La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
La “Sinfonía No. 25 en sol menor, KV 183” es muy diferente de las anteriores compuestas por Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Es la primera de las dos únicas que escribió en tonalidad menor (la otra es K.550 de 1788) y marca una nueva etapa en la creación sinfónica dentro del estilo del ‘Genio de Salzburgo’. Con esta obra, la Filarmónica de Bogotá, guiada por Juan Pablo Valencia como director invitado, comienza su serie de presentaciones de esta semana: viernes 16 de mayo (3:00 p.m.) en el Teatro El Ensueño (Localidad de Ciudad Bolívar) y el sábado 17 de mayo (4:00 p.m.) en el León de Greiff UNAL —ambos conciertos con entrada libre hasta completar aforo—.Más allá de las leyendas a su alrededor, lo cierto es que Niccolò Paganini (1782-1840) cambió la historia del violín, tanto en su técnica como en sus posibilidades expresivas. El “Concierto para violín No. 5” lo compuso hacia 1830, pero solo sobrevive la parte solista. Más de un siglo después, en 1958 a petición de la Accademia Chigiana de Siena, el musicólogo Federico Mompellio realizó la orquestación. Esta demostración del poder creativo y virtuosismo de Paganini se evidenciará gracias a la interpretación del solista búlgaro Svetlin Roussev acompañado por la Filarmónica de Bogotá.Max Reger (1873-1916) era considerado por Paul Hindemith como “el último gigante de la música”. Pianista, organista, director y profesor, el compositor alemán supone un puente entre el romanticismo tardío y las complejas tendencias compositivas de comienzos del siglo XX. Las “Variaciones y Fuga sobre un tema de Mozart, Op. 132” fueron creadas en 1914 y el tema escogido es el comienzo de la “Sonata para piano en la mayor K. 331” que Mozart compuso en 1783, (diez años después de la “Sinfonía No. 25”).Con esta obra ingeniosa y potente, la Filarmónica de Bogotá finalizará sus dos conciertos programados para esta semana con el “Virtuosismo extremo de Paganini, entre otras notas musicales”.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí¿Quién será el director?Director de orquesta con una carrera artística versátil, Juan Pablo Valencia-Heredia pertenece a una generación de músicos colombianos que han dado el salto a la dirección orquestal tras una extensa trayectoria profesional como instrumentista.Actualmente es el director asistente de la Orquesta de Extremadura, fue director residente de la Orquesta Filarmónica de Medellín (2019-2021) y director nacional sinfónico de la Fundación Nacional Batuta (2015-2017).Entre sus reconocimientos artísticos destacan ser el ganador del Primer Concurso Internacional de Dirección “Ferit Tüzün” en Turquía (octubre 2023), beneficiario de la Beca Andrés Orozco-Estrada (diciembre 2021), ganador del Grammy Latino en 2021 con el proyecto “Tú Rockcito Filarmónico”, y la grabación discográfica de cuatro sinfonías de Beethoven en el proyecto “Beethoven en Medellín” con la Orquesta Filarmónica de Medellín (2019).El solistaDesde que ganó el primer premio en el aclamado Concurso Internacional de Sendai, junto con el premio del público y la mejor interpretación de un concierto de Bach, el carismático y virtuoso violinisa Svetlin Roussev disfruta de una prestigiosa carrera internacional.Es solista invitado habitual de diversas orquestas en Estados Unidos, Latinoamérica, Asia y Europa. Ha actuado bajo la batuta de directores como Myung-Whun. Chung, Leon Fleisher, Yehudi Menuhin, Marek Janowski, Emmanuel Krivine, François-Xavier Roth, Jean-Jacques Kantorow, Emil Tabakov, Denis Russel-Davies, Pablo González, Jean-Jacques Kantorow y Lio Kuokman.Roussev interpreta un amplio repertorio con la Orquesta Filarmónica de Sofía como artista residente cada temporada durante los últimos años, y en una ocasión como director artístico. Es artista distinguido en Bulgaria, donde recibió el Premio Presidencial Honorífico y tres distinciones Cristal Lyra del Ministerio de Cultura. Incluso fue nombrado Ciudadano Honorario de su ciudad natal, Ruse.