"El Instituto está comprometido con el registro de la lengua que construyen los hablantes, como son todas las lenguas que son creaciones de los pueblos", recordó este miércoles el director del centro, Medófilo Medina, en el marco del lanzamiento de la conferencia nacional "Estallido Social de 2021 en Colombia: lenguajes y literatura".No obstante, el subdirector académico del Caro y Cuervo, Juan Manuel Espinosa, aclaró que "en este momento" no se puede decir si hubo o no cambios en la lengua ya que "esto es un fenómeno reciente y todo lo que tiene que ver con el lenguaje implica unos tiempos mucho más amplios que lo que son las vidas humanas".Las protestas comenzaron el 28 de abril de 2021 para pedir la derogación de una reforma tributaria presentada por el entonces presidente, Iván Duque, y se extendieron por dos meses sumando reclamos y pedidos de más derechos sociales.En total hubo, según el Ministerio de Defensa, más de 14.000 concentraciones, marchas y bloqueos desde el inicio del estallido. En la agenda contemplada entre el 12 y el 15 de septiembre destacan los testimonios de quienes hicieron parte de este estallido social que, según precisó la directora de Artes del Ministerio de Cultura, Ángela Beltrán, también fue "cultural"."Si algo tuvimos en el estallido, y que nos conmovió, fueron los diferentes lenguajes que se dieron (...) las expresiones, los lenguajes y las manifestaciones culturales, (que) fueron diversas y enriquecedoras", aseguró Beltrán.Por su parte, una de las jóvenes que participó en las protestas insistió sobre la importancia de abandonar el lenguaje académico "complejo y difícil de entender" en pro de hacer "más cercana" la comunicación con las nuevas generaciones.Este primer encuentro, explicó Medina, se enmarcará dentro de la "Conferencia Nacional Anual: protesta política y social. Lenguajes y literatura", un encuentro que esperan se alargue a lo largo de los años y que en su segunda edición será organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.El Instituto Caro y Cuervo fue creado en 1942 con el propósito de cultivar la investigación científica en el campo de la lingüística, la literatura y la historia colombiana, entre otros. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Los acontecimientos de 1989 tuvieron un impacto no sólo en China, sino en todo el mundo. En un momento en el que nos damos cuenta de la amenaza que supone para la civilización el régimen de (el presidente chino) Xi Jinping, debemos conmemorar (el 4 de junio) de 1989", declaró a la prensa Wang Dan, fundador de este pequeño museo conmemorativo neoyorquino y una de las principales figuras del movimiento estudiantil de la plaza de Tiananmen.En una pequeña oficina de un edificio poco atractivo del centro de Manhattan, se exponen fotos, videos, recortes de prensa, carteles, cartas y pancartas sobre este histórico levantamiento democrático que Pekín reprimió con sangre, matando al menos a 1.000 manifestantes pacíficos.Las organizaciones de derechos humanos afirman que las víctimas se cuentan por miles. "Debemos conmemorar a quienes sacrificaron sus vidas y recordar los sueños democráticos del pueblo chino en aquella época", instó Wang Dan, que pasó años en prisión en China antes de llegar a Estados Unidos en 1998 para estudiar Historia en Harvard. Pero "incluso en Estados Unidos sentimos la presión y las amenazas del régimen chino", declaró a la AFP.Para este disidente, "los acontecimientos de 1989 están ligados al pasado, pero también al presente y al futuro" e hizo un llamamiento para recordar "el verdadero rostro del Partido Comunista Chino" en 1989 y en la actualidad.Marcha de protestaVarios opositores chinos y políticos estadounidenses participaron en la ceremonia de inauguración del museo, la única exposición permanente del mundo sobre Tiananmen tras el cierre en 2021 de un museo en Hong Kong.De hecho, la efervescencia artística que solía acompañar a la conmemoración anual de Tiananmen en Hong Kong prácticamente ha desaparecido bajo el yugo de las autoridades pro-Pekín.Durante más de 30 años, decenas de miles de personas se reunían cada 4 de junio en el parque Victoria de Hong Kong -devuelto a Pekín por Londres en 1997- para celebrar una vigilia con velas.Pero desde que China impuso una ley de seguridad nacional en 2020, las autoridades locales han puesto fin a estas concentraciones, han criminalizado la mayor parte de la disidencia y han sofocado el movimiento prodemocracia.En Nueva York, el viernes por la noche, un grupo de estudiantes chinos se unió a una marcha desde el Museo de Tiananmen hasta el Consulado General de China. Algunos portaban máscaras y gafas de sol para evitar ser reconocidos y no poner en peligro a sus familias que siguen en China.A finales de noviembre de 2022, un inusual movimiento hostil hacia el presidente Xi Jinping y su política de "cero covid" sacudió a China. Después varios manifestantes agitaron hojas de papel blanco para simbolizar la censura."Más de 40 años han pasado entre las manifestaciones de los 'papeles blancos' y las de la plaza Tiananmen, y sin embargo todavía estamos dirigidos por el mismo gobierno cuya naturaleza no ha cambiado ni un poco", dijo a la AFP una manifestante que solo aceptó dar su nombre, Shawn, por razones de seguridad.A lo largo de esta movilización sin precedentes desde las manifestaciones prodemocráticas de 1989, los participantes exigían el cese de las duras restricciones sanitarias contra el covid-19 y reclamaban mayores libertades un mes después de la reelección de Xi al frente del país.