La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
La capital antioqueña se prepara una vez más para vestirse de gala y deslumbrar al mundo con su evento más icónico: la Feria de las Flores. La edición de 2025 ya tiene sus fechas confirmadas, prometiendo como cada año una explosión de color, tradición y alegría que celebra la riqueza cultural y floral de la región.Del 1 al 10 de agosto de 2025, Medellín se transformará en un jardín viviente, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales.La Feria de las Flores no es solo un evento; es una tradición arraigada que se celebra desde 1957. Nació como un homenaje a los silleteros de Santa Elena, campesinos que, con su ingenio y esfuerzo, cultivaban flores para venderlas en Medellín, transportándolas en silletas sobre sus espaldas.Con el tiempo, esta práctica se convirtió en un símbolo de orgullo y resiliencia, y el Desfile de Silleteros, el punto culminante de la feria, es hoy un Patrimonio Cultural de la Nación.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA continuación le contamos cuáles son las actividades y la programación de la feria:🌺Julio 20 - Desfile de silleteritos de Santa ElenaMás de 500 niños y niñas desfilan con silletas hechas en casa, mostrando que el amor por la cultura florece desde temprano.🌼Julio 27 - Festival de sancochos de Santa ElenaEn Santa Elena, las ollas se llenan de sabor, historias y encuentros. Una jornada para compartir lo que somos alrededor de una tradición que es de todos.🌺Agosto 1 - Concierto inaugural Concierto gratuito para todos los asistentes a la feria.🌼Agosto 2: Feria a ritmo de bicicletaRecorrido en bicicleta con estaciones culturales, música en vivo y sorpresas.🌺Agosto 2: Desfile de silleteritos La FlorestaNiños y niñas del occidente de Medellín desfilan con silletas hechas en casa.🌼Agosto 1, 2 y 8: 21° Festival Nacional de la Trova Ciudad Medellín1 y 2 de agosto: Parque de los Deseos / 8 de agosto: Plaza Gardel🌺Agosto 3 - Avenida Primavera🌼Agosto 3: Caminata canina🌺Agosto 2 al 9 - Tablados musicalesMás de 70 artistas y agrupaciones locales llevarán la música a todas las comunas y corregimientos, con programación gratuita.2 de agosto: Comuna 15 - Guayabal, Cancha San Rafael / Corregimiento Santa Elena3 de agosto: Comuna 4 - Aranjuez, Cancha La Brasilia / Corregimiento San Sebastián de Palmitas4 de agosto: Comuna 3 - Manrique, Cancha El Jardín / Comuna 14 - El Poblado, Parque El Poblado / Comuna 12 - La América, Parque La Floresta5 de agosto: Comuna 6 - Doce de Octubre, Cancha La Tinajita / Comuna 9 - Buenos Aires, La Milagrosa / Comuna 16 - Belén, Aeroparque Juan Pablo II en la carrera 706 de agosto: Comuna 1 - Popular, Cancha Granizal / Comuna 10 - La Candelaria, Parque de Boston / Comuna 13 - San Javier, Cancha Antonio Nariño7 de agosto: Comuna 5 - Castilla, Feria de Ganado / Comuna 8 - Villa Hermosa, Parque de Villa Hermosa / Corregimiento Altavista8 de agosto: Comuna 2 - Santa Cruz, Cancha La Frontera / Comuna 7 - Robledo / Corregimiento San Antonio de Prado9 de agosto: Corregimiento San Cristóbal🌺Agosto 7: Desfile de autos clásicos y antiguosCerca de 300 joyas sobre ruedas recorren la ciudad en uno de los desfiles más esperados de la Feria.🌼Agosto 1 al 10: Plazas de floresEntre flores, música, artesanías, gastronomía y saberes campesinos, estos espacios le permiten vivir la Feria y sentir la cultura silletera desde lo cotidiano.Del viernes 1 al jueves 7 de agosto: Parques del Río MedellínDel miércoles 6 al domingo 10 de agosto: Aeroparque Juan Pablo II Ciudad del Río🌺Agosto 3 al 7: Parque cultural nocturnoCinco noches con programación artística, ritmos para todos los gustos y talento nacional e internacional.Domingo 3: Noche afroLunes 4: Noche colombianaMartes 5: Noche de músicas del mundoMiércoles 6: Noche de son y boleroJueves 7: Noche tropical con homenaje en los 50 años del Combo de las Estrellas🌼Agosto 2,3 7 y 9: Calle de los artistasMúsicos, bailarines, actores y artistas callejeros toman diferentes puntos de la ciudad para llenar las calles de talento y alegría.Sábado 2: Plaza Botero / Domingo 3: Carrera 70 - Parque Lleras / Jueves 7: Pueblito Paisa / Sábado 9: Junín🌺Agosto 9:Desfile de chivas y flores: Chivas decoradas con flores, música, color y alegría recorren la ciudad para rendir homenaje a los pueblos y sus costumbres.Desfile Héroes de la patria: Este desfile honra a los hombres y mujeres de las Fuerzas Militares y de Policía con una muestra de respeto, unidad y sentido patrio.