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En alianza con el Museo Nacional de Colombia, en la HJCK compartimos con ustedes el evento ‘Time’s Echo: Música y Memoria Viva’, realizado el 10 de mayo en Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, en el marco del programa Argumentos.En este espacio podrá escuchar al destacado académico, crítico e historiador cultural Jeremy Eichler, autor del aclamado libro ‘Time's Echo: The Second World War, the Holocaust, and the Music of Remembrance’.La obra, reconocida como libro de historia del año por The Sunday Times y celebrada por The Times Literary Supplement como “el libro de música más destacado de este y varios años”, plantea una profunda reflexión sobre el papel de la música en la preservación de la memoria histórica.Además, en esta transmisión especial escuche desde las 12:30 p.m. la interpretación de ‘Un superviviente de Varsovia, Op. 46’, de Arnold Schönberg, una de las piezas centrales analizadas por Eichler en su investigación. La obra es interpretada por la Orquesta de Cámara del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y el Coro Masculino de la Carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana, bajo la dirección de María Camila Barbosa.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCombinando orquestación, narración y canto coral, esta composición retrata el testimonio de un sobreviviente del Holocausto y culmina con la plegaria Shema Yisrael, símbolo de resistencia espiritual frente a la brutalidad nazi.Seguido del concierto, escuche a Eichler, quien ofrece una conferencia basada en ‘Time’s Echo’, en la que aborda cómo la música se ha convertido en un vehículo de memoria, resistencia y testimonio a lo largo de la historia.En su intervención, el autor explora obras que evocan relatos de resistencia y examina el poder del arte para conmemorar a las víctimas, mantener vivos los ideales humanos en tiempos de guerra y desafiar las barreras del tiempo y el espacio.El evento tuvo lugar en Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, un lugar concebido como un escenario para la reflexión y la construcción colectiva de la memoria y ahora llega a ustedes a través de la HJCK.A través del programa Argumentos, este espacio convoca a teóricos y expertos de diversos campos para aportar visiones que permitan comprender las múltiples memorias del conflicto, promoviendo un diálogo permanente sobre el trauma, la violencia y su resignificación mediante el arte.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK este sábado, 17 de mayo, a partir de las 12:30 p. m. y escuche este evento especial.
Tras más de una década de silencio, la franquicia de terror Destino final regresa este jueves, 16 de mayo, a los cines colombianos con su sexta entrega, Destino final: Lazos de sangre.Dirigida por Zach Lipovsky y Adam B. Stein, la película le apuesta a renovar la fórmula de terror sobrenatural que cautivó a millones de espectadores en la década de los años 2000. Premoniciones, muertes inevitables y la lucha desesperada por burlar al destino son algunos de los ingredientes que le dieron éxito a esta saga.En esta nueva entrega la historia comienza en 1968, cuando Iris Campbell tiene una visión de una catástrofe inminente en el Skyview Tower durante su inauguración. Al advertir a los presentes, evita la tragedia, pero desencadena una maldición: la muerte comienza a perseguir a los sobrevivientes y a sus descendientes.Décadas después, su nieta Stefani Reyes, interpretada por Kaitlyn Santa Juana, comienza a tener pesadillas sobre el mismo evento. Al investigar, descubre que su familia está atrapada en un ciclo mortal que solo puede romperse enfrentando el oscuro legado de su linaje.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa película fue filmada en Vancouver entre marzo y mayo de 2024, con un elenco que incluye a Teo Briones, Richard Harmon, Owen Patrick Joyner, Rya Kihlstedt, Anna Lore, Brec Bassinger y Tony Todd, quien regresa en su emblemático papel de William Bludworth.Esta película marca la última aparición de Todd en la franquicia, tras su fallecimiento en noviembre de 2024. El regreso de una saga que marcó los años 2000La saga Destino final debutó en el año 2000 y ha estrenado cinco películas anteriores, todas centradas en la premisa de que la muerte no puede ser engañada. Con una combinación de suspenso, horror y escenas impactantes, la serie ha recaudado más de 600 millones de dólares a nivel mundial y se ha convertido en un referente del cine de terror contemporáneo.Destino final: Lazos de sangre rinde homenaje a los elementos clásicos de la franquicia y también introduce nuevas capas narrativas y emocionales. Con muertes creativas, una exploración más profunda de la mitología de la serie y actuaciones destacadas, la película regresa a sus orígenes.Para quienes deseen revivir la tensión y el suspenso que caracterizan a Destino final, Lazos de sangre representa una oportunidad imperdible de enfrentarse nuevamente a la ineludible sombra de la muerte. Vea el tráiler