La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
De 2 horas y 40 minutos de duración, la película es protagonizada por el actor mexicano Gael García Bernal, imponente en su papel de conquistador y con un acento portugués impecable.Fernando de Magallanes (?-1521) fue el explorador portugués que al servicio del emperador español Carlos V se lanzó con sus naves más allá del Atlántico, en el extremo sur del continente americano, para encontrar una ruta hasta las riquezas del Extremo Oriente.Lo logró a base de sofocar motines y prometer oro y fama a sus marineros, entre ellos el español Juan Sebastián Elcano, que continuaría luego el periplo hasta dar la vuelta al mundo por primera vez en la historia (1522).Magallanes por si solo merece una película porque "es el primer europeo que puso un pie en Filipinas. Y la conversión de los filipinos empezó con él. Y por supuesto, luego llegó la colonización", explicó Lav Diaz en entrevista.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMagallanes murió en la batalla de Mactán, el 27 de abril de 1521, y el jefe que lideró los guerreros de la isla, Lapulapu, es el equivalente de Túpac Amaru en Perú."Revisionismo"Pero Diaz arguye en su película que ese jefe tribal solo fue una invención de otro líder, el rey Humabon, que hizo creer a Magallanes que el supuesto Lapulapu se resistía en su isla a la conversión al cristianismo."Habrá gente que me acusará de revisionismo porque cambié muchos hechos", reconoce el director filipino, León de Oro en Venecia por "The woman who left" en 2016. Pero Diaz asegura que sus teorías se basan en "años de investigaciones" propias de ese episodio esencial de la historia filipina."Nadie vio nunca a Lapulapu", insiste el director. Su existencia, abunda, se basa casi exclusivamente en las narraciones de Antonio Pigafetta, un italiano que acompañaba a Magallanes.Para Pigafetta "Magallanes es casi un dios", y su muerte a manos de un guerrero con superioridad numérica era una manera de encumbrar al explorador portugués. La batalla de Mactán "fue una trampa", asegura.En todo caso, "presento una versión sobre la cual los historiadores podrán siempre revisitar", añade."Slow cinema"Lav Diaz es considerado uno de los principales representantes del "slow cinema", un estilo contemplativo y minimalista cultivado por Pedro Costa, Abbas Kiarostami o el español Albert Serra ("Pacifiction"). Fue Serra quien ofreció coproducir la película de Lav Diaz, que tiene una versión aún más larga, según explica."Magalhaes" busca el realismo en todo momento, a base de retablos en los que se muestra la increíble dureza del viaje entre el Atlántico y el Pacífico (en lo que se conoce ahora como estrecho de Magallanes), o la conversión al cristianismo de los indígenas."Éramos muy generosos" en aquella época, medita el director.El paisaje, en cambio, está lejos de ser paradisíaco: Magallanes y sus aventureros llegaron en la época de lluvias. El viento sopla constantemente, las islas del gigantesco archipiélago filipino son a menudo una trampa para los exploradores.Rodada en Filipinas, Portugal y España, la película está construida en base a planos generales, a riesgo de no mostrar la expresividad facial de Gael García Bernal, o de la actriz que encarna a su esposa Beatriz, interpretada por Angela Azevedo. "Solo quiero ser un observador, no me gusta ser un intruso", explica Diaz.Magallanes apenas pudo convivir con su esposa, con la que se casó en 1517. Sus dos hijos varones murieron, y ella falleció menos de un año después de la muerte de su esposo, en 1522.Vea el primer adelanto de la película aquí:🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La voz narrativa de Isabel Allende vuelve a resonar con fuerza en Mi nombre es Emilia del Valle, su nueva novela publicada este 20 de mayo. En ella, la escritora más traducida y leída del mundo hispanohablante retoma el universo de la familia Del Valle, aquella que nació en La casa de los espíritus y continuó con Hija de la fortuna y Retrato en sepia.Esta vez, la historia tiene rostro y alma de mujer: Emilia del Valle, una joven marcada por la rebeldía, la inteligencia y la necesidad imperiosa de escribir su destino con tinta propia, en medio de los horrores de la guerra civil chilena de 1891.Desde sus primeras páginas, la novela se perfila como una travesía intensa entre el amor, la historia, el exilio y la búsqueda de