La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
Los próximos 28 y 28 de junio se realizará en Honda, Tolima, la cuarta edición de Plaza del Libro, un espacio de conversación en el que los libros, las mujeres y la música se tomarán este territorio a orillas del río Magdalena.En la reciente Feria Internacional del Libro de Bogotá, los organizadores de este encuentro artístico anunciaron que este año Plaza del Libro celebrará los encuentros entre la música y la literatura, así como la participación y grandes aportes que han hecho las mujeres en estos campos. “Nos enfocamos en brindar una plataforma para la educación y el diálogo acerca de los derechos de las niñas y las mujeres, bajo un enfoque diferencial e interseccional”, explica la Fundación Victoria para Niñas y Mujeres, que desde 2022 ha liderado esta feria literaria.Para este año, la fundación ha anunciado otra novedad, además del enfoque musical, que tendrá la feria: el lanzamiento del Premio Albalucía Ángel, un reconocimiento anual dedicado a mujeres que transforman la literatura desde una mirada crítica y con perspectiva de género.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEste galardón, explica, nace en homenaje a Albalucía Ángel, escritora pionera del feminismo literario en América Latina, cuya obra ha sido faro para generaciones de lectoras y escritoras. La primera edición del premio será entregada, precisamente, a ella durante la Plaza del Libro 2025, que se celebrará los días 28 y 29 de junio en el municipio del departamento del Tolima.El reconocimiento busca destacar a escritoras, editoras y gestoras culturales que, a través de su trabajo, han promovido el pensamiento crítico y la equidad de género, generando transformaciones sociales desde la palabra escrita. El Premio Albalucía Ángel busca promover la inclusión de nuevas voces y narrativas femeninas en el escenario literario del país. Es, también, una invitación a repensar lo que entendemos por literatura desde una mirada colectiva, feminista y transformadora.Albalucía Ángel: pionera de la literatura feminista en ColombiaAlbalucía Ángel, nacida en Pereira en 1939, es una de las voces más revolucionarias de la literatura colombiana del siglo XX. Su obra, profundamente influida por el pensamiento feminista y las corrientes experimentales del boom latinoamericano, rompió con los moldes narrativos tradicionales para centrarse en la subjetividad, el cuerpo, la memoria y la opresión vivida por las mujeres. Autora de novelas como Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975), considerada un hito de la narrativa femenina en América Latina, Ángel desafió los límites de la lengua, la forma y el canon literario. Su obra no solo visibiliza las violencias estructurales contra las mujeres, sino que también crea nuevas formas de representación literaria. Aunque ha vivido muchos años fuera de Colombia, principalmente en Europa, su influencia ha sido decisiva para varias generaciones de escritoras. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Plaza del Libro Honda (@honda_libro)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El juez David Foley, del Tribunal del Condado de Chautaqua (estado de Nueva York), impuso así la máxima pena que pedía la Fiscalía y castigó a Matar con otros siete años de cárcel, más tres de libertad vigilada, por agresión en segundo grado contra el moderador que acompañaba a Rushdie en aquel momento.Las sentencias deben cumplirse simultáneamente porque ambas víctimas resultaron heridas en el mismo incidente, aclararon los fiscales del condado de Chautauqua. Es decir, solo cumplirá 25 años.El escritor de origen indio no regresó hoy a esta corte, un pequeño pueblo al noroeste de Nueva York, para conocer la sentencia, pero sí compareció Matar para hacer una declaración antes de escuchar la sentencia.Matar, que se había declarado no culpable y que no tomó la palabra durante todo el proceso, calificó hoy de "hipócrita" al escritor, reportaron medios locales desde la corte. "Salman Rushdie quiere faltar al respeto a los demás (...) Quiere acosar a los demás y no estoy de acuerdo con eso", dijo Matar.El atacante profesa el islam chií, pero se desconoce hasta qué punto actuó motivado por la fatua que en 1989 emitió el régimen iraní de los ayatolas (también chií) para premiar con 3 millones de dólares a quien diera caza a Rushdie.Este edicto se produjo un año después de que él publicara su novela 'Los versos satánicos', que Teherán consideró blasfema, aunque en 1998 el régimen de Teherán lo revocó.El abogado principal de Matar, Nathaniel Barone, volvió a esgrimir que el "alto perfil" de Rushdie vició un juicio en el que el jurado no pudo mantenerse imparcial. "Desde entonces, durante los últimos dos años, este caso ha sido un foco de publicidad internacional todos los días", declaró Barone, de acuerdo a la prensa desplazada.Durante el proceso, que se resolvió tras poco más de dos semanas y con un veredicto alcanzado en apenas dos horas por el jurado, las únicas palabras que salieron de la boca de Matar fueron para transmitir a la prensa un par de proclamas a favor de la causa palestina.Quien sí testificó entonces fue Rushdie, que intervino en la segunda sesión del juicio y recordó los "ojos feroces" de Matar mientras poco a poco le rodeaba un "lago de sangre (...) Primero pensé que me estaba golpeando, pero eran puñaladas", expresó con entereza entonces.