Entre las personas y organizaciones sugeridas al comité noruego del Nobel, los pocos nombres que se hicieron públicos se refieren en general a actores del conflicto que desgarra la antigua república soviética desde hace casi un año o a opositores al presidente ruso, Vladimir Putin.Según los estatutos del Nobel, la lista de candidaturas se mantiene en secreto por al menos 50 años. Pero los miles de patrocinadores (legisladores y ministros de todos los países, exgalardonados, académicos...) son libres de revelar la identidad de su candidato.El premio de 2023 será anunciado a inicios de octubre. Cada año se proponen cientos de nombres (343 en 2022). Un legislador de la derecha populista noruega insinuó que propondrá al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, convertido en símbolo de la resistencia a la invasión rusa iniciada el 24 de febrero de 2022.Trabajo ejemplarEl mismo diputado sometió también el nombre de su compatriota Jens Stoltenberg quien, según él, "merece el premio por su trabajo ejemplar como secretario general de la OTAN en un período difícil para la alianza: la ofensiva brutal y no provocada contra un país vecino pacífico".También está en liza el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, propuesto por el presidente del Senado paquistaní por sus esfuerzos de paz "antes y durante la guerra ruso-ucraniana".También hay opositores al régimen de Putin, como Alexéi Navalni, un activista anticorrupción encarcelado en Rusia tras ser víctima de un intento de envenenamiento, y el periodista Vladimir Kara-Mourza, también encarcelado tras sobrevivir a dos envenenamientos, según dice."Hoy sabemos que la base de esta guerra es un régimen ruso construido sobre la corrupción y la opresión", sostuvo la diputada noruega que propuso la candidatura de Kara-Mourza. Él "participa en el combate político más importante para poner fin a la guerra en Ucrania y garantizar la paz futura en Europa", argumentó, citada por la agencia NTB.Las dos últimas ediciones del Nobel reconocieron a críticos del mandatario ruso. El año pasado fue otorgado al trío conformado por la oenegé rusa Memorial -cuya disolución fue ordenada por la justicia rusa-, el Centro Ucraniano para las Libertades Civiles y el activista bielorruso Ales Bialiatski, detenido."Este premio no es para Vladimir Putin (...) porque su gobierno, como el gobierno bielorruso, es un gobierno autoritario que reprime a los militantes de los derechos humanos", declaró la presidenta del comité Nobel, Berit Reiss-Andersen.En la ceremonia de entrega de los galardones, el representante de Memorial, Yan Rachinski, criticó "la loca y criminal guerra de agresión contra Ucrania".¿Un Nobel "eurocentrista"?En 2021, fue otro crítico del Kremlin, el periodista Dmitri Muratov, redactor en jefe de Novaya Gazeta, quien fue galardonado junto a su colega filipina Maria Ressa, ambos reconocidos como heraldos de la libertad de prensa amenazada en ambos países.Henrik Urdal, director del Instituto de Investigación sobre la Paz de Oslo, considera improbable que el comité Nobel repita con el premio de 2023 so pena de pasar por "eurocéntrico"."Dudo que otorguen un tercer premio consecutivo relacionado con Rusia", declaró a AFP. "El año pasado era difícil para el comité mirar más allá de Ucrania por lo importante y dominante que era el conflicto (...) pero también es esencial destacar otros problemas internacionales en otras partes del mundo", agregó.En los últimos años se ha especulado siempre con la posibilidad de un Nobel de la Paz para los defensores del medioambiente.La diputada ecologista noruega Lan Marie Berg anunció el martes que presentó la candidatura de dos jóvenes activistas del clima, la sueca Greta Thunberg, de 20 años y cuyo nombre circula para el galardón desde hace varios años, y la ugandesa Vanessa Nakate, de 27. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Cuando los que están en el poder están falsificando la narrativa, tú quieres decir que así no son las cosas", asegura el autor de "Paraíso" y "La vida, después" en una entrevista con EFE en Cartagena de Indias, donde asistió como invitado al Hay Festival.Pregunta: ¿Siempre quiso ser escritor?Respuesta: No, no siempre porque me parecía una ambición muy grande para aspirar a ella. Yo crecí en la generación de la descolonización, y todo el mundo -nuestros profesores, nuestros padres- nos decían que teníamos que hacer algo útil para la sociedad, aún lo dicen, y escribir un libro no era útil para nadie. Teníamos que hacer ingeniería, medicina, derecho, etc.Así que nunca pensé que esto podría ser una carrera por dos razones: la primera, me parecía una ambición muy grande y la segunda, porque pensaba que debía hacer algo útil. Y de lo que me di luego cuenta es que necesitamos la literatura tanto como necesitamos el resto.P: Además, la cultura suajili es de tradición puramente oral y no hay tanta gente que se dedique a escribir, ¿no?R: Sí se escribe, pero se transmite oralmente porque no todo el mundo puede leer ni tiene acceso a los textos. Pero la gente se sabe las historias, los poemas y las canciones, y las recita. Por ejemplo, hay un poema famoso en suajili llamado "al-inkishafi" (Despertar del alma) que es probablemente del siglo XVII. Nos mandaban a estudiarlo en el colegio y como era de esperar, un poema del siglo XVII en cualquier idioma dado a estudiantes tres siglos después es difícil de entender porque el idioma ha cambiado.Los deberes consistían en analizar el poema, mostrar que habías entendido lo que esos versos querían decir. Estaba trabajando en ello y mi madre me preguntó qué me pasaba. Y yo le dije: "No entiendo esta línea que dice blablabla" y ella me recitó los siguientes versos. Y puede parecer normal, pero ella nunca fue a la escuela, no sabía leer, pero se sabía el poema. Este es un ejemplo de cómo la literatura se transmite.P: ¿Qué le hace seguir escribiendo?R: ¡Estoy enganchado! Es como con todo, cuando empiezas, cuando has dedicado tu existencia a algo, ya sea fútbol o escribir, se convierten en tu vida. Lo que me hace seguir escribiendo es la necesidad de hacerlo, de hablar sobre las cosas que veo y que necesitan ser contadas. Y cuando haces estas cosas seriamente las haces hasta que ya no puedes hacerlas.P: En sus libros, quizás porque se fue de su país muy pronto, habla mucho de la no pertenencia, ¿qué es para usted el desarraigo?R: Es algo que nunca te abandona. Me fui cuando tenía 18 años, pero a esa edad tienes formada la mente y la forma de ver el mundo, incluso si no sabes demasiado. Estoy seguro de que en la gente que se va de los sitios donde creció, ya sea por voluntad o porque se han visto forzados, ese sentimiento nunca se va, nunca te olvidas y nunca lo superas; simplemente continuas viviendo con eso.Si eres escritor, vas a visitar esos lugares constantemente y a recordarlos, ya sea porque piensas en ello o porque vuelves ahí. Y es muy importante entenderse a uno mismo, de dónde vienes y qué significan estas cosas (...) para comprender un contexto más amplio lo que significa y cómo se relaciona con el lugar donde vives ahora. Así que el viaje nunca acaba, estás constantemente viviendo en los dos lugares.P: En un mundo de movimiento constante, donde hay exiliados, refugiados, migrantes, ¿el desarraigo se torna un sentimiento universal?R: En el mundo contemporáneo creo que este es uno de los principales acontecimientos. No porque sea nuevo porque la migración hace parte de la historia humana, lo que sí es nuevo -o relativamente- es el movimiento que proviene del sur, de territorios colonizados, hacia las sociedades prósperas del norte.En el siglo XVIII hubo millones de europeos viajando al resto del mundo y apropiándoselo porque lo necesitaban y tenían el poder para hacerlo, y nadie podía oponerse. Lo de ahora es una migración muy diferente con gente sin poder diciendo "ahí hay prosperidad y queremos un poco" o "nuestras vidas corren peligro, queremos escapar y el lugar más seguro son esos países donde la gente vive vidas tranquilas y prósperas".No hay nada inmoral en eso, hay un deseo de seguridad, de mejorar, las mismas razones por la que millones