"Apoyo a Taraneh y pido su puesta en libertad así como la de mis otros camaradas cineastas, Jafar Panahi et Mohammad Rasoulof, y de todos los otros prisioneros menos conocidos, cuyo único crimen es de haber querido una vida mejor" afirmó Asghar Farhadi en Instagram.Figura del cine iraní, Taraneh Alidoosti (38 años) fue detenida el sábado tras numerosas publicaciones críticas con el régimen en redes sociales."Si demostrar ese apoyo es un crimen, entonces decenas de millones de personas en este país son criminales", acusó Farhadi, que ha recibido dos veces el Óscar a la mejor película extranjera."El cliente", en el que participa Taraneh Alidoosti, recibió el premio de Hollywood en 2017. Taraneh Alidoosti es la última personalidad detenida en Irán tras meses de protestas, que no cesan.Otras figuras del cine detenidas son los directores Mohammad Rasulof y Jafar Panahi. El lunes el Festival de cine de Cannes también pidió la liberación "inmediata" de la actriz, que es acusada además de haberse mostrado sin velo en mensajes enviados a través de Instagram.El grupo pop británico Pet Shop Boys denunció por su parte el "gobierno fascista" en Irán tras esta detención. Las protestas en Irán se desencadenaron tras la muerte, el 16 de septiembre, de Mahsa Amini, una kurda iraní de 22 años detenida en Teherán por la policía de la moral. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Yolanda (1982)Esta canción la escribió Pablo Milanés para su esposa Yolanda Benet, madre de sus tres hijas. El cantante la compuso días después de haber nacido su primera hija Lynn y en las propias palabras de Milanés, él describió a su esposa así en una entrevista: "Yolanda es toda magia. Ella se me aparece, es un espíritu delicado y me acompaña. No te puedes imaginar a qué lugares del mundo llega, los recónditos sitios en los que yo he estado y me he encontrado con esa canción".Yo pisaré las calles nuevamente (1974)Esta canción se ha convertido en un himno de la música protesta en América Latina, Milanés escribió esta canción después de conocer la noticia de la muerte de Miguel Enríquez, el primer secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) en Chile. Esta canción también tiene una versión con el también músico cubano Silvio Rodríguez. El breve espacio en que no está (1984)Este tema es uno de los más reconocidos del artista, habla sobre los amores distintos y tal vez de los que no son para siempre. Hace tres años el maestro Milanés presentó esta canción en un recital enternecedor después de muchos años en su país natal, Cuba. Aquí el video. El amor de mi vida (1998)Esta canción fue escrita para la novela homónima, que fue lanzada en México en el mismo año. El tema también es uno de los más significativos del cantautor, se ha convertido en himno de relaciones hace más de dos décadas y todavía marca en reproducciones en las plataformas, por ejemplo, en YouTube tiene más de un millón de visitas. Años (1978)Otra de las canciones representativas del maestro Milanés es Años, la melodía que escribió para dar cuenta de como el tiempo se va yendo de a pocos; esta canción también la interpretó en el recital del 2019 en La Habana, junto a sus composiciones más famosas, luego de pasar años fuera de su país. Sin duda alguna, el maestro Pablo Milanés deja un legado inmenso de canciones conmovedoras y especiales para la historia de Cuba y América Latina. Lo recordamos con aprecio y sabemos que su música seguirá sonando por las calles, en las casas y en la memoria. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los once elegidos por Carlos Queiroz para enfrentarse a Inglaterra, protagonizaron una acción con aroma a protesta que no es la primera y probablemente no será la última. Esta es la lista de las más relevantes a lo largo de los años:Cuando Muhammad Alí tiró una medalla al ríoUna de las mayores leyendas de la historia del boxeo, Muhammad Alí, sufrió en sus propias carnes la lacra del racismo. Cuando aún se llamaba Cassius Clay, y después de ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, regresó orgulloso a Estados Unidos para toparse con la cruda realidad de su país. Chocó con ella frontalmente cuando en un restaurante de Louisville -sólo para blancos-, en su ciudad natal de Kentucky, se negaron a servirle un par de hamburguesas a él y a su amigo Ronnie King.Alí recordó a los dueños quién era y qué había conseguido para su país. Sin embargo, eso no cambió la opinión de los propietarios y, decepcionado, después arrojó la medalla de oro al río Ohio. Cuatro años después, en 1964, se cambió de nombre tras considerar que Estados Unidos le había dado la espalda. Mucho más tarde, recuperaría la medalla. El Comité Olímpico Internacional quiso homenajearle. Fue el encargado de encender el pebetero olímpico en Atlanta 1996 y recibió una réplica de la medalla que un día lanzó al río Ohio cansado del racismo de su país.El 'Black Power' de México 1968Los atletas estadounidenses Tommie Smith y John Carlos protagonizaron la imagen más icónica de los Juegos Olímpicos de México 1968. Oro y bronce, en la final de los 200 metros, durante la ceremonia de entrega de medallas hicieron un gesto para la posteridad. Con un guante negro, levantaron el brazo puño en alto y agacharon la cabeza mientras sonaba su himno. Era el saludo 'Black Power', una señal de protesta de los derechos civiles negros de los Estados Unidos.La acción de Smith y de Carlos generó mucha polémica y tuvo repercusiones para ambos protagonistas, que sufrieron amenazas en su país. Smith abandonó el atletismo para pasarse al fútbol americano y Carlos tuvo que lidiar con el suicidio de su mujer, que no pudo con las presiones. Y, el tercer hombre de la foto, el australiano Peter Norman, medalla de plata que también apoyó el gesto luciendo una insignia del Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos, sufrió las consecuencias: fue excluido de los siguientes Juegos Olímpicos pese a conseguir su clasificación. "No alzó el puño, pero sí la voz", diría Smith años después. Tanto él, como Carlos, portaron su féretro el día de su entierro, en 2006.Fowler y los estibadoresEl jugador del Liverpool Robbie Fowler, durante un partido de la