aquí:🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Para dedicarse a la música hay una manera de vivir, que es con dificultad. Afortunadamente, yo lo he conseguido. Ha habido momentos mejores y otros peores, pero he conseguido no tener que hacer en ningún momento otro tipo de trabajos", asegura en una entrevista.A su juicio, los músicos "tendrían que estar simplemente dedicándose a lo de siempre, componer y grabar discos", aunque "obviamente" hay un momento en el que deben promocionarlos, y actualmente es "imposible" vivir de lo que pagan las plataformas musicales, que "es un chiste".Ama el viniloEl artista comenzará la gira 'En vivo mucho mejor 2025' el 29 de mayo en la ciudad española de Málaga, en la que tocará sus grandes éxitos, algunos de ellos recogidos en la nueva edición en doble vinilo del álbum de igual nombre, publicado por primera vez en 2001."El vinilo me parece el formato por excelencia para escuchar y conservar la música -según opina-. No es solo una cuestión de audio, es también un objeto, con el que escuché gran parte de mi vida toda la música que me marcó".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAñade que "volver a ese formato, que estuvo mucho tiempo olvidado, con la dictadura del CD y luego de las plataformas, es una maravilla, porque son objetos románticos y llenos de magia".Sobre su relación con los éxitos, apunta que le gusta la frase "el éxito siempre triunfa". "Hay material de Tequila o de Los Rodríguez que no siento tan cercano y por eso no está en el repertorio, pero las canciones de esta gira siempre producen una efervescencia y una respuesta muy calurosa y apasionada".Desvela que su canción favorita es 'Me estás atrapando otra vez', con la que se siente "tremendamente identificado". "Se convirtió, sin yo quererlo ni pensarlo, en un himno", sintetiza.Cómo se separó TequilaSus etapas en las bandas y en solitario se debieron a que "siempre hay una búsqueda y una necesidad de encontrar cosas nuevas y de profundizar en el instrumento y en la manera de cantar"."Si nos quedásemos tranquilos con lo que tenemos y no hubiese una ambición artística, no habría mantenido el entusiasmo tanto tiempo, porque es fundamental que siempre haya un espíritu de superación", considera Rot, que reconoce que él fue "el agente que provocó la separación" de Tequila."Simplemente dije -recuerda- que no me encontraba en ese momento identificado con lo que estábamos haciendo. Intenté que cambiáramos, pero era imposible, y tampoco quería imponer nada, pero tenía otras aspiraciones artísticas"."Cuando lo dije, el grupo decidió dejarlo. Hubiese sido raro el grupo sin mí, pero tampoco dije 'el grupo se termina', solo 'me voy', para sembrar lo que luego fue ocurriendo, encontrar una narrativa propia", explica.Relaciones fraternalesRespecto a su relación con los antiguos compañeros, asegura que "en las bandas se crean relaciones afectivas muy profundas, fraternales, y como en todas las relaciones fraternales, hay momentos de crisis".Pero también, agrega, "hay una conexión tan profunda que, al final, las heridas se cierran y queda ese vínculo tan profundo", y ese es su caso "con los que quedan de Tequila y Los Rodríguez", con quienes mantiene "una relación emocionalmente muy estrecha".Se siente "absolutamente" más conocido en España que en Argentina porque su carrera se ha desarrollado más en el país europeo.Acaba de cumplir 65 años, pero no tiene "ninguna gana" de jubilarse: "Cuando haces algo que te apasiona, eso no es trabajo. Hay momentos duros, viajes largos y cambios de horario, pero cuando hay un compromiso profundo con lo que haces y un disfrute, todo tiene una recompensa".Por eso, seguirá mientras el cuerpo aguante -"Y mientras la gente me aguante", precisa entre risas-, seguramente en solitario, una decisión que tomó hace veinticinco años.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A pesar de estar prohibida en la mayoría de las redes sociales, una nueva canción de Ye, el rapero también conocido como Kanye West, sigue en la plataforma X de Elon Musk, donde tiene millones de visualizaciones.La última canción de Ye hace referencia a las palabras del saludo nazi "Heil Hitler" ("Salve, Hitler"), utilizado durante el régimen de Adolf Hitler. La portada del sencillo se asemeja a una esvástica y la canción termina con un extenso fragmento de un discurso de Hitler.West a sido prohibido varias veces en X por contenido antisemita, y, recientemente, perdió su contrato de la marca Yeezy con Adidas después de publicar una serie de diatribas antisemitas.Poco después de su lanzamiento, plataformas como Spotify, YouTube y Soundcloud hicieron todo para prohibir el nuevo single debido a su contenido antisemita. Aunque parece que el artista no ha subido el video a otras plataformas, su celebridad ha hecho que los usuarios de Facebook, Instagram y Reddit, entre otras plataformas, lo hayan sampleado y compartido millones de veces.