de europeos migraron en su momento. ¿Qué hay detrás de este pánico? Racismo. Es porque no son europeos y piensa: "van a venir estos cabrones ambiciosos a robar nuestra prosperidad, a arruinarnos la vida. No importa si antes nosotros fuimos a arruinar sus vidas o incluso matarlos, era nuestro derecho porque teníamos el poder". Es ese estúpido desconocimiento del significado del movimiento de personas que se ha producido desde hace años.P: ¿Puede la literatura de escritores africanos no hablar de colonialismo?R: Claro que se puede. Se puede hablar sobre otros temas más íntimos o sobre historias de amor y no mencionar el colonialismo, pero no se pueden obviar las consecuencias del colonialismo cuando piensas sobre los países africanos porque fueron fundados por el colonialismo. Todos estos territorios y las dificultades que tuvieron para convertirse en naciones de verdad son resultado de la forma arbitraria en la que el mundo se dividió para adecuarse a lo que le venía bien a las colonias.P: ¿Qué piensa sobre la exotización de la literatura sobre África?R: Le sirve a la gente que vende libros, pero no creo que la gente que vive en estos países se vean como animales exóticos o personas exóticas. Es una forma de mercantilizar a las personas y sus vidas por otras razones.P: ¿Qué cambió en su vida después del Nobel?R: He conocido a mucha gente, hay nuevas ediciones (de mis libros) saliendo, traducciones, he visitado muchos países nuevos. Pero al final lo que espero cuando las cosas se calmen es poder volver a escribir. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Estamos ad portas de poner término a una investigación que nos parece ha sido trascendental", declaró a periodistas Mario Carroza, juez coordinador nacional de derechos humanos, tras la ceremonia de inauguración de la nueva ronda de trabajo de los expertos.Peritos locales e internacionales comenzaron en el Palacio de Tribunales, en Santiago, un ciclo de nueve días de reuniones para analizar los resultados de una serie de estudios a los que fueron sometidos los restos del poeta chileno, quien murió 12 días después del golpe de Estado que comandó Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.De acuerdo a la versión oficial de la época, Neruda -opositor a la dictadura- murió como consecuencia del cáncer de próstata que padecía. Pero en octubre de 2017, un grupo de 16 peritos confirmó que no murió de cáncer aunque no pudo determinar la causa exacta de su muerte.Se inició entonces una investigación sobre una tóxina, la 'Clostridium botulínico', la cual fue encontrada en los restos del poeta.El nuevo panel de expertos evaluará si existen pruebas suficientes para establecer si esa sustancia tóxica causó la muerte de Neruda y establecer cómo y quién la inoculó a Neruda mientras se encontraba internado en una clínica privada de Santiago.Los especialistas tienen previsto concluir su tarea el próximo 7 de marzo, cuando entregarán el informe final a la jueza Paola Plaza, quien encabeza la investigación."Me da la impresión de que (las pruebas) traerán conclusiones que pueden ser definitivas como para que la magistrada que hoy en día tiene a su cargo la investigación pueda tomar una determinación definitiva" sobre el caso, explicó Carroza.Neruda murió a los 69 años. Su salud se había deteriorado cuando se aprestaba a dejar el país tras del golpe de Estado de Pinochet en contra del mandatario socialista Salvador Allende, de quien el poeta era amigo cercano. Un avión proporcionado por la embajada mexicana aguardaba que Neruda dejara la clínica para poder llevarlo a México en calidad de exiliado.La investigación sobre las causas de su muerte de Neruda comenzó luego que en 2011 su exchofer, Manuel Araya, relató a la prensa de que el poeta pudo ser envenenado por la dictadura de Pinochet, que dejó más de 3.200 muertos y unos 38.000 torturados, según cifras oficiales. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Mistral, que murió el 10 de enero de 1957 a los 68 años de edad, defendió la escolarización de todos los niños, independiente del género o la comunidad a la que pertenecieran, un principio que acogen hoy en día gobiernos de izquierdas de países como Chile o Colombia."Ella proponía una educación transformadora y liberadora, donde las niñas y los niños fueran el centro del proceso educativo y que no solamente se diese una mirada centrada en el profesor adulto", aseguró a EFE Isabel Orellana, directora del Museo de Educación Gabriela Mistral en la capital chilena.Hace exactamente un siglo, Mistral participó en el diseño de la reforma educativa de México, desarrollando el modelo de "escuelas al aire libre" y dejando el legado de una educación centrada en el niño y ligada a la naturaleza."El legado de Gabriela Mistral en México continúa vivo. Los valores que motivaron su acción aún perduran, como su compromiso con la educación de las niñas y su especial atención a las comunidades rurales y las personas más vulnerables", expresó a EFE la embajadora mexicana en Chile, Alicia Bárcena.La diplomática mexicana recordó que Mistral encabezó la alfabetización de las comunidades campesinas e indígenas en zonas rurales: fundó escuelas, dictó conferencias sobre pedagogía y promovió la lectura de mujeres escritoras clásicas.La escuela en casaMistral, cuyo nombre de nacimiento fue Lucila Godoy, creció en la localidad chilena de Montegrande, en el árido valle norteño de Elqui, en un entorno agrícola, aislado de la ciudad.Su casa era también la escuela del pueblo, donde su hermana mayor Emelina daba clases a la treintena de alumnos que tenía el centro. Fue precisamente ella quien le inculcó su curiosidad extrema y la preparó para ser profesora.También le influyeron enormemente las lecturas de filósofos clásicos europeos, a las que llegó gracias a que personalidades de la ciudad de Coquimbo, su región natal, le abrieron las puertas de sus bibliotecas.El bagaje familiar y vital creó en la poeta su personalidad vanguardista, con ideas que "no encajaban con el conservadurismo chileno", aseguró a EFE la profesora de la Universidad de Chile y experta en la poesía de Mistral, Soledad Falabella."Ella crece en un entorno que no coarta su personalidad: su hermana la educa para que sea profesora, y Montegrande era un lugar con menos jerarquía social que otras zonas de Chile", remarcó Falabella, quien apuntó que sus referentes familiares fueron únicamente mujeres porque su padre las abandonó.Pocas personas quedan que hayan conocido a Mistral en vida; una de ellas es Bética Rojas, quien tenía 11 años cuando la poetisa visitó Montegrande en 1954, tres años antes de morir por cáncer."Gabriela acudía cada día a nuestra escuela durante las dos semanas de su visita a Montegrande. Le gustaba vernos jugar y se interesaba en saber los juegos que hacíamos", contó a EFE Rojas, quien actualmente recibe a los turistas que acuden a la antigua casa-escuela de la artista.Un patio lleno de plantas que mira frente a frente a las montañas rocosas que encajonan Montegrande rodea la humilde edificación de adobe, en la que aún se mantiene el aulario -con sus pupitres de madera- y la habitación donde vivía la futura poeta con su madre y su hermana.Exilio voluntarioPese a que Mistral añoró su país, vivió en el extranjero durante la mayoría de su vida en un "exilio voluntario", huyendo de una sociedad de profundas raíces conservadoras que chocaban con su visión liberal de la vida: "Nunca quiso volver", aseguró Falabella.En ello coincide la directora del museo: "Chile era muy tradicionalista y Gabriela Mistral lo que hace es poner en el centro de la discusión a todos los seres marginales que la oligarquía chilena ignoraba absolutamente". La validez actual del pensamiento de la poeta, concluyó Orella, reside en dar a cada niño la igualdad de oportunidades para su futuro."Mistral -concluyó- proponía romper las estructuras clasistas, territoriales y de género que llevan a que el futuro de cada niño esté determinado dependiendo de dónde nazca". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cabaret Voltaire publicará "El hombre joven", última novela de la Nobel de Literatura en 2022, la francesa Annie Ernaux, una reflexión sobre su relación con el tiempo a partir de una aventura con un hombre treinta años más joven."Ciudad Victoria" (Random House), la novela que el británico Rushdie tenía acabada cuando fue atacado por un terrorista islamista, es la épica historia de cómo una mujer creó en el siglo XIV un imperio fantástico.Por su parte, el francés Éric Vuillard narra en "Una salida honrosa" (Tusquets) cómo dos grandes potencias, Francia y Estados Unidos, fueron derrotadas por un pueblo humilde, el vietnamita.En 2023 aparecerá también "Todas las piezas rotas" (Salamandra), esperada secuela de "El niño de pijama de rayas", del irlandés John Boyne, en este caso con una anciana que se enfrenta a su pasado. Lumen editará "Un ballet de leprosos", esperada novela inédita del canadiense Leonard Cohen, que incluirá varios cuentos y un guion de teatro inéditos escritos entre 1956 y 1961.De Latinoamérica llegarán "Isla partida" (Almadía), de la mexicana Daniela Tarazona; "Los genios" (Galaxia Gutenberg), del peruano Jaime Bayly, sobre la amistad truncada de García Márquez y Vargas Llosa; "Cielo sucio" (Tusquets), del argentino Edgardo Cozarinsky; y "Peregrino transparente" (Periférica), del colombiano Juan Cárdenas.Los "best seller" estarán representados por libros como "Buscando a Ashley" (Plaza), de la estadounidense Danielle Steel; "De vuelta a casa" (Suma), de la australiana Kate Morton; o "Novela secreta 1" (Ediciones B), del norteamericano Brandon Sanderson."Hijos de la fábula" (Tusquets), del español Fernando Aramburu, sigue a dos jóvenes exaltados que deciden enrolarse en la banda terrorista ETA en el sur de Francia, pero cuando se enteran de que abandona la lucha armada, deciden no renunciar en una secuencia de peripecias y gestas cada vez más ridículas e hilarantes. También será novedad "Castillos de fuego" (Seix Barral), del español Martínez de Pisón, ambientada en el Madrid de entre 1939 y 1945.Cosecha negra con Michael Connelly y Jo NesboLa cosecha negra traerá "Estrella del desierto" (AdN), de Michael Connelly; "Eclipse" (Reservoir Books), de Jo Nesbo; "Doble o nada", de Kim Sherwood, primera mujer autorizada para continuar la serie 007; "Sólo la oscuridad" (Salamandra), de Ian Rankin y William McIlvanney; y RBA recupera "El francotirador", de Philip Kerr, con una historia alternativa protagonizada por Kennedy y Fidel Castro.En novela histórica resaltan "El ancho mundo" (Salamandra), de Pierre Lemaitre; "El soldado de porcelana" (Reservoir Books), de Mathias Malzieu; "555" (Periférica/Errata Naturae), de Hélène Gestern; "Sharpe y sus fusileros. La toma de Badajoz, 1812" y "Sharpe y la campaña de Salamanca" (Edhasa), de Bernard Cornwell; "El cantar de Liébana" (Espasa), de Peridis; "La comadrona de Berlín" (Maeva), de Anne Stern; o "Los templos del júbilo" (AdN), de Kate Atkinson.En poesía aparecerán "Poesía completa" (DeBolsillo), de Machado, con poemas inéditos y edición de Víctor Fernández; "Elegías de Duino" (Lumen), de Rainer Maria Rilke, con poemas y cartas inéditos; "En el cuerpo del mundo" (Galaxia), de Andrés Sánchez Robayna; "Poesía reunida. 1982-2022" (Acantilado), de Aurora Luque; y "Precursores de América" (Alba).En el cuento destacan "Mr. Kafka" (Nórdica), cuentos inéditos en castellano de Bohumil Hrabal; y los cuentos completos de James Salter (Salamandra) y Stefan Zweig (Páginas de Espuma). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En "El lenguaje de la verdad" (Seix Barral), el británico Salman Rushdie explora lo que significa para él la obra de destacados autores, desde Shakespeare y Cervantes hasta Samuel Beckett, Eudora Welty y Toni Morrison; y reflexiona además sobre la actualidad política, la libertad de expresión y la censura o el canon literario.Habrá otras dos novedades metaliterarias: "La escritura como cuchillo" (Cabaret Voltaire), publicado en Francia en 2003, en el que la reciente Nobel de Literatura Annie Ernaux reflexiona sobre la escritura; y "Un bárbaro en París" (Alfaguara), una antología de textos del peruano Vargas Llosa sobre