Recopa de Europa disputado el 20 de marzo de 1997, decidió solidarizarse con los estibadores de la compañía de la Mersey Docks & Harbour Company del muelle de su ciudad. Éstos, mantenían una huelga de 18 meses tras el despido de 500 trabajadores.Después de marcar un gol al conjunto noruego SK Brann, Fowler se levantó la camiseta y debajo apareció otra con un mensaje: "500 Liverpool dockers sacked since September 1995" (500 estibadores de Liverpool despedidos desde septiembre de 1995). Además, resaltó las letras CK de 'dockers' con una serigrafía mayor y la compañía Calvin Klein amenazó con emprender acciones legales. Al final, la sanción llegó desde la UEFA, que multó al delantero con 2.000 francos suizos porque en los estadios no se podían mostrar ideologías. A Fowler le dio igual. Se convirtió en un "Working Class Hero", como el tema que cantó John Lennon. Los dos, procedían del mismo sitio: de la clase trabajadora.La protesta soviética y un gol imaginarioLa repesca para el Mundial de Alemania 1974 emparejó a la Unión Soviética y a Chile. En el partido de ida, disputado en Moscú el 26 de septiembre de 1973, ambas selecciones empataron 0-0. Todo se iba a decidir en el choque de vuelta que se iba a disputar el 21 de noviembre en Santiago. Había una plaza pendiente para jugar la máxima competición planetaria, pero esta se la llevó Chile sin despeinarse.Los abusos y crímenes cometidos por el gobierno militar liderado por Augusto Pinochet, que además utilizó el Estadio Nacional como centro de detención y tortura, provocaron que la Unión Soviética declinara disputar el choque de vuelta. La FIFA decidió que el encuentro se jugase de todas maneras. Entonces, se disputó un choque fantasma, ante un adversario imaginario que acabó con un tanto de Francisco Chamaco Valdés. Los jugadores de la Roja sacaron de centro, dieron unos cuantos pases y Valdés remató a la red un tanto sin rivales, que con la negativa a viajar de la Unión Soviética, protestaron con su ausencia por la dictadura de Pinochet.La rodilla de Colin KaepernickLa muerte del ciudadano afroamericano George Floyd a manos de la policía el 25 de mayo de 2020 indignó a buena parte de la opinión pública de Estados Unidos. La brutalidad policial ejercida por Derek Chauvin, quién asfixió a Floyd tras presionarle el cuello con su rodilla durante más de ocho minutos, desató una oleada de protestas e indignación a lo largo del país en contra del racismo, la xenofobia y los abusos hacia los ciudadanos afroamericanos.El deporte no fue ajeno a estos hechos y bajo el contexto del movimiento internacional 'Black Lives Matters', se comenzó a utilizar el gesto que popularizó el jugador de fútbol americano de los San Francisco 49ers Colin Kaepernick en 2016, cuando hincó su rodilla durante el himno estadounidense para protestar contra la violencia policial hacia la población afroamericana. El gesto se popularizó por todo el mundo del deporte y es un símbolo contra el racismo que se ha dejado ver en todo tipo de estadios y eventos. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El decepcionante final de esta acción coordinada para expresar el apoyo a la igualdad y la inclusión no puede representar una disuasión para que los futbolistas expresen sus opiniones. Los futbolistas deben tener derecho a expresar su apoyo a los derechos humanos dentro y fuera del terreno de juego y apoyaremos a todos aquellos que utilicen sus propias plataformas para hacerlo", afirmó.El sindicato, que preside el español David Aganzo, defendió esta opinión después de que las federaciones de Bélgica, Dinamarca, Inglaterra, Alemania, Países Bajos, Suiza y Gales renunciaran a que sus capitanes portaran los citados brazaletes cuando la FIFA confirmó que recibirían sanciones deportivas por ello."Principalmente no estamos de acuerdo con la premisa de que los capitanes se enfrenten a sanciones que afecten su capacidad para competir en la Copa del Mundo debido a una acción colectiva llevada a cabo por los equipos, las federaciones y sus dirigentes. Al llevar los brazaletes, los capitanes habrían sido los transmisores de una acción colectiva" y "hacer recaer sobre ellos la amenaza de una sanción es un error", señaló en un comunicado.FIFPRO lamentó el desenlace de esta situación, pese a reconocer que existe un reglamento de la Copa Mundial de la FIFA sobre las equipaciones, que fue aprobado previamente por las asociaciones participantes y que prescribe el uso de brazaletes específicos para los capitanes."Sin embargo, el decepcionante final de esta acción coordinada para expresar el apoyo a la igualdad y la inclusión no puede representar una disuasión para que los futbolistas expresen sus opiniones", añadió.El sindicato anunció que apoyará a todos los que "utilicen sus propias plataformas para hacerlo" y mantuvo que "una bandera arcoíris no es una declaración política, sino un apoyo a la igualdad y, por tanto, a un derecho humano universal"."Una vez más, los reglamentos del fútbol que pretenden regir una competición afectan directamente a los derechos de los futbolistas y, sin embargo, siguen haciéndose sin su participación y acuerdo. Seguiremos trabajando para que los jugadores estén representados en todas las decisiones que afecten a sus trabajos y carreras", concluyó.El brazelete "One Love" y un motivo arcoiris apareció en la Eurocopa jugada en 2021 cuando el capitán de Países Bajos, Georginio Wijnaldum, lo llevó para apoyar al colectivo LGTB en el partido de octavos de final contra República Checa, en Budapest.Su gesto se produjo poco después de que la UEFA lo permitiera y confirmase a la Federación Húngara que "los símbolos de los colores arcoiris no son políticos y están en línea con los #EqualGame, que lucha contra toda discriminación, incluida la comunidad LGBTQI+", a la vez que permitió la entrada de banderas y simbología a favor de la igualdad en el estadio. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Diferentes ONG internacionales, como Amnistía Internacional (AI) o Human Rights Watch (HRW), han ido denunciado la situación de los derechos humanos en el país árabe, basándose en exhaustivas investigaciones y numerosas fuentes.Doha ha respondido a cada informe señalando que ha modificado muchas de sus normas y que algunas de sus prácticas anteriores al Mundial ya han cambiado.Sin embargo, si bien esas mejoras han sido reconocidas y alabadas, y la situación del país es mejor en muchos aspectos que la de sus vecinos inmediatos, todos monarquías autoritarias de estricta observancia islámica, la situación no deja de ser negativa en muchas facetas.Derechos de los migrantesEn mayo de 2022, AI y una coalición de organizaciones lanzaron una campaña en la que pedían a Catar y a la FIFA que establecieran un programa integral de reparación para los cientos de miles de trabajadores que se sufrieron abusos como tasas de contratación ilegales, salarios impagados, lesiones y, en los peores casos, la muerte.La clave de esta situación es la institución de la "kafala" o patronazgo, según la cual los migrantes que llegan al país lo hacen bajo la responsabilidad de su empleador, que mantiene derechos como retener el pasaporte, salarios y decidir si la persona puede o no puede cambiar de trabajo una vez allí. Así, el trabajador depende de la buena voluntad del empleador para casi todo, incluso para regresar a su casa.Además, se une a esto el tema de que son generalmente empresas de intermediación laboral las que traen a estos migrantes al país, lo que añade un costo extra para el trabajador y habilita a los empleadores a "desentenderse" de los problemas que puedan surgir.El ministro de Empleo de Catar, Ali Bin Samikh Al Marri, defendió en Bruselas hace una semana que su país ya compensa a las familias de los trabajadores migrantes que han muerto o resultado heridos durante los trabajos de construcción para el Mundial y negó que sea necesario un fondo específico, con aportes de la FIFA, como que exigen las organizaciones de derechos humanos.Una investigación del diario británico The Guardian cifró en 6.500 los fallecidos en las obras de construcción del Mundial desde 2010.Catar dice que desde 2018 se han desembolsado 350 millones de dólares de compensación, por lo que instó a las organizaciones de derechos humanos a "dar nombres" de personas que no han recibido compensación, en lugar de hablar de cifras genéricas.Libertades civilesA los migrantes se les sigue prohibiendo formar o afiliarse a sindicatos, pero sí se les permite formar Comités Mixtos, una iniciativa dirigida por los empresarios para permitir la representación de los trabajadores.Hasta la fecha, la iniciativa no es obligatoria y sólo cubre al 2 % de los trabajadores, lo que queda muy lejos del derecho fundamental a formar y afiliarse a sindicatos, según las ONG.En agosto de 2022, cientos de migrantes fueron detenidos y deportados tras protestar en Doha después de que su empresa dejara de pagarles sus salarios en repetidas ocasiones, según Amnistía.Catar tiene pocos medios de comunicación independientes o críticos, dado que las autoridades limitan la libertad de prensa. Según la última clasificación de Reporteros Sin fronteras (RSF), Catar se encuentra en la posición 119 de 180 países en cuanto a libertad de prensa.La organización destacó que la prensa tradicional de Catar se distingue por "la homogeneidad de su cobertura, con los mismos titulares de primera plana que informan sobre las actividades oficiales del emir y su círculo íntimo", mientras que "una pequeña semilla de pluralismo se puede encontrar en los medios de comunicación comunitarios escritos en diferentes idiomas y dirigidos por expatriados, como Doha News".Catar alberga numerosos medios de comunicación, entre ellos la cadena internacional Al Yazira, perseguida y limitada en varios países de la región por sus coberturas independientes.Sin embargo, RSF destaca que en lo tocante a Catar, la cadena "está lo suficientemente financiada para ignorar temas que puedan avergonzar" a su patrocinador.Las mujeres en CatarAl igual que todos los países del golfo Pérsico, las mujeres sigue siendo discriminadas por ley en el país. Bajo el sistema de tutela, las mujeres requieren el permiso de su tutor masculino, que por lo general es su esposo, padre, hermano, abuelo o tío, para casarse, estudiar en el extranjero con becas del gobierno, viajar al extranjero, solo si es menor de 25 años, e incluso acceder a la atención de la salud reproductiva.Su presencia en la política es mínima y en la vida diaria, las mujeres cataríes no son apenas vistas en público. La realidad es que las mujeres extranjeras o no árabes tienen unos privilegios sociales que no tienen las mujeres locales.LGTBIEl artículo 296 del Código Penal catarí lo deja claro: “Inducir, instigar o seducir a un hombre de cualquier forma a cometer sodomía” e “inducir o seducir a un hombre o una mujer de cualquier forma a cometer actos ilegales o inmorales” es castigado con una pena de entre uno y tres años de prisión. El término "actos inmorales" no está definido.La ley islámica también se aplica en el país, por lo que es posible que las prácticas sexuales entre hombres puedan derivar en una sentencia a muerte.Pena de muerteA diferencia de sus vecinos del golfo, Catar lleva muchos años sin aplicar la pena capital, que no tendrá lugar hasta que la ratifique el emir catarí.
Luchadora infatigable, siempre polémica en sus declaraciones y revolucionaria confesa, Bonafini (1928-2022) falleció este domingo en el Hospital Italiano de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, en donde llevaba varios días internada debido al agravamiento de sus enfermedades crónicas."Son momentos muy difíciles y de profunda tristeza y comprendemos el amor del pueblo por Hebe, pero en este momento como familia tenemos la necesidad de llorar a la Madre de Plaza de Mayo, a Hebe, en intimidad", afirmó en un comunicado su hija Alejandra (1965), la única de sus tres hijos que permanece con vida.Sus otros dos hijos, Jorge Omar (1950) y Raúl Alfredo (1953), desaparecieron durante los primeros compases de la dictadura, lo que llevó a Bonafini y a otras decenas de madres a movilizarse hasta Buenos Aires en búsqueda de sus seres queridos.Esas manifestaciones frente a la Casa Rosada derivaron en la creación, en 1977, de Madres de Plaza de Mayo, principal símbolo de la oposición a las autoridades