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Él luchaba por los suyos, anhelaba dignidad/ Él usaba sólo piedras, ellos armas de verdad", recita la banda "Hacia la victoria" en el tema "Es una terrible historia".En otra parte de la canción, el grupo -que este jueves presenta online su primera sesión grabada- apela directamente al expresidente Sebastián Piñera, quien fue muy criticado por su gestión de las marchas: "Señor, devuélvame a mi hijo, es un usted el delincuente de corbata y libertad / Hoy sus manos tienen sangre de los ojos de su pueblo", dice la tonada."Comprender lo que ocurrio"Dicen que hacen música "como un canto de protesta" y que componen para "comprender mejor lo que les ocurrió". Definen su estilo como "punk rock experimental latinoamericano" y muchos ni siquiera tocaban música antes del estallido.Es el caso de Gustavo Gatica, el miembro más conocido y quien se convirtió en el primer manifestante que se quedó completamente ciego tras recibir varios perdigones en noviembre de 2019 cerca de Plaza Italia, epicentro de las protestas. "Las primeras veces que actuamos fue muy emocionante. Yo pensaba: '¡Wow! ¿En qué momento llegué a estar sentado en esta batería? ¡Qué locura, cuánto ha cambiado mi vida!'", recuerda a EFE el joven, a quien su hermano le regaló una batería cuando llegó a casa tras estar tres semanas ingresado."Me siento muy orgulloso de pertenecer a un proyecto artístico que es capaz de producir tanta emoción en la gente: lágrimas, rabia, nostalgia...", agrega. Gatica, que estaba terminando Psicología cuando lo dejaron ciego y hoy ejerce en un gabinete en Santiago, no solo tuvo que aprender a tocar los platillos, sino también a hacer cosas aparentemente sencillas como "llevar la comida a la boca sin que se caiga".Con solo 25 años, es uno de los símbolos de la mayor ola de protestas desde la dictadura (1973-1990) y ha encontrado en la banda una herramienta para exprimir su optimismo innato, aunque reconoce que "pasará página" totalmente cuando se celebre el juicio contra Claudio Crespo, el agente que le disparó: "Ser optimista es un mecanismo de defensa".Lo que empezó siendo una reivindicación escolar contra el alza en el precio del boleto de metro derivó en un masivo clamor por mayores derechos sociales, que dejó una treintena de muertos y miles de heridos, entre ellos muchos con traumas oculares, además de episodios de violencia extrema, con saqueos, barricadas y destrucción de mobiliario urbano."Empatizar con la falta de visión"Vicente Muñoz, el benjamín de la banda, se considera un "sobreviviente" porque "solo" perdió su ojo izquierdo unos días después del ataque a Gatica. Tras una terapia psicológica exhaustiva, ha logrado tener más seguridad en sí mismo y volver a estudiar arte dramático, algo a lo que también ha contribuido la banda, que este fin de semana actuó en el Centro Gabriela Mistral (GAM), en Santiago. "Era muy complejo pensar cómo iba a mostrar mi rostro, que ya no es el mismo. Ya no tengo los mismos gestos y el alma me ha cambiado", cuenta a EFE.Con la música también ha aprendido a canalizar la rabia. De hecho, su canción favorita es "Litio", la más "positiva" de todas y la que menos apela al odio. "Lo que buscamos hacer con esta música es acercarte a nuestra visión o mejor dicho, a nuestra falta de visión. Es un ejercicio de empatía tanto para nosotros como para el resto", subraya.Lo que sí le sigue entristeciendo es el resultado del plebiscito del pasado septiembre, cuando más del 62 % de los chilenos rechazó la propuesta de nueva Constitución. "Fue súper doloroso porque (el sueño de un nuevo Chile) en cierta manera era el precio de nuestros ojos y de nuestros muertos", admite.El proceso constituyente en el que está inmerso Chile surgió como la vía política para calmar las protestas y, tras la votación de septiembre, el país ha iniciado un segundo intento para redactar una Carta Magna que sustituya a la actual, heredada de la dictadura.Aunque tiene pocas esperanzas en este proceso, Múñoz es consciente de que "no se puede sanar desde la rabia" y defiende que "siempre se sacan buenas cosas de lo colectivo".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Panorama de la situación antes del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.Batalla por el abortoLas feministas se han movilizado especialmente este año para defender el derecho al aborto, inexistente, amenazado o puesto en entredicho en muchos países. Un ejemplo emblemático es el giro en Estados Unidos. La Corte Suprema revocó en junio la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, que garantizaba el derecho al aborto. Desde entonces, una veintena de Estados prohíben o limitan fuertemente la interrupción voluntaria del embarazo.En Europa, este derecho se vio debilitado en Hungría y Polonia. Y está "considerablemente obstaculizado" en España e Italia, donde muchos médicos se niegan a practicarlo por objeción de conciencia, según el colectivo "Aborto en Europa, las mujeres deciden". Colombia, en cambio, dio un paso adelante al despenalizarlo hasta la semana 