identidad. Emilia nace en California, fruto de una relación clandestina entre una monja irlandesa, Molly Walsh, y un aristócrata chileno que niega toda responsabilidad.Criada por su madre y un padrastro mestizo mexicano, Francisco Claro —director de una escuela humilde y hombre de gran sensibilidad—, Emilia crece en un hogar donde la educación y la imaginación son pilares. A los diecisiete años ya publica bajo seudónimo novelas de aventuras ideadas por su madre, pero su verdadera vocación será el periodismo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCon apenas veintitrés años, y aún escondida bajo una identidad masculina, Emilia logra abrirse paso como columnista en el Daily Examiner. Pero no tarda en reclamar su derecho a ser reconocida por su verdadero nombre, y cuando estalla la guerra civil en Chile, lucha por cubrirla como corresponsal.La joven viajará a su país de origen acompañada por Eric Whelan, un cronista de guerra experimentado. Allí, en el corazón del conflicto entre el presidente Balmaceda y el Congreso rebelde, Emilia se enfrentará al dolor y la brutalidad de la violencia, pero también al amor, a sus raíces y a su historia familiar.La guerra civil chilena de 1891, eje histórico de la novela, es retratada con el realismo devastador que caracteriza la pluma de Allende. A través de Emilia, conocemos las masacres de Concón y Lo Cañas, las atrocidades cometidas por ambos bandos y el papel invisibilizado de las mujeres.Entre ellas destacan las cantineras, mujeres valientes que alimentaban, curaban y hasta empuñaban las armas en el campo de batalla. Allende les da voz y honra su papel en una historia narrada, habitualmente, desde la mirada masculina.Pero Mi nombre es Emilia del Valle no es solo un relato bélico. Es también un canto a Chile, su tierra natal. Los bosques, los lagos, los volcanes, la flora y fauna deslumbrantes del sur del país llenan las páginas con una poesía que se cuela entre el horror.Emilia se conmueve ante el paisaje tanto como lo hace la autora: “El aire puro y frío como cristal se colaba en cada rincón del cuerpo y del alma...”. Esta conexión con la tierra no es un simple telón de fondo: es parte central de la identidad de la protagonista, quien terminará descubriendo que la verdadera herencia de su padre no es un terreno, sino sus raíces más profundas.Isabel Allende, que ha construido su obra en torno a mujeres fuertes, historias de exilio, memoria y denuncia social, ofrece en esta novela una protagonista que representa lo mejor de ese linaje literario. Emilia es una mujer adelantada a su época, valiente, autónoma, y decidida a romper los moldes que la sociedad impone.Su historia, aunque ambientada en el siglo XIX, resuena hoy con fuerza. En palabras de la autora: “El amor es esencial, es la fuerza que mueve al mundo...”. Ese amor, en sus múltiples formas —pasional, filial, amor a la verdad y a la tierra—, es lo que impulsa a Emilia a vivir con plenitud, incluso en medio del caos.Con Mi nombre es Emilia del Valle, Allende no solo celebra cuarenta años del nacimiento de su saga más querida, sino que reafirma su lugar como una de las grandes narradoras de nuestro tiempo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Cuando hice mi primera película estaba un poco como desencantado, es difícil hacer cine en Colombia", explica Mesa Soto, quien ya había estado en Cannes con dos cortometrajes, en 2014 y 2016. Por el primero, titulado 'Leidi', ganó de hecho la Palma de Oro de los formatos cortos.Pero pese a esos comienzos exitosos, el realizador de 39 años, originario de Medellín, se planteó dejar el séptimo arte para dedicarse únicamente a la docencia.Por eso, su cabeza empezó a darle vueltas a la idea de cómo sería entonces su yo dentro de 20 años, en su "peor versión": cineasta frustrado, profesor y "un poquito borrachín".Esa es la descripción, trasladada al mundo de la poesía, de Óscar Restrepo, el personaje que protagoniza 'Un poeta' y que, tras haber ganado un prestigioso premio en su juventud, no logró escribir nunca más.