cívico-militares y máximo exponente en la lucha por los derechos humanos en Argentina, que convirtió el pañuelo blanco de sus cabezas en un icono mundial.Un pañuelo que volvió a ondear con fuerza este domingo en la Plaza de Mayo, con cientos de personas que se reunieron para celebrar una "ronda" improvisada en memoria de Hebe de Bonafini.Elogios del oficialismoLa expresidenta (2007-2015) y actual vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, fue la encargada de anunciar públicamente la muerte de Bonafini, con quien siempre mantuvo una gran amistad, especialmente a partir de la reapertura de los juicios por lesa humanidad impulsada por su esposo, el fallecido Néstor Kirchner (2003-2007)."Queridísima Hebe, Madre de Plaza de Mayo, símbolo mundial de la lucha por los derechos humanos, orgullo de la Argentina. Dios te llamó el día de la Soberanía Nacional... No debe ser casualidad. Simplemente gracias y hasta siempre", manifestó la exmandataria en su cuenta de la red social Twitter.El Gobierno de Alberto Fernández decretó tres días de luto nacional por la muerte de Bonafini, un "símbolo internacional" en la búsqueda de memoria, verdad y justicia por los "treinta mil desaparecidos" durante la época del terrorismo de Estado."Con la partida de Hebe de Bonafini perdimos una luchadora incansable", aseveró el presidente, quien fue blanco recurrente de las críticas de Bonafini en los últimos meses.Personaje polémicoLa fama de Bonafini en el extranjero fue incuestionable, cosechando numerosos premios y distinciones a lo ancho y largo del globo durante sus más de 45 años de activismo por los derechos humanos.Un prestigio internacional que, sin embargo, no es compartido de forma unánime en su país, Argentina, debido a sus frecuentes exabruptos y sus constantes alabanzas a personajes como Ernesto "Che" Guevara, Fidel Castro o Hugo Chávez, entre otros referentes de la izquierda latinoamericana.En el caso de la política argentina, Hebe de Bonafini destacó por sus duros ataques a los presidentes "neoliberales": en 1991 calificó a Carlos Menem (1989-1999) de "basura", declaración que le valió una causa por "desacato", mientras que a Mauricio Macri (2015-2019) lo tildó en diversas ocasiones de "necio, cínico y mentiroso"."No compartir no significa que somos enemigas, sino que tenemos caminos diferentes, pero la lucha es la misma y el dolor es el mismo", manifestó este domingo Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.Los principales líderes de la oposición todavía no se pronunciaron por la muerte de Bonafini, con excepciones puntuales como la del diputado liberal José Luis Espert, quien fuera candidato presidencial en 2019."Hebe de Bonafini se fue... Sin rendirle cuentas a la Justicia", destacó Espert, en referencia a la investigación iniciada contra la anciana durante el mandato de Macri por presunto fraude al Estado.Retorno a la plazaLa familia de la activista adelantó que se informará sobre "cuáles serán los espacios para los homenajes y recordatorios" en torno a Bonafini, cuyas cenizas descansarán en Plaza de Mayo, según confirmó la asociación de Madres."Necesito la plaza para curarme, los necesito a ustedes para mejorarme", señaló Bonafini el pasado 10 de noviembre, en la que sería la última de sus "rondas" en la plaza, esa en la que, pese a que jamás halló las respuestas que buscaba, reposará para siempre. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La activista tenía intención de lanzar sopa contra un autorretrato de Van Gogh en Saint Rémy, explicó la portavoz, días después de los ataques que tuvieron lugar recientemente en Inglaterra, Alemania y Países Bajos, donde activistas lanzaron sopas y puré de patatas a varias obras de arte.Según Le Parisien, la mujer quería además pegarse la cara con otro de los cuadros, como hizo un activista con "La joven de la perla" en el Mauritshuis de La Haya ese mismo jueves, pero fue detenida cuando se había retirado el jersey para que quedara a la vista el mensaje de su camiseta: "Just stop oil". Iba acompañada de otras personas equipadas con cámaras que pretendían grabarlo todo para darle difusión.El dispositivo preventivo que se ha puesto en marcha ante la proliferación de este tipo de operaciones, en el que está implicado también la policía, le impidió acercarse al lienzo de Van Gogh.Después, se dirigió hacia un lienzo de Paul Gauguin con una botella en la mano, pero fue también detenida por una agente de seguridad, mientras la policía estaba preparada para intervenir en caso de que la activista hubiera logrado su objetivo. La mujer no fue arrestada pero el Museo de Orsay ha interpuesto una denuncia por intento de degradación voluntario.A preguntas de EFE, otros museos nacionales franceses, como el Louvre, no han querido hacer comentarios sobre el dispositivo de seguridad desplegado en las últimas semanas para hacer frente a esta amenaza, ya que en general son las obras más valiosas las que están protegidas con cristal, pero no todas.Los activistas de distintos países están siguiendo las directivas del movimiento británico "Just stop oil", que reclama el fin de nuevos proyectos de extracción de petróleo y gas dando fuerza a sus exigencias con este tipo de operaciones mediáticas.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Aunque la mayoría de los grandes museos franceses y británicos consultados por AFP, incluidos el Louvre, la National Gallery y la Tate en Londres, mantienen la discreción, algunos piden medidas de protección más fuertes y otros insisten en "no ceder al pánico"."El arte no se puede defender", lamentó el museo Mauritshuis de La Haya, donde el cuadro de "La Joven de la Perla" de Johannes Vermeer fue atacado el jueves por tres militantes del colectivo "Just Stop Oil".Dos de ellos se pegaron al vidrio de protección y un tercero lanzó una sustancia parecida a salsa de tomate. El marco del cuadro resultó ligeramente dañado, según el museo. "Todas las autoridades de los museos toman precauciones contra el vandalismo desde hace tiempo. ¿Se necesitan más medidas? Sin duda", afirmó a AFP Bernard Blistène, presidente honorario del Centro Pompidou de París.