24 de embarazo, lo que situó al país entre los más avanzados de la región.Alerta en AfganistánNumerosas oenegés advierten sobre la degradación de los derechos de las mujeres en Afganistán, desde el regreso al poder de los talibanes, en agosto de 2021. "El balance es sombrío", advirtió hace poco Amnistía Internacional, que insta a la comunidad internacional a elaborar "una estrategia sólida y coordinada" para "presionar" al régimen islamista.Los talibanes han multiplicado las medidas para sacar a las mujeres del espacio público y han prohibido que las chicas puedan acceder a la escuela secundaria o a la universidad. "Las mujeres que se manifestaron de forma pacífica contra estas reglas opresoras fueron amenazadas, detenidas, encarceladas, torturadas", denunció Amnistía.Revuelta iraní "Mujeres, vida, libertad": las mujeres están en el centro de las protestas sin precedentes que sacuden Irán desde la muerte en septiembre de la joven Mahsa Amini. Esta kurda iraní de 22 años falleció tres días después de ser detenida por la policía de la moral por no llevar correctamente puesto el velo.Mujeres jóvenes han sido la punta de lanza de estas manifestaciones. Algunas de ellas se quitaron el velo y lo quemaron, poniendo en peligro su integridad física. Esas protestas derivaron en un movimiento más general contra el régimen islámico.Las autoridades "aplicaron de forma violenta códigos de vestimenta discriminatorios para las mujeres" y "recurrieron a una fuerza excesiva y mortífera contra los manifestantes", según la oenegé Human Rights Watch.Ucrania, una guerra "devastadora" para las mujeresDesde la invasión rusa de Ucrania, las mujeres viven en el exilio o se ven confrontadas a un día a día marcado por la violencia. La guerra tiene "repercusiones devastadoras" para las mujeres y las niñas ucranianas, advierte la ONU Mujeres. En un informe reciente, hace hincapié en un "alza alarmante de la violencia basada en el género, de las relaciones sexuales a cambio de comida y la supervivencia (...) y de los matrimonios de menores".Varias organizaciones han denunciado el uso de la violación como "arma de guerra" por parte de las fuerzas rusas. Pese a la guerra, Ucrania ratificó el año pasado la Convención de Estambul, primer tratado internacional que establece límites jurídicos para prevenir la violencia contra las mujeres.AvancesPero, a pesar del retroceso de sus derechos en ciertos países, las mujeres han despuntado en otros ámbitos, como las matemáticas, la astronomía o la justicia. La ucraniana Maryna Viazovska logró la medalla Fields el año pasado, junto a otros tres matemáticos. Es la segunda mujer en conseguirla desde la creación de esta distinción, en 1936.La nueva promoción de la Agencia Espacial Europea incluye tres hombres y dos mujeres: la británica Rosemary Coogan y la francesa Sophie Adenot. En México y Brasil, dos mujeres presiden sendos tribunales supremos: Norma Lucía Piña y Rosa Weber encabezan respectivamente la máxima autoridad judicial de sus países. Y en España se aprobó en febrero una ley pionera en Europa que permite la baja médica por menstruación.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
“Mohammad Rasoulof fue liberado de prisión”, informó brevemente el diario reformista Shargh, que publicó una foto del director en la calle junto a otros dos presos liberados.Shargh no especificó cuándo fue puesto en libertad, ni las autoridades han informado sobre ello. Rasoulof, ganador del Oso de Oro con "There is no Evil" en 2020, fue detenido el pasado julio por criticar la represión de unas protestas desatadas por el derrumbe de un edificio que dejó decenas de muertos en 2022.A su vez, el también cineasta iraní Jafar Panahi fue arrestado pocos días después por protestar por la detención de Rasoulof y fue puesto en libertad a principios de este mes tras declararse en huelga de hambre.Su arresto reactivó una condena de 2010 a prisión de seis años por atentar contra la seguridad nacional, pena que había sido suspendida en su momento.Irán ha vivido en los últimos cuatro meses protestas contra la República Islámica desatadas por la muerte de Mahsa Amini, tras ser detenida por no llevar bien el velo.El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, anunció a principios de mes la amnistía y la reducción de sentencias de presos, entre ellos un "un número significativo" y en las últimos días se han producido varias liberaciones. Se desconoce si la liberación de Rasoulof forma parte de esa amnistía. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Ganamos”, afirmó de manera escueta Shervin Hajipour en su cuenta de Twitter con más de 300.000 seguidores. Hajipour era un casi desconocido músico de 25 años cuyo mayor logró había sido alcanzar la final de un concurso de música en la televisión iraní.Todo eso cambio cuando escribió la canción “Baraye”, compuesta con tuits publicados por iraníes acerca de la muerte en septiembre de Amini, tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo islámico, lo que desató unas protestas inéditas en el país persa.La canción se hizo viral con unas 40 millones de reproducciones solo en Instagram en apenas dos días y de alguna manera capturó el espíritu de las protestas.