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíRushdie, quien estuvo hospitalizado se sometió a una intensa rehabilitación, publicó el año pasado 'Knife' ('Cuchillo', en español) donde desgranaba cómo le había transformado aquel suceso e incluso recreaba una conversación ficticia con su agresor.En aquella jornada veraniega del 12 de agosto de 2022, Matar no solo acaba casi con la vida de Rushdie, sino que también hirió a Henry Reese, presentador de aquel evento literario que versaba sobre la libertad de expresión y autores en el exilio.Hadi Matar cuenta con otra causa abierta por la vía federal, de la que también se ha declarado no culpable, en la que se le acusa de supuestamente haber brindado ayuda material a la milicia chií libanesa Hizbulá.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El domingo 18 de mayo, el país se une a la conmemoración global del Día Internacional de los Museos con actividades especiales y el ingreso gratuito a distintos museos y sus exposiciones. La iniciativa surgió en el Consejo Internacional de Museos (ICOM) que, desde 1977, busca resaltar la importancia de estas instituciones en la sociedad. Bajo el lema de este año, “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, los museos colombianos presentan una variada programación que invita a reflexionar sobre su papel en un mundo dinámico y en transformación.El tema de 2025 destaca la necesidad de que los museos se adapten y respondan a los cambios sociales, tecnológicos y ambientales y Colombia se ha sumado con un lema que también hace las veces de llamado para acercarnos a los museos: “Futuros compartidos: artes escénicas para vivir los museos”Este domingo, diversas instituciones han diseñado actividades que promueven la interacción con el público y fomentan la reflexión sobre el papel de los museos en la construcción de comunidades resilientes y conscientes.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPor ejemplo, Bogotá llevará a cabo la carrera de observación “Memorias compartidas, futuros reimaginados", un recorrido por seis museos, donde los participantes serán invitados a descubrir las conexiones invisibles entre historias, cuerpos y territorios.“Esta carrera invita a recorrer la ciudad por medio del arte, resolviendo retos simbólicos en cada uno de los museos participantes: el Museo Nacional, el Museo Colonial, el Museo Santa Clara, el Museo de la Independencia, la Quinta de Bolívar y el Museo de La Salle”, explica el Museo Nacional de Colombia. No se pierda esta actividad que se desarrollará desde las 9:00 a. m. hasta las 5:00 p. m. y el punto de inicio será el Museo Colonial (Carrera 6 # 9-77).El Museo Nacional también extenderá la celebración del 21 al 23 de mayo con el evento Expomuseos 2025: Territorios digitales, nuevas fronteras museales. Este encuentro, organizado en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, ICOM Colombia, Museodata y la Universidad de los Andes, presentará 40 experiencias museológicas digitales y contará con una agenda académica híbrida con invitados de Iberoamérica. Les recomendamos algunos de los museos que puede visitar gratis este domingo Museo de Arte Moderno de Bogotá - Calle 24 #6 - 00Visite las exposiciones “Namui nu pirꝋ. [Nuestro territorio]”(Julieth Morales), “ANTÛ ÑI KURAM. [Huevo del sol]” (Seba Calfuqueo) y “MEMÓRIAS DE ALAGAMENTO. [Recuerdos inundados]” (UÝRA)12:00 p.m. a 5:00 p.m. Entrada libre para menores de 12 añosMuseo Casa de la Moneda - Calle 11 # 4-93Visite la exposición “Juan Cárdenas Arroyo: el valor del dibujo”10:00 a. m. a 5:00 p.m.Museo de Bogotá - Calle 12b #2-96Museo Botero - Calle 11 #4-41Museo de la Independencia - Casa del Florero - Carrera 7 #11-28Museo de Oro - Carrera 6 #15-88Museo Nacional de Colombia #Carrera 7 #28-66Museo Santa Clara - Carrera 8 #8-91Museo Colonial - Carrera 6 #9-77Museo Nacional - Carrera 7 #28-66Museo de Arte Miguel Urrutia - Calle 11 # 4-21Visite las exposiciones “Situamos la vida en el centro” y “Paraísos y jardines” 🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Al recibir el reconocimiento en una gala, que se celebró la noche del jueves en el Museo Americano de Historia Natural, la protagonista de 'Sex and the City' describió a la literatura como su "compañera más fiel" y dijo estar "furiosa" por la censura en su país."Hoy, como editora, madre y lectora, aún asombrada y maravillada por lo que los libros pueden lograr, estoy profundamente preocupada, no exasperada, no, esta ocasión requiere una palabra precisa: estoy furiosa por la creciente ola de prohibiciones de libros en bibliotecas escolares públicas, bibliotecas comunitarias y la reciente prohibición de libros en la biblioteca de la Academia Naval de los Estados Unidos", afirmó la famosa actriz.En ese sentido, Parker aseguró que censurar un libro es limitar la imaginación, la curiosidad, la conexión, la empatía y la inspiración. "Las bibliotecas no son solo edificios con estanterías, son... santuarios de posibilidades", añadió.