literatura francesa.Entre la crítica cinematográfica, la teoría del cine, el reportaje literario y las memorias se mueve "Meditaciones de cine" (Reservoir Books), del estadounidense Quentin Tarantino; mientras que Debate publicará "Correspondencia 1944-1959", con las cartas cruzadas entre el francés Albert Camus y la argentina María Casares.Biografías de Sorolla, Warhol y los Stones en 2023Entre las biografías destacan "Cómo cambiar tu vida con Sorolla" (Lumen), de César Suárez; "Warhol" (Taurus), de Blake Gopnik; "Sangre y petróleo" (Península), sobre Mohamed bin Salman; "Goethe" (Arpa), de Helena Cortés; "La era Stone" (Cúpula), de Lesley-Ann Jones; "Tutankamón" (Ático), de Joyce Tyldesley; "Audrey Hepburn" (Lunwerg); "Antonio Vega" (Espasa), de Magela Ronda; "Mi padre, un espía ruso" (B), de Alejandra Suárez Barca; y "Prometeo americano. El triunfo y la tragedia", de J. Robert Oppenheimer" (Debate), de Kai Bird y Martin J. Sherwin.Los aficionados a la historia podrán leer "Seis lecciones de historia" (Edhasa), de Valerio Massimo Manfredi; "Femina" (Ático), de Janina Ramirez, sobre mujeres medievales olvidadas; "La luz de mis ojos. Ser madre en la Edad Media" (Taurus), de María Jesús Fuente Pérez; "Ucrania, encrucijada de culturas" (Acantilado), de Karl Schlögel; "Normandos" (Crítica), de Levi Roach; o "Últimos días en la vieja Europa" (Catedral), de Richard Bassett.Relacionados con la preocupación medioambiental se publicarán "Cuestiones candentes" (Salamandra), de Margaret Atwood; y "Molinos y gigantes" (Errata Naturae), de Jaume Franquesa.En el ensayo destacan una doble novedad de Slavoj Zizek, "Incontinencia del vacío" (Anagrama) y "Hegel y el cerebro conectado" (Paidós); así como "Un país bañado en sangre" (Seix Barral), de Paul Auster y el fotógrafo Spencer Ostrander; y "En un vuelo de estorninos" (Paidós), del Nobel de Física 2021 Giorgio Parisi.Novedades gastronómicas serán "El sabor de la familia" (Planeta Gastro), de Mauro Colagreco; "Pan paso a paso" (Grijalbo Ilustrados), de Ibán Yarza; "Panes" (Larousse), de Daniel Jordà; y "Cocinar al horno" (Salamandra), de Rukmini Iyer. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Será recibido oficialmente el 9 de febrero. El 8 de febrero se le entrega la espada de académico, y al día siguiente, bajo la cúpula (de la Academia), leerá su discurso", explicó Bensoussan, que se ha encargado de traducir el texto, como viene haciendo con toda la obra del escritor desde hace medio siglo.Ningún portavoz de la Academia Francesa estaba disponible este miércoles para confirmar esas fechas a la AFP. Será la culminación de una elección histórica que tuvo lugar el 25 de noviembre de 2021, tras una espera que se le ha hecho larga al autor de "Conversación en la catedral", según reveló recientemente la secretaria perpetua de la Academia, Hélène Carrère d'Encausse.Premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa es el primer escritor que sin haber escrito directamente en francés entra en la Academia, fundada por el cardenal Richelieu en 1635.Un escritor del mundo"Cuando (Vargas Llosa) estaba encerrado en la Academia Militar (en Lima), quería vivir en una buhardilla en París. Así que entrar en la Academia es entrar en su sueño", explica en entrevista con AFP Bensoussan, que acaba de publicar un ensayo sobre el autor."Mario Vargas Llosa, écrivain du monde" (Gallimard) es el homenaje de Bensoussan (87 años) al que califica de "maestro", a pesar de que es un año mayor que él. "He tenido que asumir sus fantasmas y obsesiones", confiesa en el libro Bensoussan."He habitado sus sueños (...) imitado fraternalmente sus gestos, mimado su voz", añade Bensoussan, hispanista y a su vez autor de una larga obra literaria en francés. Vargas Llosa es el último superviviente del "boom" de la literatura latinoamericana, del "realismo mágico" encarnado por Gabriel García Márquez, Julio Cortázar o Carlos Fuentes.Bensoussan recuerda el impacto que tuvo esa generación. "En Francia nos quedamos deslumbrados. Vivíamos por entonces la época del 'Nouveau Roman'... novelas donde