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEsto demuestra cuán poco poder parecen tener las grandes empresas tecnológicas (o cuán poco poder están dispuestas a ejercer) para eliminar contenido ofensivo una vez publicado.Símbolos nazis prohibidos en AlemaniaEn Alemania, el nuevo video de Ye no puede ser visto directamente en su perfil de X, a pesar de que los posteos todavía estaban disponibles hasta este 13 de mayo de 2025. Si se cambia la localización a Estados Unidos a través de un VPN, por ejemplo, el posteo se vuelve a ver.El saludo hitleriano y la frase "Heil Hitler" se usaban como saludo oficial en la Alemania nazi. Se supone que el origen del movimiento del brazo, extendiendo el brazo derecho con la palma de la mano hacia abajo, está en la antigua Roma, y este fue luego adoptado por el dictador fascista Benito Mussolini en Italia, en la década de 1920.Más tarde, Hitler lo convirtió en la firma del partido nazi, que gobernó Alemania desde 1933 hasta 1945.Durante la era de posguerra, las autoridades de Alemania Occidental decidieron poner límites a esa forma de expresión a fin de superar el oscuro pasado nazi y los crímenes cometidos por el régimen de Hitler durante el Holocausto, que se cobró millones de víctimas y traumatizó a Europa.La exhibición o difusión pública de símbolos y lemas nazis como el gesto del brazo, o la frase de salutación hitleriana, se convirtieron en un delito penal según el artículo 86a del Código Penal alemán.Estas leyes prohíben el uso de símbolos asociados a "organizaciones inconstitucionales", incluyendo a aquellas afiliadas al partido nazi, como la esvástica, las runas de la SS, el saludo y los eslóganes nazis. Su uso puede ser penalizado con hasta tres años de prisión y multas.También negar el Holocausto es un delito en Alemania y en muchos otros países europeos, así como en Canadá e Israel.Ochenta años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, la prohibición de contenido relacionado con el nazismo sigue siendo estricta.Los símbolos nazis no están prohibidos en Estados UnidosPara contrarrestar el auge de los grupos de extrema derecha y el creciente antisemitismo, otros países también han prohibido los símbolos de odio, algunos incluso recientemente. En febrero, Australia aprobó una ley contra los delitos de odio que incluye penas mínimas por exhibir símbolos de odio, incluido el saludo nazi.Mientras tanto, en Estados Unidos, la libertad de expresión está fuertemente protegida por la primera enmienda de la Constitución estadounidense, lo que incluye el discurso de odio.Aunque sigue siendo uno de los mayores tabúes en el mundo occidental, realizar el saludo nazi o llevar una esvástica no es ilegal en Estados Unidos.Desde la Segunda Guerra Mundial, el saludo ha sido utilizado con frecuencia por neonazis y nacionalistas blancos. En 2016, por ejemplo, un impactante video mostró a un grupo supremacista blanco apoyando la victoria presidencial de Donald Trump alzando los brazos en un aparente saludo nazi.En enero, Elon Musk, quien apoya abiertamente al partido ultraderechista alemán Alternativa para Alemania (AfD), fue objeto de escrutinio por realizar lo que parecía un saludo hitleriano en la toma de posesión del presidente estadounidense Donald Trump. Muchos afirmaron que se trataba de una semejanza accidental, mientras que otros afirmaron que fue intencional.En respuesta, activistas del grupo de campaña británico Led by Donkeys proyectaron una imagen sobre la fachada de la fábrica de Tesla en Berlín, mostrando a Musk haciendo ese gesto, con el título "Heil Tesla". El grupo pensaba que, si las autoridades alemanas consideraban que el saludo nazi era ilegal de acuerdo con el Código Penal del país, la imagen probaría que Musk realmente había realizado el gesto.Ya en los últimos años, Musk ha recibido fuertes críticas por expresar opiniones antisemitas, incluyendo su respuesta a un usuario en X en 2023 que acusó a los judíos de odiar a los blancos, una teoría conspirativa popular entre los supremacistas blancos. "Has dicho la pura verdad", tuiteó Musk en respuesta al usuario.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.