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíFracasado y con problemas de alcoholismo, la necesidad de trabajar le lleva a aceptar un puesto en una escuela de Medellín. Pero allí conoce a Yurlady, una adolescente de clase baja con un increíble talento del que no es en absoluto consciente, e intenta ayudarla para que triunfe en el complejo mundo de la poesía."Es un personaje frágil -dice el realizador-, que está plagado de errores (...) Es un poco también como reivindicarme a mí mismo, porque yo me siento ese poeta"."Me quería reír de mí, principalmente, y de lo que es hacer arte", agrega Mesa Soto, un día después del estreno del filme, que compite en la sección Un certain regard contra pesos pesados del cine como las actrices Scarlett Johansson y Kristen Stewart, con sus esperadas óperas primas detrás de la cámara.De la escuela a la alfombra rojaMesa Soto reconoce que es "surreal" estar en Cannes con una película que, en buena medida, pone un espejo frente a los aspectos más pretenciosos del arte."Me parece interesante porque creo que es el lugar donde se pueden reír también de esto", opina.Con él ha venido hasta la Croisette su particular poeta, Ubeimar Ríos, quien no tenía ninguna experiencia previa como actor. Es, en realidad, el tío de un amigo de Mesa Soto, que un día le enseñó una foto de él en las redes sociales y le dijo: "este es tu poeta"."Al principio no estaba muy seguro de Ubeimar por sus particularidades, no sabía si mi poeta en el papel era esta persona. Pero al empezar a verlo me obsesionó", asegura el realizador, que inicialmente buscaba a un actor profesional para el papel.Ríos, que es profesor de escuela en Medellín, "se fue metiendo en el papel" y al final "cambió la película, la hizo suya", admite el colombiano: "Yo creo que en guión el personaje no era tan empático y él generó más humanidad".En Cannes, donde Ríos se pasea con su gorra y sus gafas sin saber muy bien cómo posar ante las cientos de cámaras que cubren el festival, Ubeimar está "nervioso" pero muy "feliz", explica el realizador, ya que "la gente conectó mucho con él". Tampoco tenía ninguna experiencia como actriz Rebeca Andrade (Yurlady), que salió de un largo casting por los colegios de Medellín y que hace un trabajo "increíble"."No diferencio tanto entre (actores) formados y no formados. Me parece que quien tiene esa habilidad de actuar no necesita experiencia", considera Mesa Soto.Yurlady aporta a la película un ingrediente más, el de las clases sociales y la desigualdad, para abrir el debate sobre cómo el arte tiende a ser de personas "de privilegio" que usualmente retratan al "menos privilegiado". Y muchas veces con un carácter de explotación estética y mercantil."Es como un reflejo de la sociedad, somos muy desiguales en Colombia", resalta Mesa Soto.Encontrar financiación para la película fue complicado, reconoce, ya que "el cine colombiano y latinoamericano tiene unas formas muy definidas" y es difícil salirse de ese corsé."La financiación en el cine latinoamericano, colombiano específicamente, viene mucho de los fondos europeos -precisa- y es difícil vender una película cómica sobre un poeta en Colombia. Pero a mí me interesaba acomodar esa lucha de 'voy a hacer una comedia sobre un poeta, un señor de 50 años'".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Es la primera vez que una película ganó el Óscar. Es impresionante que Fernanda (Torres) haya sido nominada al Óscar, pero para mí, de verdad, lo más importante, es la conexión del público, de la gente de Brasil con el cine hecho en Brasil. Y creo que podemos beneficiarnos de eso", explicó Moura en entrevista.Esa mayor receptividad del público puede ser positiva para una película como 'O agente secreto', que se desarrolla durante la dictadura militar brasileña (1964-1985) pero en un año concreto, 1977, en el que comenzó a aumentar la presión social y el descontrol de las autoridades."El personaje que yo hago en esa película no es un héroe, no es alguien que está peleando contra la dictadura, es simplemente alguien que tiene sus valores, sus convicciones, su moral y no quiere cambiarlo y tiene el derecho de no cambiarlo", explica Moura.En 'O agente secreto' interpreta a Marcelo, un hombre que llega a Recife -capital de Pernambuco, en el noreste de Brasil- huyendo de un pasado complicado que poco a poco se desvelará en el filme, en busca de su hijo, al que cuidan sus abuelos. Pero la corrupción policial y gubernamental que empieza a descontrolarse se interpone en su camino.