🌼Agosto 9: Súper concierto Feria de las Flores 2025 - Estadio Atanasio GirardotConcierto con boletería previo al cierre de la feria que contará con la participación de: Juan Luis Guerra 4.40, Fuerza Regida, Juanes y Nelson Velásquez. El evento tiene sus boletas disponibles a través de Tu Boleta con entradas desde los $110.000, más servicio.🌺Agosto 10: Desfile de silleterosLa tradición más grande de la Feria desfila por las calles con 530 silleteros. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por 🌸 Feria de las flores Medellin 🌼 (@feriadelasfloresmedellin2025)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Del 8 al 12 de julio de 2025, la Cinemateca de Bogotá se convertirá en el epicentro de la pasión futbolera con la realización del Tercer Tiempo Fest, el Festival Mundial de Cine de Fútbol y Deportes. En su novena edición en Colombia, este festival propone fusionar lo deportivo con la narración audiovisual, haciendo del fútbol otro otro lenguaje cultural y plataforma de encuentro intercultural.Durante cinco días, la Cinemateca abre sus salas para proyectar una cuidada selección de películas documentales, cortometrajes y largometrajes centrados en historias emocionantes del fútbol. Entre los títulos destacados se encuentran "Gigantes de Brasil", una película que recorre la historia deportiva del país sudamericano, y "Me dicen El Panzer" (Panamá), una exploración del ascenso de un futbolista icónico.Dentro de la programación sobresale una función especial dedicada a Diego Maradona, que incluye la exhibición de cuatro películas que retratan distintos episodios de uno de los referentes más complejos y fascinantes del balompié mundial.Además, el sábado 12 de julio los asistentes podrán disfrutar de una exposición de camisetas históricas cortesía de coleccionistas, una muestra que conecta la memoria personal con la historia colectiva del fútbol.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA continuación le contamos cuál es toda la programación del festival:Martes 8 de julio:2:30 p. m. - Sala 3: “Los blanquiazules” (Croacia)5:00 p. m. - Sala 3: “Ahora gano yo” (Italia)7:30 p. m. - Sala 3: “Estoy aquí” (Italia)Miércoles 9 de julio:2:30 p. m. - Sala 3: “Pelea por la pelota” (Ghana / Italia)7:30 p. m. - Sala 3: “Se busca: Roni Kalderon” (Israel)4:30 p. m. - Sala 2: “Somos, estamos” (España), “En el aire” (Colombia) y “Leones azules” (Croacia)5:00 p. m. - Sala 3: “Corazón tricolor” (Colombia), “Cuartos de final” (Brasil), “Hasta la muerte” (México) y “El partido que no todos los clubes quieren jugar” (Estados Unidos)Jueves 10 de julio:1:00 p. m. - Sala 2: “Del fango a la gloria” (Colombia / Canadá)“Juntanza” (Colombia) - “Capitanes” (España) - “Xejuyup” (Guatemala)5:00 p. m. - Sala 3: “Me dicen El Panzer” (Panamá)8:00 p. m. - Sala 3: “El último campeón” (Colombia)Viernes 11 de julio:2:30 p. m. - Sala 3: “El mundialito” (Argentina)7:30 p. m. - Sala 3: “Todos quieren venir a Brown” (Argentina)Sábado 12 de julio - Maradona eterno5:00 p. m. - Sala 3: Entrada libre a cambio de aporte a Escuela de Fútbol Comunitario“Cam1l0” (Argentina) - “Nos cortaron las piernas” (Alemania) - “Un gol olvidado” (Colombia) - “El documental del 10” (Argentina)2:00 p. m. - Teatrino Calle Museo: Conversatorio Identidades futboleras y memorias crossmedia8:00 p. m. - Sala 3: “Gigantes” (Brasil)Las entradas están disponibles a través de la página oficial de la Cinemateca de Bogotá. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Tercer Tiempo Fest (@tercertiempofest)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este julio Superman volverá a volar en la gran pantalla con una nueva película dirigida por James Gunn, creador del universo renovado de DC Studios. Esta cinta no solo marca el regreso del superhéroe más icónico de los cómics, sino el inicio de una nueva era cinematográfica para DC, que busca relanzar sus personajes con un enfoque fresco, coherente y ambicioso. Pero antes de mirar hacia el futuro, es necesario volver al pasado: desde 1978, el Último Hijo de Krypton ha protagonizado una de las trayectorias más complejas y cambiantes del cine de superhéroes. Aquí te presentamos todas las películas de Superman en orden cronológico, sus actores y directores. Todo lo que necesitas saber para entender el fenómeno que renace.