La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
Su imponente Principality Stadium fue testigo del inicio de la esperada gira de reunión "Oasis Live'25" y experimentó una velada supersónica en la que la banda de Mánchester protagonizó su primer concierto en directo desde agosto de 2009 y volvió a reunir a los hermanos Liam y Noel Gallagher sobre las mismas tablas.Poco antes de las 20:15 hora británica, el estadio se puso en pie y empezó a enloquecer al ver movimiento en el escenario y percibir como Noel, vestido de camisa vaquera, accedía en primer lugar desde las bambalinas. Unos pasos más atrás, Liam, con una chaqueta con capucha, dio un beso a la mujer que lo acompañaba, antes de subir.Fue entonces cuando se dio el momento más esperado. Las luces se apagaron y las pantallas mostraron un ecualizador, seguido de una sucesión de noticias y publicaciones en diversos idiomas que hablaban sobre los rumores de la reunión de la banda a lo largo de los años."La mayor reunión musical en décadas finalmente va a ocurrir", se leía en uno de los textos. Y segundos más tarde, sucedió el gran momento. Los hermanos Gallagher hicieron su aparición estelar cogidos del hombro y enterraron el hacha de guerra alzando simbólicamente las manos, pero esa fue la única interacción mutua de ambos en toda la noche.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíComo no podía ser de otra forma, escogieron 'Hello' para saludar a su público y estrofas como "Nunca va a ser lo mismo, hasta que la vida que conocía viene a mi casa y me dice hola" adquirieron un nuevo significado en la voz y los rasgueos de guitarra de los Gallagher, teniendo en cuenta su largo historial de disputas."El problema que tuvo Oasis es que había dos personas compitiendo por el puesto de primer ministro. Esa tensión, ese antagonismo que condujo la banda, la acabó matando"; afirmó el periodista musical Paolo Hewitt en el documental 'Oasis: Supersonic' (2016).En el Principality Stadium, Liam retomó su papel de 'frontman' de la banda con su tradicional pose diagonal, comiéndose el micro, con las manos a la espalda y demostrando su solvencia vocal; mientras que Noel, el cerebro compositivo detrás de los grandes éxitos de Oasis, se mantuvo a unos metros de distancia, guitarra en mano y haciendo los coros la mayor parte de las cerca de dos horas que duró la actuación.Un repertorio nostálgicoEl repertorio, de 23 canciones, estuvo principalmente plagado de temas de sus primeros discos, especialmente de su álbum cumbre, '(What´s the Story) Morning Glory' (1995), que cumple 30 años este 2025, e interpretaron 'Acquiesce', 'Some Might Say' o 'Cast No Shadow' por primera vez desde principios de la década de los 2000.En las horas previas al concierto, en las calles de Cardiff se podía percibir un halo de nostalgia y comunidad amenizado con los temas más míticos de Oasis en los pubs aledaños al estadio, y este sentimiento también se trasladó al interior del recinto, incluidos los teloneros: el exvocalista de The Verve, Richard Ashcroft y Cast, apodados como los "The Who de los 90".Nostálgico fue también fue el momento en el que Liam abandonó el escenario y Noel hizo la primera intervención de la noche para cantar, a solas con la guitarra, 'Talk Tonight', cómo emulando el fatídico concierto que inspira la canción, aquel de 1994 en Los Ángeles en el que el mayor de los Gallagher amagó por primera vez con abandonar Oasis después de que su hermano Liam le tirara, bajo los efectos de la metanfetamina, una pandereta a la cara.Hoy el 'frontman' mancuniano ha repetido la hazaña, pero esta vez el lanzamiento del instrumento ha sido al público durante 'Rock n´ Roll Star', justo después de protagonizar uno de los momentos más emotivos de la noche, cuando Oasis ha dedicado su preciosa 'Live Forever' (Vive Siempre) al futbolista portugués del Liverpool Diogo Jota, fallecido este 3 de julio en un accidente de tráfico en Zamora (España) junto a su hermano.Precedido de un breve receso, la banda se guardó sus mayores himnos para su bis final, donde Noel cedió al público del estadio la oportunidad de gritar el estribillo de 'Don´t Look Back In Anger' y ambos pusieron la carne en el asador con el memorable 'Wonderwall'.Con 'Champagne Supernova', Oasis descorchó su traca final y su intención de seguir siendo "la mejor banda del mundo". ¿Es este su regreso definitivo o los egos de los Gallagher volverán a interponerse en su camino? Ya lo dijeron en sus orígenes, 'Definitivamente, quizás'. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Oasis (@oasis)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La muestra busca reflexionar sobre el papel que tienen los colectivos independientes en la definición y el reconocimiento de estas prácticas artísticas, que muchas veces se desarrollan al margen de las instituciones culturales tradicionales, indicaron los organizadores.La curaduría estuvo a cargo de Carolina Sanz, investigadora y gestora venezolana radicada en Colombia, quien ha dedicado más de una década a documentar y visibilizar el grafiti en varios países latinoamericanos."Es una apuesta por reconocer la capacidad que tiene el arte urbano de activar espacios y fomentar la participación ciudadana. Estas iniciativas reafirman su derecho a existir y a ocupar relatos de los que históricamente han sido excluidas", explicó Sanz en el comunicado de presentación.La exposición hace parte de la programación cultural de 2025 de la Fundación Nancy Kotal de Cortés, una organización que promueve proyectos artísticos, educativos y culturales que busquen acercar el arte contemporáneo a nuevos públicos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíBogotá es reconocida como una de las capitales latinoamericanas con mayor producción y diversidad de arte urbano, con murales que convierten las fachadas en soportes de denuncia, memoria y experimentación estética.Desde intervenciones comunitarias de largo aliento hasta archivos digitales que documentan obras efímeras, la capital colombiana ha visto en la última década un auge de proyectos independientes que reivindican su legitimidad como manifestaciones artísticas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con Scarlett Johnasson a la cabeza, la película que continúa la saga iniciada en 1993 por Steven Spielberg, se quedó cerca del récord que mantiene 'Lilo & Stitch', que sigue siendo la mejor apertura de este año, con 341 millones de dólares conseguidos en su primer fin de semana en las salas, en el mes de mayo.Aunque en el caso de la cinta de animación, contó con un día extra debido a la festividad del Memorial Day en Estados Unidos, así que su cifra corresponde a cuatro jornadas en los cines.En segunda posición este fin de semana se situó 'F1', la historia de la Fórmula 1 protagonizada por Brad Pitt, que añadió 149,6 millones de dólares a su recaudación, que se eleva a 293,6 millones en su segunda semana en las salas.Una cifra que convierte a este filme en el más taquillero entre los centrados en el mundo del automovilismo al batir a 'Ford v Ferrari' ('Le Mans '66'), que en su carrera comercial consiguió 226,3 millones de dólares en 2019.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí'How to Train Your Dragon' ('Cómo entrenar a tu dragón'), la exitosa saga de animación, sigue sumando dinero y con los 62,9 millones de este fin de semana, alcanza los 516,9 millones, lo que afianza su quinto puesto en el listado de más taquilleras de 2025.'Elio', otra cinta de animación, de Pixar, continúa por debajo de lo esperado, pero obtiene otros 24,7 millones de dólares, para un total de 96,7.Y cierra el quinteto más taquillero del fin de semana '28 Years Later' ('28 años después'), que consigue 22,8 millones y su cifra global es ya de 125,8 millones de dólares.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La música religiosa en muchas formas constituye una parte importante y extensa de la producción de Felix Mendelssohn, y la recepción que ha tenido ha sido a menudo una indicación de la valoración actual de la obra del compositor en su conjunto.En Alemania y Gran Bretaña, los países de su mayor popularidad, su reputación alcanzó su punto más alto a mediados y finales del siglo XIX. Sir George Grove dijo lo siguiente sobre los oratorios San Pablo y Elías y la sinfonía-cantata Himno de alabanza en 1880: 'No llegaron como extraños, sino como los hermanos menores de El Mesías y Judas Macabeo, y nos agradaron de inmediato. No sólo nos agradaron: estábamos orgullosos de ellos’La Sinfonía N° 2 en Si bemol mayor, Op 52 de Felix Mendelssohn-Bartholdy también conocida como "Lobgesang" que significa "Canto de alabanza" o "Himno de alabanza" fue escrita entre 1838 y 1840 como encargo para el 400 aniversario de la invención del arte de la imprenta.El propio Mendelssohn dirigió no menos de quinientos músicos en el estreno, que tuvo lugar el 25 de junio de 1840 en la Thomaskirche de Leipzig. Después de las interpretaciones en Alemania e Inglaterra, Felix Mendelssohn dirigió una versión revisada y final de la partitura en Leipzig el 3 de diciembre de 1840.