¿Registros?Los ataques demostraron que las "normas internacionales de protección del arte ya no son suficientes", declaró Ortrud Westheider, director del museo Barberini de Postdam, Alemania, luego de que ese sitio fuera atacado.Ecologistas de Last Generation cubrieron con puré el vidrio protector de la obra "Les Meules", de Claude Monet. Después posaron de la misma forma que los activistas que lanzaron sopa de tomate a "Los Girasoles" de Van Gogh en la National Gallery de Londres el 14 de octubre.Esta serie de ataques es "claramente un tipo de escalada", sostuvo Remigiusz Plath, experto en seguridad de la asociación de museos alemanes (DMB) y de la fundación Hasso Plattner."Todos los museos debe pensar en medidas más fuertes de seguridad", como "prohibir las bolsas, las chaquetas y quizás también registrar" a los visitantes, indicó a AFP."Por supuesto entendemos la causa" de los activistas, pero "no tenemos absolutamente ninguna tolerancia con el vandalismo", subrayó. "Es pura suerte que hasta ahora ninguna pintura haya sufrido daños. Eso ocurrirá tarde o temprano".En Madrid, el museo Reina Sofía, donde solo las obras "más valiosas están dotadas de vidrio blindado", y el Prado dijeron al diario español 20Minutos que están "en alerta".Lenguaje nihilistaLos activistas "se ponen en un escenario para llamar la atención sobre algo, pero hay que preguntar, ¿esto cambia algo?", cuestionó Adam Weinberg, del museo Whitney, en una mesa redonda en Catar, citado por la revista especializada ARTNews.En la mesa redonda, Tristram Hunt, del Victoria and Albert Museum de Londres, dijo estar preocupado con el "lenguaje nihilista" que rodea las protestas, que lleva a pensar "que no hay lugar para el arte en tiempos de crisis"."¡Es terrible!" ¿Cómo la lógica de la defensa del clima lleva a querer destruir una obra de arte? Es absolutamente absurdo", sostuvo la ministra francesa de Cultura, Rima Abdul Malak, al diario Le Pariesien.Francia no está "a salvo de que un día un activista loco ataque un cuadro desprotegido", añadió y pidió "a todos los museos nacionales que redoblen su vigilancia".A finales de mayo, un hombre lanzó un pastel a la Mona Lisa, protegida desde 2005 con un vidrio blindado, en el museo de Louvre. El autor del incidente llamó a "pensar en la Tierra", antes de ser llevado a un hospital psiquiátrico.Para Didier Rykner, director y fundador de la revista en línea La Tribuna del Arte, esas acciones son "contraproducentes" y "cuanta más visibilidad se les dé, más volverán a hacerlo"."Al convertirse en algo habitual, los actos pierden sin duda su fuerza", aseguró. "Es bastante confuso y quizás juega a favor de los que señalan como sus oponentes". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Fue la más reciente protesta de activistas climáticos en un museo, después de los ataques a obras artísticas en varias partes de Europa.Dos mujeres vestidas con chalecos naranja se pegaron a los postes de metal que sostienen el esqueleto del dinosaurio de más de 60 millones de años, con una pancarta que decía: "¿qué tal si el gobierno no lo tiene bajo control?".Una de las mujeres, Caris Connell, dijo estar asustada con "los incendios forestales, la escasez de agua, el hambre y la guerra". "Los dinosaurios acabaron porque no soportaron los cambios masivos del clima. Eso también nos amenaza", agregó la activista de 34 años.La otra manifestante, Solvig Schinkoethe, dijo que como madre de cuatro hijos, teme las consecuencias del cambio climático. "Hemos escogido la resistencia pacífica para proteger a nuestros niños de la mortal ignorancia de los gobiernos", comentó la mujer de 42 años.Según el museo, la policía controló el incidente en menos de una hora. Hubo daños a la propiedad y se presentó una denuncia penal, indicó en un comunicado.Las activistas son del grupo Última Generación, que semanas atrás lanzó puré a la pintura "Les Meules" de Claude Monet, valorada en 111 millones de dólares, en el Museo Barberini de Potsdam, Alemania.Activistas climáticos se han pegado con goma al cuadro "La joven de la perla", de Johannes Vermeer, en un museo holandés, y lanzaron sopa a la obra "Girasoles" de Vincent van Gogh en la National Gallery de Londres. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estos edificios fueron elegidos porque representan los pilares que sostienen y mantienen el poder de la economía de los combustibles fósiles, el gobierno, la seguridad, las finanzas y los medios de comunicación", afirmó Just Stop Oil en un comunicado. Seis personas fueron detenidas, anunció la policía."La era de las energías fósiles debería haber terminado hace mucho tiempo, pero las insidiosas ramificaciones de los intereses de los combustibles fósiles siguen corrompiendo nuestra política, nuestro gobierno y nuestros medios de comunicación como lo han hecho durante décadas", dijo un portavoz del grupo, que está haciendo campaña para detener inmediatamente cualquier nuevo proyecto de petróleo y gas.Entre los sitios pintados figura la sede londinense de News Corp, el grupo estadounidense propiedad del magnate australiano Rupert Murdoch, dueño del principal diario británico The Times y del tabloide The Sun.Just Stop Oil lleva a cabo desde principios de mes una serie de acciones en el Reino Unido. Por ejemplo, activistas derribaron la estatua de cera del rey Carlos en Madame Tussauds, arrojaron sopa de tomate contra "Los girasoles" de Van Gogh en la National Gallery y rociaron con pintura un concesionario de Aston Martin.