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPrimera era: Christopher Reeve y el Superman clásico (1978–1987)Superman: La película (1978)Dirigida por Richard Donner y protagonizada por Christopher Reeve, esta cinta definió el tono de las películas de superhéroes. Fue un hito técnico y narrativo, con Marlon Brando como Jor-El y una banda sonora inolvidable de John Williams.Superman II (1980)Continuación directa, donde Superman enfrenta al General Zod. Aunque inició bajo la dirección de Donner, Richard Lester completó la película. Existe una versión alternativa: Superman II: The Richard Donner Cut (2006).Superman III (1983)Bajo la dirección de Lester, la saga tomó un giro más cómico con la aparición de Richard Pryor.Supergirl (1984)Un spin-off con Helen Slater en el papel de la prima de Superman. Aunque mal recibida en su momento, se ha convertido en una película de culto.Superman IV: En busca de la paz (1987)La última película de Reeve como Superman, dirigida por Sidney J. Furie, con bajo presupuesto y críticas negativas. No obstante, cierra un ciclo de casi una década.Segunda era: El Superman de transición (2006)Superman Returns (2006)Brandon Routh asumió el rol bajo la dirección de Bryan Singer, en un intento por retomar el espíritu de Donner. Fue una secuela espiritual de Superman II, ignorando los eventos de las siguientes películas. Aunque no fue un fracaso, su tono nostálgico impidió una continuación.Tercera era: El Superman del Universo extendido de DC (2013–2021)El Hombre de Acero (Man of Steel, 2013)Dirigida por Zack Snyder, con Henry Cavill como Superman, da inicio al Universo Extendido de DC (DCEU). Presenta una visión más oscura y realista del personaje.Batman vs Superman: El Amanecer de la Justicia (2016)Superman comparte protagonismo con Ben Affleck como Batman. Una película divisiva, pero central en el desarrollo del universo DC.Liga de la Justicia (2017)Una producción marcada por el relevo en la dirección: Snyder abandonó el proyecto por motivos personales y fue reemplazado por Joss Whedon, quien cambió radicalmente el tono de la película.Zack Snyder's Justice League (2021)Cuatro años después, los fans lograron el estreno del Snyder Cut, una versión de 4 horas que revaloriza la visión original del director y del Superman de Cavill.Cuarta era: El reinicio de James Gunn (2025)Superman (2025)La nueva película marcará el inicio oficial del DCU (DC Universe), con un nuevo actor en el papel principal (aún no revelado oficialmente) y James Gunn como director. Gunn ha prometido una versión del personaje más luminosa, heroica y humana. El estreno está previsto para julio de 2025.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Ruta Colonial Transístmica de Panamá, la Ruta Huichol de México y el Parque nacional Cavernas do Peruaçu de Brasil forman parte de las candidaturas examinadas por la edición en curso del Comité del Patrimonio Mundial.Esta sesión "debe más que nunca cumplir su promesa, la de un multilateralismo tangible, decidido, donde la cultura juega un papel importante para responder a los desafíos actuales, ya sea el cambio climático o las heridas de la guerra", según la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.Las amenazas climáticas se multiplican y "casi tres cuartas partes de los sitios del patrimonio mundial ya enfrentan riesgos hídricos graves, como escasez de agua o inundaciones", alertó, mencionando también la presión relacionada con el "sobreturismo, cuya denuncia se intensifica en todo el mundo".De los 56 bienes actualmente inscritos en la lista del Patrimonio Mundial en peligro, "la mitad lo están debido a las consecuencias directas de los conflictos", agregó la directora general de la Unesco, cuyo mandato finaliza a finales de año.