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El Himno de alabanza es único en su diseño y está relacionado únicamente con la Novena Sinfonía de Beethoven, aunque la sección coral de Mendelssohn consta de varios movimientos y es considerablemente más larga que la de Beethoven. La intención de la pieza se expresa en la cita de Lutero con la que Mendelssohn encabezó su partitura: "Pero también me gustaría ver todas las Artes, especialmente la Música, al servicio de Aquel que las ha dado y creado". En palabras del propio Mendelssohn, «primero los instrumentos alaban a su manera, y luego el coro y las voces individuales». El llamado del trombón que abre y cierra la obra se repite varias veces como un recurso unificador, especialmente a lo largo del Allegro. El suave Scherzo se coloca en segundo lugar, y está vinculado tanto al Allegro como al Adagio religioso que le sigue.La extensa sección final es prácticamente un oratorio por derecho propio. Sus dos secciones más llamativas son quizás el dúo para dos sopranos con coro «Ichharrete des Herrn» («Esperé en el Señor») y el episodio que comienza «Wirriefen in der Finsternis» («Lloramos en la oscuridad»). Este último pasaje fue añadido a la partitura por Mendelssohn después de una noche de insomnio durante la cual las palabras «Centinela, ¿ya casi ha terminado la noche?» se alojaron en su mente y no lo abandonaban.El aspecto religioso de la Sinfonía N° 2 ‘Himno de alabanza’ de Felix Mendelssohn se ve subrayado por su interpretación de la invención de la imprenta como una victoria del espíritu sobre la oscuridad ("Despojémonos, pues, de las obras de las tinieblas y vistámonos con las armas de la luz").La Segunda Sinfonía recuerda formalmente a la Novena Sinfonía de Beethoven: tres movimientos instrumentales (en Mendelssohn se funden en uno) que desembocan en una larga cantata para soprano, tenor y coro a cuatro voces. La parte que llama más la atención de este movimiento es el tema introducido por el trombón: "Todo lo que respira alabará al Señor".Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 6 de julio a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
“Dreams (Sex Love)”, dirigida y escrita por el noruego Dag Johan Haugerud, cierra su trilogía sobre la complejidad de las relaciones humanas, explorando el despertar sexual, amoroso y emocional con una escritura delicada y sincera.La película, que fue estrenada en Noruega el 4 de octubre de 2024 y tuvo su lanzamiento internacional el 19 de febrero de 2025 en la 75ª Berlinale, se estrenó este 3 de julio en Colombia. Esta es una historia que nos da una mirada íntima y a la vez universal sobre el despertar emocional y el poder del lenguaje afectivo, reforzado por su resonancia en festivales y premios.Haugerud concibió “Sex, Dreams, Love” como un programa de tres piezas que dialogan entre sí. La estructura, según explicó en entrevistas, se inspiró en la trilogía “Tres Colores” de Krzysztof Kieślowski. Producida por Motlys AS y Viaplay, la saga contó con el respaldo del Instituto Noruego del Cine, el Fondo Nórdico, Oslo Filmfond y Arthaus.“Dreams” se filmó con el objetivo de cerrar esta conversación cinematográfica, capturando el modo en que el deseo adolescente afecta también a las generaciones anteriores. Haugerud precisó que cada película debe “verse y sentirse muy diferente, pero como parte de la misma conversación”.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa trama gira en torno a Johanne (Ella Øverbye), una joven de 17 años que, tras enamorarse de su profesora de francés (Selome Emnetu), escribe un diario íntimo. Cuando su madre (Ane Dahl Torp) y su abuela (Anne Marit Jacobsen) descubren los textos, deben confrontar su propia historia de amor y deseo, tensionando memorias, culpabilidades y descubrimientos.El enfoque de la película destaca por la sutileza visual y la precisión actoral de sus tres protagonistas, lo que otorga a la historia un tono a la vez íntimo y de familiaridad.De Noruega a las salas de cine en ColombiaLuego de su estreno en Noruega el 4 de octubre de 2024, “Dreams (Sex Love)” tuvo su debut internacional en febrero de 2025, dentro de la competencia oficial de la Berlinale.También se presentó como cierre del 49º Festival Internacional de Cine de Hong Kong el 21 de abril de 2025, y fue proyectada en mayo en el circuito alemán a cargo de Alamode Film.Continuó su recorrido en festivales clave como el de Sydney (junio 2025) y Karlovy Vary (julio 2025), integrando las selecciones de Horizontes .En Berlín, el film se coronó con tres de los galardones más prestigiosos: Oso de Oro a Mejor Película, el Premio FIPRESCI (de la crítica internacional) y el Guild Film Prize, otorgado por las salas de cine arte alemanas.Este logro marcó un hito: Dreams se convirtió en la primera película noruega en ganar el Oso de Oro. El director confesó al recibir el premio que era “más allá de sus sueños” y alentó a “leer y escribir, porque amplían la mente”.En Colombia, esta cinta fue estrenada el 18 de junio como parte de la inauguración del Ciclo Rosa de la Cinemateca de Bogotá, un encuentro dedicado a la diversidad, la pluralidad y el respeto en el panorama audiovisual. Desde este 3 de julio está disponible en cines Procinal, Cine Colombia y en la Cinemateca.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.