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMoura brilla en su interpretación en un filme poblado de extraños personajes, momentos tragicómicos y hasta una surrealista pierna que revive, una idea que procede de una vieja leyenda brasileña, la de la "pierna peluda", que en los años setenta muchos aseguraron haber visto vagando por las calles de Recife, golpeando a todas las personas con las que se encontraba.Una historia sobre la dictadura, como también lo era 'Ainda estou aqui', de Walter Salles o 'Marighella' (2019), dirigida por Moura y que fue censurada por el Gobierno del entones presidente Jair Bolsonaro.Tres diferentes acercamientos a una época complicada de la historia brasileña que de alguna forma han creado un "sentido de resistencia" en el mundo polarizado en el que vivimos, apuntó el actor de 'Tropa de Elite' (2007)."Todos los gobiernos fascistas lo primero que atacan son las universidades, los periodistas, la prensa, los artistas. Y eso pasó cuando Bolsonaro fue presidente", resaltó Moura.Por eso -agrega- "el hecho de que la película de Walter sobre la dictadura militar haya llevado tanta gente al cine, incluso gente muy joven que ni siquiera sabía que había habido una dictadura en Brasil y que se haya convertido en algo gigante, fue algo maravilloso".Ahora, en ese contexto positivo para el cine brasileño llega 'O agente secreto', una película que surgió porque Moura y Mendonça Filho querían trabajar juntos y el actor acabó no solo protagonizando la historia, también como productor."Tengo 48 años, no puedo perder tiempo", afirmó Moura, que por eso no duda en trabajar para que salgan los proyectos en los que cree y tampoco en rechazar propuestas americanas que le hubieran encasillado en papeles como el de Pablo Escobar que hizo para la serie 'Narcos'.Y se ríe al confesar que tiene algo de "antiimperialista" que le hace adorar el momento en el que rechaza ofertas de mucho dinero para desesperación de su agente estadounidense. "Me da igual, no quiero hacerlo", afirma rotundo."Quiero hacer cosas relevantes en Brasil" y que su carrera avance conforme a sus valores. "Eso me enorgullece", asegura.También defiende la necesidad de pelear por "una representatividad más honesta de los latinos en Hollywood". "Yo quiero hacer los personajes por los que optan todos los americanos blancos, ¿por qué no?" y por eso le encanta que Diego Luna sea el protagonista de la serie 'Andor', de un universo tan estadounidense como el de 'Star Wars'.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Spacey, que se encuentra en Cannes para ayudar a encontrar distribuidores para su próxima película, 'The Awakening' (Matt Routledge), recibirá el premio a la excelencia en cine y televisión durante la décima edición de la cena de gala de esta organización, que se celebrará el martes en el lujoso Hotel Carlton."Better World Fund siempre ha sido partidario del Sr. Spacey y admirador de su trabajo, por lo que nos sentimos honrados de que nos acompañe en este acto para destacar el valor que aporta a la industria del entretenimiento", señaló la entidad en un comunicado.El dos veces ganador del Óscar, conocido por títulos como 'Se7en' o 'American Beauty', fue acusado públicamente por más de una treintena de hombres de agresión sexual o comportamiento inapropiado desde 2017, lo que supuso su salida fulminante de varios proyectos, como la última temporada de la serie 'House of Cards'.El intérprete, de 65 años, fue sometido a juicio en 2023 en el Reino Unido por nueve cargos de delitos sexuales, de los que finalmente fue absuelto.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíTambién ganó una demanda civil en Estados Unidos en octubre de 2022, tras ser acusado de una insinuación sexual no deseada en una fiesta en 1986.La gala en la que se le rendirá tributo no es parte del programa oficial del Festival, una certamen que por la expectación y el gran número de estrellas que atrae cada año está plagado de eventos paralelos.Además, el Carlton, situado en plena Croisette, es uno de los grandes núcleos de actividad durante el festival e incluso alberga este año la competición oficial de cine inmersivo.Better World Fund es una organización sin ánimo de lucro con sede en París, fundada en 2016, que utiliza "el poder del cine y las artes" para promover el cambio social y concienciar sobre temas como los derechos de las mujeres, la protección infantil y la educación.La organización señala que en la gala estarán también otras figuras de renombre del cine y del arte, sin precisar cuáles, y de la filantropía.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.