“Por bailar en las calles”, "por el miedo de un beso de mi amante en la calle”, “por los prisioneros políticos”, “por la vergüenza de los bolsillos vacíos” o “por el deseo de una vida normal”, reza la canción, que hila motivos por los que protestar.Y el estribillo repite "mujer, vida, libertad”, eslogan de las protestas que piden el fin de la República Islámica.Hajipour fue detenido en septiembre, días después de publicar la canción, acusado de propaganda contra el Gobierno e incitación a la violencia, y fue puesto en libertad bajo fianza a principios de octubre, fecha desde la que guarda silencio.A pesar de la detención de su autor, del borrado de la canción de Instagram y de la fuerte censura de internet en Irán, “Baraye” ha resonado en redes sociales y en los densos atascos de la capital iraní, sonando a todo volumen desde los coches.También ha resonado desde ventanas al caer la noche, cuando muchos vecinos gritaban "Muerte al dictador" en referencia al líder supremo de Irán, Ali Jameneí, una forma discreta de protestar.Las autoridades han respondido a la revuelta protagonizada por jóvenes que pedían el fin de la República Islámica con una fuerte represión que ha causado cerca de 500 muertos, y 20.000 detenidos, de los que varios cientos han sido condenados a penas de prisión y 17 a la horca.Hasta ahora cuatro manifestantes han sido ejecutados, uno de ellos en público, lo que ha provocado que las protestas hayan perdido fuerza de manera notable.Hace semanas que “Baraye” ya ni suena desde balcones por las noches o desde coches en medio de atascos de la capital. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Apoyo a Taraneh y pido su puesta en libertad así como la de mis otros camaradas cineastas, Jafar Panahi et Mohammad Rasoulof, y de todos los otros prisioneros menos conocidos, cuyo único crimen es de haber querido una vida mejor" afirmó Asghar Farhadi en Instagram.Figura del cine iraní, Taraneh Alidoosti (38 años) fue detenida el sábado tras numerosas publicaciones críticas con el régimen en redes sociales."Si demostrar ese apoyo es un crimen, entonces decenas de millones de personas en este país son criminales", acusó Farhadi, que ha recibido dos veces el Óscar a la mejor película extranjera."El cliente", en el que participa Taraneh Alidoosti, recibió el premio de Hollywood en 2017. Taraneh Alidoosti es la última personalidad detenida en Irán tras meses de protestas, que no cesan.Otras figuras del cine detenidas son los directores Mohammad Rasulof y Jafar Panahi. El lunes el Festival de cine de Cannes también pidió la liberación "inmediata" de la actriz, que es acusada además de haberse mostrado sin velo en mensajes enviados a través de Instagram.El grupo pop británico Pet Shop Boys denunció por su parte el "gobierno fascista" en Irán tras esta detención. Las protestas en Irán se desencadenaron tras la muerte, el 16 de septiembre, de Mahsa Amini, una kurda iraní de 22 años detenida en Teherán por la policía de la moral. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Yolanda (1982)Esta canción la escribió Pablo Milanés para su esposa Yolanda Benet, madre de sus tres hijas. El cantante la compuso días después de haber nacido su primera hija Lynn y en las propias palabras de Milanés, él describió a su esposa así en una entrevista: "Yolanda es toda magia. Ella se me aparece, es un espíritu delicado y me acompaña. No te puedes imaginar a qué lugares del mundo llega, los recónditos sitios en los que yo he estado y me he encontrado con esa canción".Yo pisaré las calles nuevamente (1974)Esta canción se ha convertido en un himno de la música protesta en América Latina, Milanés escribió esta canción después de conocer la noticia de la muerte de Miguel Enríquez, el primer secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) en Chile. Esta canción también tiene una versión con el también músico cubano Silvio Rodríguez. El breve espacio en que no está (1984)Este tema es uno de los más reconocidos del artista, habla sobre los amores distintos y tal vez de los que no son para siempre. Hace tres años el maestro Milanés presentó esta canción en un recital enternecedor después de muchos años en su país natal, Cuba. Aquí el video. El amor de mi vida (1998)Esta canción fue escrita para la novela homónima, que fue lanzada en México en el mismo año. El tema también es uno de los más significativos del cantautor, se ha convertido en himno de relaciones hace más de dos décadas y todavía marca en reproducciones en las plataformas, por ejemplo, en YouTube tiene más de un millón de visitas. Años (1978)Otra de las canciones representativas del maestro Milanés es Años, la melodía que escribió para dar cuenta de como el tiempo se va yendo de a pocos; esta canción también la interpretó en el recital del 2019 en La Habana, junto a sus composiciones más famosas, luego de pasar años fuera de su país. Sin duda alguna, el maestro Pablo Milanés deja un legado inmenso de canciones conmovedoras y especiales para la historia de Cuba y América Latina. Lo recordamos con aprecio y sabemos que su música seguirá sonando por las calles, en las casas y en la memoria. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los once elegidos por Carlos Queiroz para enfrentarse a Inglaterra, protagonizaron una acción con aroma a protesta que no es la primera y probablemente no será la última. Esta es la lista de las más relevantes a lo largo de los años:Cuando Muhammad Alí tiró una medalla al ríoUna de las mayores leyendas de la historia del boxeo, Muhammad Alí, sufrió en sus propias carnes la lacra del racismo. Cuando aún se llamaba Cassius Clay, y después de ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, regresó orgulloso a Estados Unidos para toparse con la cruda realidad de su país. Chocó con ella frontalmente cuando en un restaurante de Louisville -sólo para blancos-, en su ciudad natal de Kentucky, se negaron a servirle un par de hamburguesas a él y a su amigo Ronnie King.Alí recordó a los dueños quién era y qué había conseguido para su país. Sin embargo, eso no cambió la opinión de los propietarios y, decepcionado, después arrojó la medalla de oro al río Ohio. Cuatro años después, en 1964, se cambió de nombre tras considerar que Estados Unidos le había dado la espalda. Mucho más tarde, recuperaría la medalla. El Comité Olímpico Internacional quiso homenajearle. Fue el encargado de encender el pebetero olímpico en Atlanta 1996 y recibió una réplica de la medalla que un día lanzó al río Ohio cansado del racismo de su país.El 'Black Power' de México 1968Los atletas estadounidenses Tommie Smith y John Carlos protagonizaron la imagen más icónica de los Juegos Olímpicos de México 1968. Oro y bronce, en la final de los 200 metros, durante la ceremonia de entrega de medallas hicieron un gesto para la posteridad. Con un guante negro, levantaron el brazo puño en alto y agacharon la cabeza mientras sonaba su himno. Era el saludo 'Black Power', una señal de protesta de los derechos civiles negros de los Estados Unidos.La acción de Smith y de Carlos generó mucha polémica y tuvo repercusiones para ambos protagonistas, que sufrieron amenazas en su país. Smith abandonó el atletismo para pasarse al fútbol americano y Carlos tuvo que lidiar con el suicidio de su mujer, que no pudo con las presiones. Y, el tercer hombre de la foto, el australiano Peter Norman, medalla de plata que también apoyó el gesto luciendo una insignia del Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos, sufrió las consecuencias: fue excluido de los siguientes Juegos Olímpicos pese a conseguir su clasificación. "No alzó el puño, pero sí la voz", diría Smith años después. Tanto él, como Carlos, portaron su féretro el día de su entierro, en 2006.Fowler y los estibadoresEl jugador del Liverpool Robbie Fowler, durante un partido de la Recopa de Europa disputado el 20 de marzo de 1997, decidió solidarizarse con los estibadores de la compañía de la Mersey Docks & Harbour Company del muelle de su ciudad. Éstos, mantenían una huelga de 18 meses tras el despido de 500 trabajadores.Después de marcar un gol al conjunto noruego SK Brann, Fowler se levantó la camiseta y debajo apareció otra con un mensaje: "500 Liverpool dockers sacked since September 1995" (500 estibadores de Liverpool despedidos desde septiembre de 1995). Además, resaltó las letras CK de 'dockers' con una serigrafía mayor y la compañía Calvin Klein amenazó con emprender acciones legales. Al final, la sanción llegó desde la UEFA, que multó al delantero con 2.000 francos suizos porque en los estadios no se podían mostrar ideologías. A Fowler le dio igual. Se convirtió en un "Working Class Hero", como el tema que cantó John Lennon. Los dos, procedían del mismo sitio: de la clase trabajadora.La protesta soviética y un gol imaginarioLa repesca para el Mundial de Alemania 1974 emparejó a la Unión Soviética y a Chile. En el partido de ida, disputado en Moscú el 26 de septiembre de 1973, ambas selecciones empataron 0-0. Todo se iba a decidir en el choque de vuelta que se iba a disputar el 21 de noviembre en Santiago. Había una plaza pendiente para jugar la máxima competición planetaria, pero esta se la llevó Chile sin despeinarse.Los abusos y crímenes cometidos por el gobierno militar liderado por Augusto Pinochet, que además utilizó el Estadio Nacional como centro de detención y tortura, provocaron que la Unión Soviética declinara disputar el choque de vuelta. La FIFA decidió que el encuentro se jugase de todas maneras. Entonces, se disputó un choque fantasma, ante un adversario imaginario que acabó con un tanto de Francisco Chamaco Valdés. Los jugadores de la Roja sacaron de centro, dieron unos cuantos pases y Valdés remató a la red un tanto sin rivales, que con la negativa a viajar de la Unión Soviética, protestaron con su ausencia por la dictadura de Pinochet.La rodilla de Colin KaepernickLa muerte del ciudadano afroamericano George Floyd a manos de la policía el 25 de mayo de 2020 indignó a buena parte de la opinión pública de Estados Unidos. La brutalidad policial ejercida por Derek Chauvin, quién asfixió a Floyd tras presionarle el cuello con su rodilla durante más de ocho minutos, desató una oleada de protestas e indignación a lo largo del país en contra del racismo, la xenofobia y los abusos hacia los ciudadanos afroamericanos.El deporte no fue ajeno a estos hechos y bajo el contexto del movimiento internacional 'Black Lives Matters', se comenzó a utilizar el gesto que popularizó el jugador de fútbol americano de los San Francisco 49ers Colin Kaepernick en 2016, cuando hincó su rodilla durante el himno estadounidense para protestar contra la violencia policial hacia la población afroamericana. El gesto se popularizó por todo el mundo del deporte y es un símbolo contra el racismo que se ha dejado ver en todo tipo de estadios y eventos. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El decepcionante final de esta acción coordinada para expresar el apoyo a la igualdad y la inclusión no puede representar una disuasión para que los futbolistas expresen sus opiniones. Los futbolistas deben tener derecho a expresar su apoyo a los derechos humanos dentro y fuera del terreno de juego y apoyaremos a todos aquellos que utilicen sus propias plataformas para hacerlo", afirmó.El sindicato, que preside el español David Aganzo, defendió esta opinión después de que las federaciones de Bélgica, Dinamarca, Inglaterra, Alemania, Países Bajos, Suiza y Gales renunciaran a que sus capitanes portaran los citados brazaletes cuando la FIFA confirmó que recibirían sanciones deportivas por ello."Principalmente no estamos de acuerdo con la premisa de que los capitanes se enfrenten a sanciones que afecten su capacidad para competir en la Copa del Mundo debido a una acción colectiva llevada a cabo por los equipos, las federaciones y sus dirigentes. Al llevar los brazaletes, los capitanes habrían sido los transmisores de una acción colectiva" y "hacer recaer sobre ellos la amenaza de una sanción es un error", señaló en un comunicado.FIFPRO lamentó el desenlace de esta situación, pese a reconocer que existe un reglamento de la Copa Mundial de la FIFA sobre las equipaciones, que fue aprobado previamente por las asociaciones participantes y que prescribe el uso de brazaletes específicos para los capitanes."Sin embargo, el decepcionante final de esta acción coordinada para expresar el apoyo a la igualdad y la inclusión no puede representar una disuasión para que los futbolistas expresen sus opiniones", añadió.El sindicato anunció que apoyará a todos los que "utilicen sus propias plataformas para hacerlo" y mantuvo que "una bandera arcoíris no es una declaración política, sino un apoyo a la igualdad y, por tanto, a un derecho humano universal"."Una vez más, los reglamentos del fútbol que pretenden regir una competición afectan directamente a los derechos de los futbolistas y, sin embargo, siguen haciéndose sin su participación y acuerdo. Seguiremos trabajando para que los jugadores estén representados en todas las decisiones que afecten a sus trabajos y carreras", concluyó.El brazelete "One Love" y un motivo arcoiris apareció en la Eurocopa jugada en 2021 cuando el capitán de Países Bajos, Georginio Wijnaldum, lo llevó para apoyar al colectivo LGTB en el partido de octavos de final contra República Checa, en Budapest.Su gesto se produjo poco después de que la UEFA lo permitiera y confirmase a la Federación Húngara que "los símbolos de los colores arcoiris no son políticos y están en línea con los #EqualGame, que lucha contra toda discriminación, incluida la comunidad LGBTQI+", a la vez que permitió la entrada de banderas y simbología a favor de la igualdad en el estadio. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Heliogábalo fue un emperador romano perteneciente a la dinastía Severa, reconocido tanto por su papel como sacerdote y su nobleza. Gobernó desde el año 218 hasta el 222 bajo el nombre de Marco Aurelio Antonino Augusto, aunque pasó a la historia como Heliogábalo (Elagabalus en latín) mucho después de su fallecimiento.Nacido de Sexto Vario Marcelo y Julia Soemia Basiana, desde su juventud sirvió como sacerdote del dios El-Gabal en Emesa, su ciudad natal que hoy corresponde a Homs en Siria. En el año 217, tras el asesinato del emperador Caracalla, su prefecto del pretorio, Marco Opelio Macrino, tomó el poder. Julia Mesa, tía materna de Caracalla, provocó una exitosa rebelión dentro de la Legio III Gallica para instalar a su nieto mayor, Heliogábalo, como emperador en su lugar. La derrota de Macrino el 8 de junio de 218 en la batalla de Antioquía llevó a Heliogábalo, con tan solo 14 años, al trono imperial, iniciando así un reinado lleno de controversias.Durante su mandato, desafió las tradiciones religiosas y las restricciones sexuales de Roma. Reemplazó a Júpiter, la principal deidad del panteón romano, por su dios asimilado, Sol Invictus (Deus Sol Invictus), e incluso obligó a altos funcionarios del gobierno a participar en rituales en honor a esta deidad, de la cual él era el sumo sacerdote.En medio de una creciente oposición, a la edad de apenas 18 años, fue asesinado el 11 de marzo del 222 y su primo, Alejandro Severo, tomó su lugar en un complot urdido por su abuela, Julia Mesa, y miembros de la Guardia Pretoriana.Heliogábalo ganó una reputación entre sus contemporáneos por su excentricidad, estilo de vida decadente y fanatismo, aspectos que probablemente fueron exagerados por sus sucesores y rivales políticos. Esta imagen negativa se perpetuó en la historia, convirtiendo a Heliogábalo en uno de los emperadores romanos más denostados por los historiadores antiguos. Por ejemplo, Edward Gibbon escribió que Heliogábalo "se entregó a los placeres más viles y a una descontrolada furia". B.G. Niebuhr lo recordó en la historia debido a su "vida indescriptiblemente desagradable".Según Dion Casio, historiador romano del siglo III d.C., relata un encuentro donde un hombre atractivo se dirigió al emperador Heliogábalo como "mi señor emperador", a lo que este último respondió: "No me llames señor, pues soy una dama".Durante siglos, la especulación sobre la identidad de género de quien estuvo al frente de uno de los imperios más poderosos de la antigüedad ha sido motivo de curiosidad y estudio.Sin embargo, el Museo de North Hertfordshire, en Reino Unido, ha anunciado que su exposición sobre Heliogábalo reconocerá su identidad como mujer trans y utilizará los pronombres "ella" y "ellas" al referirse a esta figura histórica.Un portavoz del museo expresó que el uso cuidadoso de los pronombres al identificar a personas del pasado es un gesto de cortesía y respeto hacia ellas.Shushma Malik, profesor de la Universidad de Cambridge, le dijo a la BBC: "Los historiadores que utilizamos para tratar de comprender la vida de Heliogábalo son extremadamente hostiles hacia él y, por lo tanto, no pueden tomarse al pie de la letra. No tenemos ninguna evidencia directa que venga de la mano de Heliogábalo mismo, de sus propias palabras”.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El impresionismo fue un movimiento artístico revolucionario que emergió en la segunda mitad del siglo XIX en Francia. Si bien históricamente se ha asociado principalmente con artistas masculinos como Monet, Renoir y Degas, las mujeres jugaron un papel fundamental en este movimiento, desafiando las normas sociales y culturales de la época para dejar una huella perdurable en la historia del arte.Entre estas destacadas pioneras del arte femenino del impresionismo se encuentra Berthe Morisot. Su obra deslumbrante y su influencia en el movimiento impresionista son innegables. Morisot desafió las expectativas sociales al perseguir una carrera artística exitosa en un momento en que las mujeres artistas enfrentaban barreras significativas. Sus obras, como "Un día de verano", de 1879 y "Mujer en su baño" de 1880, reflejan la maestría en la captura de la luz y la vida cotidiana, elementos característicos del impresionismo.Otra figura destacada es Mary Cassatt, una artista estadounidense que se unió al círculo impresionista en París. Cassatt es conocida por sus conmovedores retratos de la vida familiar y la intimidad materna, como "Niñita en un sillón azul", 1878, y "Maternidad", de 1897. Su técnica magistral y su enfoque en temas íntimos la establecieron como una figura prominente en el movimiento.Además, otras mujeres como Eva Gonzalès, discípula de Manet, y Marie Bracquemond, reconocida por sus paisajes y naturalezas muertas, contribuyeron significativamente al desarrollo y la difusión del impresionismo.Estas mujeres desafiaron los prejuicios de su tiempo y su legado perdura como testimonio de su talento y determinación. A pesar de las dificultades, dejaron una marca indeleble en la historia del arte, enriqueciendo el movimiento impresionista con su visión única y su extraordinario talento artístico.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cada vez falta menos para la decimoctava edición del Cartagena Festival de Música, que se realizará entre el 5 y el 13 de enero de 2024 y tendrá como temática central la ‘Sinfonía de la Naturaleza’.Los 24 conciertos de esta edición explorarán la relación entre la música y la naturaleza, que produjo obras fundamentales de compositores como Antonio Vivaldi, Edvard Grieg, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy y Jean Sibelius, entre otros.Como es su tradición, el Cartagena Festival de Música tendrá en esta edición una orquesta residente, que protagonizará los conciertos sinfónicos que se llevarán a cabo en el Teatro Adolfo Mejía. En esta ocasión, la agrupación seleccionada es el Ensamble Allegria de Noruega, que nació 2007 y está conformado por las primeras cuerdas de las orquestas más importantes de su país.El ensamble, que en Cartagena tendrá como director al también noruego Ingar Bergby, protagonizará seis conciertos en los que interpretará reconocidas piezas como Las cuatro estaciones de Vivaldi, la Sinfonía no. 6 ‘Pastoral’ de Beethoven y Peer Gynt de Grieg.El festival convocará de nuevo a destacados solistas internacionales y nacionales, que son expertos en el repertorio seleccionado. Uno de ellos es el pianista finlandés Olli Mustonen, quien también es compositor y director de orquesta.Mustonen es un amplio conocedor de la música de los compositores del norte de Europa, especialmente Grieg, de quien en Cartagena interpretará el famoso Concierto para piano y orquesta.El grupo de pianistas internacionales se complementa con el ruso-lituano Lukas Geniušas, medalla de plata de los concursos Chopin y Tchaikovsky; el ruso Georgy Tchaidze y el sueco Peter Jablonski, que en su país recibió el reconocimiento Årets Svensk i Världen antes que la célebre agrupación de pop ABBA.Los violinistas invitados serán la noruega Eldbjörg Hemsing, quien se ha presentado en eventos tan importantes como la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Paz en Oslo, y el ruso Nikita Boriso-Glebsky, que ha compartido escenario con prestigiosos directores como Valery Gergiev y Krzysztof Penderecki.En la ‘Sinfonía de la Naturaleza’ también participarán el Cuarteto de Cuerdas Nórdico, la mezzosoprano noruega Marianne Beate Kielland, nominada al premio Grammy en 2012, y los italianos Maurizio Leoni (barítono), Stefano Malferrari (piano), Antonello Farulli (viola), Guido Corti (corno) y Aurelio