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMás de 1.200 sitios culturales, naturales y mixtos forman parte actualmente del Patrimonio Mundial.Muchos de los sitios propuestos este año para su inclusión tienen un vínculo con la prehistoria, como los alineamientos megalíticos de Carnac, en el oeste de Francia, e incluso la candidatura natural brasileña, que cuenta con cuevas decoradas con pinturas rupestres.México propuso la ruta precolombina de Huichol que cuenta con decenas de sitios naturales sagrados a lo largo de 500 kilómetros por el centro-norte del país norteamericano, entre ellos el de Wirikuta.La Ruta Colonial Transístmica de Panamá también busca su reconocimiento por la Unesco como elemento central entre los océanos Pacífico y Atlántico en el sistema de comercio desarrollado por España entre los siglos XVI y XIX en sus dominios coloniales.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La ciudad de Guangzhou, uno de los centros culturales más vibrantes del sur de China, será sede de una de las exposiciones más esperadas del año: “Botero in Guangzhou: Fernando Botero Art Exhibition”. La muestra, que se inaugura el próximo 10 de julio de 2025 en el Guangdong Museum of Art, celebra los 45 años de relaciones diplomáticas entre China y Colombia y presenta 87 obras del artista colombiano Fernando Botero, muchas de ellas inéditas o nunca antes vistas.Organizada por la Fundación Fernando Botero, esta exposición marca un hito en la historia del arte latinoamericano en Asia, y en particular en el diálogo cultural entre Colombia y China. Con óleos, esculturas y una serie inédita de retratos, la muestra ofrece un recorrido extraordinario por cuatro décadas de creación artística, desde 1980 hasta 2020.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEntre las obras más destacadas se encuentran:“Family with Pets”, un óleo de gran formato (2 m x 1.74 m) que evoca la vida familiar y los recuerdos de infancia del artista en Medellín.“Niños jugando al fútbol”, una escena cargada de ternura y vitalidad, rara vez expuesta.“Naturaleza muerta con cafetera”, una pieza esencial en la exploración formal del maestro, que se aleja de sus objetos tradicionales como peras o naranjas para explorar nuevas formas y texturas.Una serie inédita de retratos de artistas admirados por Botero, nunca antes exhibida en conjunto.Varias obras pertenecientes a la serie del Circo, con un simbolismo especialmente resonante para la sensibilidad artística oriental.Un conjunto de esculturas de animales —perro, gato, caballo y pájaro— que rinden homenaje al zodiaco chino, en un gesto de diálogo entre culturas.Según Fernando Botero Zea, vocero de la Fundación, esta muestra representa la continuidad de un ciclo iniciado en 2015 para fortalecer la presencia del artista colombiano en Asia. “Esta exhibición es la continuación de un ciclo que comenzó en 2015 y que se extenderá, al menos, hasta el próximo año, con el propósito de fortalecer la presencia del maestro Botero no solo en China, sino en toda Asia. Es un honor continuar promoviendo su obra en este continente. Estamos muy complacidos por este logro y optimistas frente al impacto de esta gran exposición”, afirmó.Aunque el maestro Botero ya ha sido exhibido en otras ciudades chinas como Beijing, Shanghái y Hong Kong, la muestra en Guangzhou se distingue por un aspecto fundamental: ninguna de las obras ha sido expuesta antes en China, lo que convierte a esta exposición en una propuesta exclusiva y novedosa.Más allá del despliegue artístico, “Botero in Guangzhou” encarna un profundo valor simbólico y diplomático, subrayando cómo el arte puede tender puentes entre culturas distantes. Las obras de Botero, reconocidas por sus figuras voluptuosas y su aguda observación de la condición humana, dialogan aquí con elementos de la cultura china, revelando afinidades inesperadas y abriendo nuevos caminos para la interpretación.La exposición no solo busca destacar el legado universal de Botero, sino también proyectar la riqueza del arte colombiano en escenarios internacionales, consolidando su lugar en el panorama cultural global.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.