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Se distribuirá por todo el mundo y se rodará sobre todo en Vietnam, aunque espero que también en California. Están escribiendo el guion y se estrenará de aquí a 3 años", declara Larry Berman, autor del libro Perfect Spy (El espía perfecto) publicado en 2008 por Harper Perennial y que recientemente fue traducido al vietnamita.El autor firmó el pasado año un contrato con la productora BHD Co. para la realización del film, que será dirigido por el director vietnamita Charlie Nguyen.No muy lejos de la cafetería de la antigua Saigón (hoy Ho Chi Minh) en la que habla Berman, Pham Xuan An desempeñó durante casi dos décadas su labor de espía delante de la plana mayor de los periodistas estadounidenses y de los responsables militares, que nunca sospecharon de aquel educadísimo reportero vietnamita.La historia de An (1927-2006), una de las más fascinantes del conflicto bélico, arranca en 1956, cuando Vietnam queda dividido en dos tras la derrota de los colonizadores franceses y el Norte comunista necesita información sobre la nueva potencia extranjera que patrocina al Sur: Estados Unidos.Estancia en CaliforniaPor su habilidad para los idiomas y las relaciones personales, el veinteañero An es elegido para viajar a EE.UU. vivir allí y comprender la manera de ser y de pensar del país que ya se perfilaba como el próximo enemigo bélico del Vietnam comunista.Su aguda inteligencia y su habilidad para las relaciones humanas en un Saigón plagado de estadounidenses le permiten realizar la jugada redonda: Edward Lanslade, responsable de la misión militar de EEUU en Vietnam, se convirtió en su mentor y patrocinó su viaje a California para cursar estudios de Periodismo."Estaba oculto a la vista de todo el mundo", dice Berman, profesor emérito de la Universidad de California.Estudiante modelo, An se deja seducir en California por un estilo de vida muy distinto al de su Saigón natal, hace amigos, recibe premios por su brillantez académica y aprende todos los secretos de una forma de hacer periodismo libre de la que se enamoró para siempre.Su idilio con EE.UU. termina al cabo de dos años ("los dos mejores años de mi vida", dice en el libro), cuando sus superiores lo llaman para regresar a su país y poner en práctica los conocimientos adquiridos en su periplo estadounidense.Corresponsal de los grandes mediosDe vuelta en Vietnam ejerce de corresponsal para la agencia Reuters, la revista Time y el New York Herald Tribune, se convierte en el periodista vietnamita más respetado y en la referencia de algunos grandes reporteros estadounidenses, que se nutren a menudo de su información, que solía ser veraz.Al tiempo que proporciona esa información a los periodistas y despacha con altos dirigentes del destacamento estadounidense, An proporciona a su bando mensajes escritos en tinta invisible y camuflados en rollitos comestibles que dejaba siempre bajo el mismo árbol y que una vendedora ambulante recoge para hacerlo llegar a dirigentes del Vietcong.Con ese sistema proporcionó información vital al bando comunista, entre la que Berman destaca la que permitió a las fuerzas revolucionarias una contundente victoria en Ap Bac en 1962 y la ofensiva del Tet, que en 1968 supuso un punto de inflexión en la guerra para la victoria comunista definitiva siete años después.Fue entonces cuando se desveló el papel de An para asombro de las decenas de estadounidenses que le habían tratado y con quienes había trabado una amistad que parecía sincera.En los últimos días de abril de 1975, antes de la caída de Saigón, el propio An ayudó a escapar a Estados Unidos en helicóptero a algunos amigos vietnamitas que, de haberse quedado, hubieran sufrido las represalias del régimen victorioso."Era el momento en que se podía quitar su máscara, pero después de tantos años, se había convertido en su propia máscara", afirma Berman, quien conoció a An por casualidad en Saigón a principios de este siglo y con quien mantuvo largas conversaciones hasta su muerte por enfisema pulmonar en 2006.Castigado por el régimen vietnamitaTras la victoria comunista An fue ascendido a general, pero pagó con 18 meses en un campo de reeducación su ayuda al enemigo y su ignorancia en teorías marxistas y con nueve años de arresto domiciliario su atrevimiento de decir que el sistema económico que los comunistas querían implantar era un fracaso."An desde el principio fue un nacionalista acérrimo y un comunista por obligación", apunta Berman.Con su sempiterno cigarrillo en los labios o los dedos (se enganchó al tabaco en Estados Unidos y fumó cinco paquetes al día durante más de medio siglo), An pasó los últimos años de su vida viviendo una vida modesta junto a su familia y sus adorados perros en Saigón con la pena de que el régimen no le permitiera regresar de visita a Estados Unidos.Sin embargo, tuvo la satisfacción de participar activamente en el deshielo de las relaciones de Vietnam y EE.UU. en los años noventa y de ver cómo su hijo ejercía de intérprete para el presidente de EE.UU George W. Bush.Expectante por ver cómo se plasma su libro en el cine, Berman expresa medio en broma una última duda sobre la historia, de la que sabe que An solo contó una pequeña parte."¿Cómo sé si mi libro no fue el último gran trabajo del espía Pham Xuan An?". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Figurativo y expresionista", el artista afirma: "La forma es el pretexto para poder contar el carácter del personaje. Captar su personalidad, sus inquietudes; ese es el material que yo tengo para después pasar a la arcilla y poder representarlo”.Nacido hace 57 años en Córdoba (centro) y radicado en Buenos Aires, comenzó su carrera en las artes a los 38, momento que define como su "segundo nacimiento".Hoy, dos décadas más tarde, es uno de los escultores con mayor obra expuesta en el espacio público del país suramericano y con muchos encargos privados, en el país y el exterior.Emerge el escultorPropietario de una empresa de cartelería publicitaria, la severa crisis económica y social que afectó a Argentina a finales de 2001 le obligó a buscar otras opciones: "Realmente no sabía cómo salir, sin darme cuenta de que estaba en mis manos, que estaba en mí", explica el artista.En aquella etapa, Benavídez decidió retomar el dibujo, actividad para la que, explica, siempre tuvo una cualidad natural. Fue mediante esa impronta aplicada a la arcilla que descubrió y dio vida al escultor."Me di cuenta que hasta el último día de mi vida iba a estar con un pedazo de arcilla en mi mano, que fluía, podía jugar con ella y generar esto que se ha generado en todo este tiempo de trabajo", manifiesta.Uno de los primeros concursos que Benavídez ganó fue para erigir una estatua de más de tres metros de la cantante Mercedes Sosa: "Luego empezaron a sucederse llamados y licitaciones", explica.Eva Perón, Juan Domingo Perón, Raúl Alfonsín, Diego Maradona... "Me ha tocado hacer