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíDesde 2021, PEN America ha documentado más de 16.000 casos de prohibiciones de libros en todo el país, una censura que, según la organización, no se veía desde la época del "Terror Rojo" de la década de 1950, cuando EE.UU. perseguía cualquier atisbo de ideología comunista.La asociación de lectores PEN America premió a la artista por 'The Librarians', un documental que produjo sobre bibliotecarios que enfrentan la avalancha de censura literaria por parte de activistas conservadores; así como por usar su editorial SJP Lit para impulsar "las voces subrepresentadas".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante su mandato entre 2010 y 2015, José “Pepe” Mujica no solo gobernó Uruguay con una impronta austera y popular, sino que impulsó una agenda legislativa que marcó un antes y un después en América Latina. En un país de poco más de tres millones de habitantes, Mujica promovió leyes que ampliaron derechos, desafiaron al statu quo y colocaron a Uruguay en el radar del mundo como un modelo progresista. ¿Qué impacto tuvieron realmente estas reformas? ¿Cómo cambió el país a partir de ellas?El aborto como asunto de salud públicaUno de los cambios más significativos se produjo en 2012, cuando se despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 12 de gestación. La Ley N.º 18.987 convirtió a Uruguay en uno de los pocos países latinoamericanos donde las mujeres podían acceder a un aborto legal, gratuito y seguro dentro del sistema de salud.El impacto fue inmediato. Según cifras oficiales, la mortalidad materna en el país disminuyó drásticamente: pasó de 25 a 14 muertes por cada 100.000 nacidos vivos entre 1999 y 2015. En el continente, solo Cuba y Uruguay presentan cifras similares, lo que refleja la eficacia de una política de salud basada en derechos y prevención.Matrimonio igualitario: una conquista de la igualdadEn abril de 2013, Uruguay se convirtió en el segundo país de la región —después de Argentina— en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. La Ley de Matrimonio Igualitario no solo permitió casarse a las parejas LGBT+, sino que les otorgó derechos plenos como la adopción conjunta y la elección del orden de los apellidos de sus hijos.“Fue una ley que llegó a tiempo, no solo por la lucha del colectivo, sino por una sociedad madura que estaba lista para aceptarla”, sostuvo en su momento el entonces senador Rafael Michelini. La norma fue celebrada internacionalmente y consolidó a Uruguay como uno de los países más igualitarios del continente.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCannabis legal: un experimento mundialEn diciembre de 2013, Mujica volvió a hacer historia. La Ley N.º 19.172 convirtió a Uruguay en el primer país del mundo en legalizar y regular la producción, venta y consumo de cannabis bajo control estatal.La medida, vista con escepticismo en sus inicios, tuvo como principal objetivo debilitar al narcotráfico y promover un enfoque de salud pública en torno al consumo. A más de una década de su implementación, Uruguay cuenta con clubes cannábicos registrados, farmacias autorizadas y cultivos regulados. Además, se abrieron las puertas a una industria incipiente de cannabis medicinal con potencial exportador.Menos pobreza, más dignidadDurante su gobierno, Mujica también impulsó políticas sociales de gran calado. El Plan de Equidad, continuación del PANES, apuntó a reducir la pobreza estructural. Al mismo tiempo, se fortaleció el salario mínimo y se creó la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), ampliando el acceso a la educación superior en el interior del país.De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística, la pobreza pasó de un 32% en 2006 (inicio de los gobiernos del Frente Amplio) a menos del 10% en 2014, gracias en parte a las políticas aplicadas bajo el mandato de Mujica.Más allá de las leyes, Mujica dejó una huella imborrable en la forma de hacer política. Rechazó los lujos del cargo, donó el 90% de su salario como presidente y vivió en su humilde chacra en las afueras de Montevideo.Su coherencia entre el discurso y la acción le granjeó el respeto de líderes internacionales y ciudadanos de todo el espectro político. Como declaró el presidente chileno Gabriel Boric durante el reciente funeral de Mujica: “Pepe no muere, porque su ejemplo trasciende”.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.