Zarelli (dirección).Además, como se ha vuelto costumbre en cada edición del Cartagena Festival de Música, el musicólogo y pianista italiano Giovanni Bietti protagonizará una serie de conversatorios-conciertos en los que introducirá los repertorios de cada jornada.Estos son los invitados nacionalesEn 2024, el Cartagena Festival de Música reunirá de nuevo a algunos de los más sobresalientes músicos colombianos, como el violonchelista bogotano Santiago Cañón-Valencia y la soprano Julieth Lozano, que ganó este año el premio del público en el concurso BBC Cardiff Singer of the World.A ellos se sumarán la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, dirigida por Manuel López-Gómez, y la Orquesta Sinfónica de Cartagena, que bajo la batuta de Paola Ávila protagonizará el concierto de cierre.La nómina de artistas colombianos se complementará con el Bogotá Piano Cuarteto, el Cuarteto Q-Arte, la violinista Laura Hoyos y los pianistas Alejandro Roca y Andrés Roa.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El autor nacido en Barcelona dejó de lado los protocolos que reinan en esta feria para montarse en una mesa y conversar de tú a tú con los adolescentes que se acercaron al auditorio Juan Rulfo para escuchar su experiencia con los libros y la literatura.Serra i Fabra aconsejó al público asistente que el tiempo es un cheque en blanco que deben cuidar y “no perder en cosas aburridas”, sino que deben seguir su pasión y lo que les hace ilusionarse.Señaló que para dedicarse a las artes primero deben sentir amor por sí mismos para transmitir la pasión en una obra de arte o un texto.“No puedes transmitir amor si no lo sientes, ni transmitir pasión si no la sientes, un artista explota por dentro para que el que lo lea o vea sienta esa intensidad, tienes que ser capaz de comunicar el calor que llevas dentro”, explicó.El autor de ‘Campos de fresas’ dijo que la lectura lo ayudó a vivir su infancia en una casa con violencia y en una escuela con acoso escolar debido a su tartamudez; la escritura hizo que superara ese defecto del lenguaje porque se dio cuenta que ahí podía narrar a su ritmo y “vomitar” todas las ideas que se le ocurrían.“Leer me salvó la vida, pero escribir me dio un sentido, porque tengo ideas a reventar y porque me encanta hacerlo”, expresó.Aconsejó a los escritores nóveles a mantenerse atentos a todo lo que pasa a su alrededor como si fueran “antenas parabólicas con patas”, pues las historias llegan desde los detalles más mínimos de la vida cotidiana.A pregunta de un asistente, Serra i Fabra recordó su etapa en la música, un mundo que le ayudó a comenzar a escribir de manera profesional como crítico y luego como corresponsal de revistas.Reveló que la música lo acompaña todo el tiempo y que escucha diferentes géneros según el tipo de texto que está escribiendo, aunque confesó que no le gusta la música actual.“Hoy en día echo en falta la melodía en la música, hay patrones rítmicos básicos, gente rapeando con ritmo pero me falta la melodía, además no me gustan las letras de los reguetones contra las mujeres”, concluyó.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estas obras constituyen títulos fundamentales para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX", afirmó la Biblioteca Nacional en un comunicado.Los ocho ejemplares son primeras ediciones, seis de ellas fueron publicadas en vida por el "poeta universal", como llaman en Perú a Vallejo, y dos son obras póstumas, publicadas a partir de manuscritos y borradores conservados por su viuda, Georgette Philippart.Las obras son 'Los heraldos negros' (Lima, 1918. Fondo Antiguo de la BNP); 'Trilce' (Lima, 1922. Fondo Antiguo de la BNP); 'Escalas' (Lima, 1923. Fondo Antiguo de la BNP), 'Fabla salvaje' (Lima, 1923. Colección Raúl Porras Barrenechea de la BNP), 'El Tungsteno' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP).También 'Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin' (Madrid, 1931. Colección Aurelio Miró Quesada de la BNP), 'Poemas Humanos: 1923-1938' (París, 1939. Fondo Intermedio de la BNP) y 'Rusia ante el segundo plan quinquenal' (Lima, 1965. Colección Ricardo Angulo Basombrio de la BNP).La BNP indicó que en términos materiales, estos ejemplares de Vallejo (1892-1938) "presentan singularidades que permiten conocer su historia y procedencia".El ingreso de los libros del peruano en dicho programa se decidió en el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, realizada en Santiago de Chile, donde se analizaron 32 postulaciones presentadas por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.Además, la BNP añadió que el Tratado Preliminar de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre el Perú y el Japón, firmado en 1873 en la ciudad de Edo (actual Tokio), custodiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano, también ingresó a este archivo por ser el vínculo más antiguo que une América Latina y AsiaLa Unesco creó el Programa Memoria del Mundo en 1992 para promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad, ya que diversos factores como la falta de recursos, saqueos, guerras y el comercio ilegal hacen del patrimonio documental un material sensible de ser destruido o extraviado, por lo que radica la importancia de salvaguardarlo.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.