricos.De 10:00 a.m. a 4:00 p.m.: feria cultural “La Reyerta” (segunda edición).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La canción fue escrita por Alberto Aguilera Valadez, nombre de pila de Juan Gabriel, y producida por Guillermo Hernández Galicia, y forma parte de su nuevo álbum póstumo 'Eterno' que verá la luz el próximo 5 de septiembre, informó este viernes en un comunicado Virgin Music, propietaria de los derechos de la música del divo mexicano.La discográfica indicó también que el sencillo incluirá además un vídeo musical oficial.'Nunca había amado así' es el segundo sencillo lanzado de 'Eterno' tras 'Me nace del corazón', que se publicó a principios de junio.Fallecido de un infarto en agosto de 2016, a los 66 años, en Santa Mónica (EE.UU.), Juan Gabriel fue uno de los más importantes cantantes mexicanos, compuso para más de 200 artistas y vendió más de 30 millones de discos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Canciones como 'No tengo dinero', 'Esta rosa roja', 'Qué divino amor', 'En esta primavera' o 'Siempre en mi mente', marcaron desde principios de los setenta toda una época de éxitos ininterrumpidos.'El divo de Juárez', como se le conoció en Iberoamérica, recibió durante su carrera más de mil discos de oro, platino y multiplatino, fue elegido Personalidad del Año por la Academia Latina de la Grabación en 2009, y consiguió además doce Premios Billboard por Artista del año, Hot Latin Track, Disco del Año y Dueto del año, entre otros galardones.El Premio Orgullosamente Latino 'Trayectoria Latina' (2004), el Ondas y el MTV Music Award (ambos en 1999), son otros ejemplos de su larga lista de reconocimientos.En 2006, el rey de España, entonces Juan Carlos I, le impuso el Laurel de oro y Excelencia universal. Y hasta posee un día dedicado a él en Los Ángeles (EE.UU.), el 5 de octubre.Escuche 'Nunca había amado así' a continuación:🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En una actividad de un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, España sobre divulgación científica, el artista dialogó con el neurocientífico español Xurxo Mariño acerca de la autoconsciencia y la percepción del 'yo'."Uno no solo es uno mismo, depende de los demás 'yoes' para ser y ser consciente de su existencia", afirmó Drexler (Montevideo, 1964), que explicó que durante la cuarentena en la pandemia no podía componer porque le faltaba la interacción humana.Música y emocionesEl cantante y el neurocientífico incidieron en la relación entre la música y las emociones básicas como la tristeza o la alegría, y que "la música y el lenguaje transmiten partes del ser humano que no se pueden ver".Autor de canciones como 'Todo se transforma' y 'Me haces bien', Drexler explicó que él no es ni poeta ni músico, sino "cancionista", por lo que su trabajo consiste en encontrar la relación entre las palabras y la música.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.El neurocientífico español aseguró que Drexler y otros artistas son "prótesis" de la mente de quienes los escuchan, "parte de su mundo sensorial", a lo que el uruguayo añadió que la gente que escucha sus canciones también es una "prótesis de su propia existencia" y que sin esa conexión que se establece entre el artista y su publico, su oficio no tiene sentido.El acto creativoEl acto creativo fue otro de los temas que centraron la conversación entre música y ciencia y Marino explicó que la creatividad emerge cuando la corteza prefrontal, que en la parte más racional del cerebro, disminuye su actividad. "Se empiezan a establecer conexiones que no vienen de ninguna parte y empieza a emerger lo creativo", añadió.Drexler compartió que las mejores ideas de canciones surgen en el "duermevela", cuando se despierta y sigue algo dormido pero empieza a tener lucidez."A veces me despierto y me aparece una idea, la que será el chasis de la canción, la idea central, y alrededor de ella voy construyendo el resto con la parte más racional", señaló para después admitir que algunas de sus canciones las ha escrito en la mesita de noche."La música es una herramienta de sublimación que transforma algo negativo en positivo, en belleza, en armonía y en equilibrio. Es un ejercicio terapéutico porque, incluso, cuando escribes algo triste tiene que haber una esperanza, una luz al final del túnel", concluyó el cantante, que interpretó tres de sus canciones a lo largo de la charla.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.