muchos personajes destacados de la cultura y del deporte", comenta.Entre sus obras están el monumento a Ástor Piazzolla en Mar del Plata, ciudad natal del bandoneonista y compositor, y la estatua de Eva Perón en Los Toldos, localidad bonaerense donde nació la "abanderada de los humildes".El artista es autor también del Paseo de la Gloria, una serie de esculturas en la Costanera Sur de la capital argentina, que homenajea a los máximos exponentes del deporte nacional.Allí lucen en resina, entre otros, el baloncestista Emanuel Ginóbili, los tenistas Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini, el golfista Roberto De Vicenzo y el quíntuple campeón mundial de automovilismo, Juan Manuel Fangio.También estaba el futbolista Lionel Messi, pero de su escultura actualmente solo queda una bota, tras ser vandalizada varias veces.MaradonaAunque no conoció personalmente al '10', Benavídez es autor de muchas obras escultóricas que representan al futbolista.En 2006, un amigo llevó de regalo al 'Pelusa' varias creaciones del artista, y la respuesta de Maradona no se hizo esperar: "Decile al escultor que me encanta lo que está haciendo y que todo lo que 'Diego' toca se convierte en oro", dijo.Catorce años más tarde, en 2020, el artista plástico fue el encargado de concretar uno de los más imponentes monumentos en homenaje al ídolo, entonces recientemente fallecido.Ubicada frente al estadio Madre de Ciudades, de la capital provincial de Santiago del Estero (norte), con cinco metros de altura y dos toneladas de peso, la estatua de bronce representa a un 'Diego' de pie, con sus brazos en jarra, desafiante, sacando pecho y con la pelota en la zurda."Ya no hacía falta contarlo a él en sus habilidades, eso ya estaba, ahora teníamos que contar esa personalidad, ese carácter", explica el escultor sobre la representación elegida. "Realmente se logró, pero fue un gran desafío", agrega.El 3 de junio de 2021, antes del partido contra Chile por las eliminatorias mundialistas, la selección argentina inauguró la obra, situación en que Benavídez pudo compartir unos instantes con 'La Pulga'."Cuando nos vamos alejando, él (Messi) se da vuelta y mira el monumento. Yo estaba a su lado y le digo: 'Prepárate, pichón, porque van a venir muchas de las tuyas', se reía, nos saludamos y se fue".Entre sus proyectos, Benavídez anhela poder contar mitos y leyendas de Argentina que surcan el territorio de norte a sur: "Tenés tantas historias para contar en cada una de las provincias, hay muchísimo material. Si contamos lo nuestro creo que va a ser algo único, inédito para el mundo", exclama."Empezar a jugar y hacer volar nuestra imaginación con todo ese mundo mágico que ha pasado en nuestra tierra. Ese sería un gran desafío para esta nueva etapa", concluye el escultor. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este nuevo 'tour' arrancará el 23 de junio y hará parada en siete ciudades en las que la cantante y compositora repasará su nuevo álbum y los grandes éxitos de sus más de dieciséis años de carrera.La artista, de padre español y madre puertorriqueña, es toda una celebridad en Latinoamérica y Estados Unidos, y ahora se propone conquistar al público español con su música reivindicativa, baladas pegadizas y ritmos tropicales.Un público distintoEl pasado año hizo un breve periplo por España que resultó ser todo un éxito, por eso ahora volverá con una gira más extensa y un nuevo 'show'."Siempre hay nervios por saber si la gente irá a comprar boletos para un concierto, por eso el 'sold out' (todo vendido) en España fue súper reconfortante y tengo muchas ganas de volver", explica la autora de éxitos del pop latino como 'Duele menos', 'Alguien', "Agüita e coco", 'Confieso', 'Soy yo' o 'Para siempre'.Recuerda Kany García que el primer concierto que dio el pasado año en Sevilla (España) fue "clave" para conocer el lenguaje, los gustos y las preferencias del público español, muy diferente del latino. Por eso, aunque el repertorio es casi siempre el mismo en todos los países que visita, intenta adaptar el tipo de espectáculo a las particularidades de cada uno.En Colombia, por ejemplo, sube al escenario y apenas puede hablar con el público, ya que hay tal nivel de "pasión y entrega" que éste lo único que quiere es que interprete "una canción tras otra".Los españoles, en cambio, "quieren que les hables, que les cuentes, es un público que tiene hambre de escuchar", y eso, que "maravilla" a Kany García, requiere toda una preparación previa.Su último disco"El amor que merecemos", el octavo disco de estudio de la artista, es una fusión de baladas, música pop y canciones bailables que incluye duetos con los españoles Alejandro Sanz y Rozalén, dos "amigos" con quienes canta 'Muero' y 'Justito a tiempo'.La ganadora de seis Grammy Latinos ha colaborado anteriormente con cantantes españoles como Dani Martín, Leiva, Melendi o Vanesa Martín, y reconoce que le "encantaría trabajar en algún momento" con otros como Aitana o Macaco, que "están haciendo cosas increíblemente maravillosas".De su último álbum asegura que es "el menos íntimo y personal", ya que lo ha compuesto con otra gente, aunque es el proyecto en el que más se ha atrevido a dar sus propias opiniones."Es un disco muy arraigado a cómo veo mi música en este momento, muy cercano a lo que deseo ofrecer como propuesta. Lo siento como un álbum muy mío", asegura García."El amor que merecemos" incluye canciones lentas y otras "muy latinas", pero también temas "de justicia social", sello de identidad de Kany García, un referente del feminismo y el colectivo LGTBI.Y es que la artista, que estuvo casada con un hombre, hizo pública hace siete años su relación con su entrenadora personal y actual esposa, Jocelyn Trochez. Fue de las primeras figuras públicas femeninas en Latinoamérica en salir del armario.Kany García tiene otra historia personal peculiar: es hija de Antonio García, un sacerdote español que colgó los hábitos al enamorarse de Shela de Jesús -la madre de Kany- en Puerto Rico. Estuvieron 47 años juntos, hasta la muerte del exsacerdote en 2017.La cantante y guitarrista recuerda que su padre "tenía muy claro" que quería que sus hijos sintiesen que eran "50 por ciento españoles y 50 por ciento puertorriqueños". "Desde niños veníamos de visita a España, es parte de mi cultura y tengo aquí familia. Lo siento como un país muy mío", afirma.Por eso, porque "para un artista no hay nada más satisfactorio que tener éxito en su propio país", España es su asignatura pendiente. Su próximo objetivo a alcanzar. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Me interesaba poner ese espejo de la guerra civil mientras vemos cómo una simple disputa entre dos hombres puede agrandarse en algo cada vez peor", ha dicho durante un encuentro virtual con un reducido número de periodistas.Casi quince años después de debutar en el cine con la comedia criminal "Escondidos en Brujas", McDonagh tenía ganas de volver a reunirse con los irlandeses Colin Farrell y Brendan Gleeson. "Nos ha costado, pero lo logramos", apunta.Nueve nominacionesAsegura que guardaba muy buenos recuerdos de aquel primer rodaje del que nació una amistad que han mantenido a lo largo de estos años. "La película se ha convertido en una obra de culto y pensamos que sería genial juntarnos de nuevo, pero no para repetir lo que hicimos, sino para algo nuevo"."The Banshees of Inisherin" ha conseguido nueve nominaciones a los Óscar, incluidas las de mejor película, director y guion original; además, Colin Farrell luchará por la estatuilla al mejor actor protagonista, y Gleeson y su compatriota Kerry Condon por las de mejor actor y actriz de reparto respectivamente.Ambientada en una pequeña isla frente a la costa oeste de Irlanda, la película cuenta la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic (Farrell) y Colm (Gleeson), a partir de la decisión del segundo de poner fin de forma abrupta e inesperada a esa amistad.Pádraic, ayudado por su hermana Siobhán, se esfuerza por reconstruir la relación y se niega a aceptar la negativa de su amigo, creando una tensión creciente entre ambos que tendrá consecuencias trágicas.McDonagh cuenta que estaba atravesando una situación personal de ruptura cuando escribió el guion, pero no quería verse solo como víctima. "Me interesaba entender también la perspectiva del que deja la relación; en el guion quedó en una proporción 60-40 a favor de Colin, pero tras hablar con Brendan lo llevamos a 51-49".Drama y humorSobre el tono del filme, asegura que le resulta imposible renunciar al humor, por serio que sea el tema. "Es una historia triste, pero sabía que si se quedaba en eso sería difícil de ver y lo cierto es que el humor me viene de forma natural siempre que escribo".Su anterior película, "Tres anuncios por un crimen" (2017), también combinaba drama y humor, en aquel caso para una historia de venganza protagonizada por la estadounidense Frances McDormand. Logró seis nominaciones y ganó dos Óscar, a mejor actriz (McDormand) y mejor actor de reparto (el también estadounidense Sam Rockwell).McDonagh comenzó su carrera en el teatro, de donde conserva el gusto por trabajar con actores y el peso que da a los personajes. Se dio a conocer en 1996 con la obra teatral "La reina de la belleza de Leenane", primera entrega de una trilogía que le valió el reconocimiento unánime de la crítica como renovador del "teatro de la crueldad".Hoy afirma que se siente más cómodo haciendo cine. "Siempre he adorado el cine, desde adolescente, pero nunca pensé que podría permitirme hacerlo, es genial formar parte de esta comunidad y aportar cosas que no sean historias de superhéroes".Reconoce que el tema de dejar un legado, que aborda en "The Banshees of Inisherin" a través del personaje de Gleeson, es algo en lo que ha pensado, pero tampoco le obsesiona."Legado es una palabra grande, uno quiere aportar algo bueno y me siento en una posición privilegiada para hacerlo, pero no es que sienta que debo dedicar cada minuto de mi vida a ello, creo que puedes ser una persona feliz y amable y también hacer películas como esta", asevera. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo 16 de febrero se estrenará a nivel nacional la cinta "Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz" de la cineasta colombiana Marta Rodríguez codirigida junto a Fernando Restrepo, donde se acercarán a legado de una de las figuras políticas más importantes de Colombia del siglo XX. "En este documental se intenta develar quién fue realmente Camilo, mirando a la Colombia de hoy, analizándola, entendiéndola, quizás, un poco más, en sus desigualdades y su violencia constante. Una conversación que pretende mostrar los años de ausencia de Camilo de la vida social y política del país. Una mirada desde la importancia de la teología de la liberación hasta la idea del amor eficaz. Porque es difícil imaginar otra forma posible de encontrar la tan mencionada paz, sin comprender las raíces profundas de siete décadas de conflicto armado", destaca el comunicado oficial dela cinta. Por su parte, la documentalista Marta Rodríguez resalta que: "aquí en Colombia la gente olvida, olvida muy fácilmente, y yo creo que una figura como Camilo no se da todos los días ni todos los años, él fue un ejemplo, entregó su vida por las ideas que defendió". "Yo pienso que su pensamiento fue importante, en la universidad tuvimos un grupo de trabajo en el que se decidió publicar las obras que él dejó. Admiro esto en particular y lo digo en el documental: él hizo con Orlando Fals Borda el libro de la Violencia en Colombia, este trabajo fue vital para que en Colombia hubiese una mirada científica a la violencia que nos ha martirizado, pienso que nos dejó una obra valiosísima, aunque se haya ido muy temprano y fue una pérdida enorme", asegura Marta sobre la realización del documental", agrega. Vea aquí el tráiler oficial de Camilo Torres Restrepo "El amor eficaz"La película realizada con el apoyo del FDC, Proimágenes, El Ministerio de Cultura y la Fundación Cine Documental, hizo parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI en su edición 61 y en el Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires - FICIP en su edición 11, entre otros. Puede consultar las redes sociales de la distribuidora de cine Distrito Pacífico para saber más sobre esta cinta. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.