no había la magia de una historia", explica el traductor, que conoció y trabajó con buena parte de esos escritores.A Vargas Llosa lo conoció en 1971, cuando éste le encargó la traducción al francés de "Los cachorros". Bensoussan explica que ya venía "entrenado" de haber trabajado y convivido literalmente con el cubano Guillermo Cabrera Infante y su compleja obra "Tres tristes tigres".Vargas Llosa lo recibió en Barcelona, donde vivía por entonces, y tras revisar la traducción, le dijo: "es mejor que el original", asegura Bensoussan, riendo. "Luego dijo: 'puedes traducir a tu aire, no controlaré nada más'". Siempre estaba viajando, confiaba en mi", añade."Bueno, a veces yo necesitaba una confirmación", explica Bensoussan. Para traducir "hay que tener el texto en la mente, pero luego hay que recrearlo. Hay que hacer el vacío (en la mente), es decir, buscar intuitivamente la palabra que en francés corresponderá realmente a la noción de aquello que quería decir el autor", explica.Traducir implica "superponer dos círculos: el círculo de la traducción cubre el original, pero no totalmente. Siempre se gana algo y se pierde algo", explica."La (novela) que me exigió más tiempo fue 'La guerra del fin del mundo'", ambientada en Brasil, recuerda. "Necesité dos años. Tenía que entenderla... Cuando traduzco, necesito tener a mi alcance la misma bibliografía que el autor", asegura.Para un intelectual con un bagaje latinoamericano, español y europeo, entrar en la Academia Francesa no es ninguna rareza, enfatiza Bensoussan. "Representará a la cultura francesa con una mirada diferente. Es por eso que lo describo como 'un escritor del mundo'.
“Nos ganamos el Nobel”, le dijo Gabo a Mercedes, su esposa, y es como si nos lo hubiera dicho a todos los colombianos, que hoy, cuarenta años después seguimos celebrando ese premio como si fuera nuestro. Gabriel García Márquez recibiría el premio el 11 de diciembre de 1982 en Estocolomo (Suecia), vestido con su famoso liqui-liqui blanco y en medio de una celebración que incluyó bailes de cumbia, vallenato y carnaval sin precedentes en el estricto protocolo de la realeza sueca.Como forma de conmemoración de este hecho histórico la Biblioteca Nacional de Colombia, tendrá una exposición con entrada gratuita de la medalla de oro y el diploma que les entregan a los laureados del nobel. Además, estará también expuesta la máquina de escribir en la que creó su obra insignia: Cien años de soledad y junto a estos objetos, también estará disponible un video 3D en el que se aprecia, además, la voz del Nobel leyendo el primer capítulo de su novela.La muestra se inaugurará el viernes 16 de diciembre a las 10:30 de la mañana en el Auditorio Aurelio Arturo de la BNC. El acto contará con la presencia de la Ministra de Cultura, Patricia Ariza, la directora de la Biblioteca, Adriana Martínez-Villalba, así como gestores culturales y escritores. Estará abierta en los horarios de la Biblioteca: de lunes a viernes, de 8 a.m. a 5 p.m.Estos objetos de valor patrimonial para Colombia están resguardados y bajo protección en la Biblioteca Nacional de Colombia como parte de su misión por salvaguardar el patrimonio cultural de la nación gracias a la donación que realizó la familia del escritor colombiano tras su fallecimiento. Esta exposición también llegará el próximo año a la Feria del Libro de Bogotá, en la que México es invitado de honor.Si no puede asistir a la exposición de forma presencial, puede ver aquí el recorrido en su versión 3D Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el encuentro literario "París, Flaubert y el Escribidor", organizado por el Instituto Francés en Madrid, el hispano-peruano contó cómo llegó a sus manos el libro de Flaubert por primera vez, en uno de sus primeros viajes a París en sus años de juventud, cuando, en una librería abierta hasta la madrugada, adquirió el libro."Me pasé varias horas de la noche leyendo y me quedé transformado, descubrí la revolución literaria y me convenció de que la literatura era la mejor vocación del mundo y que se podía cambiar la sociedad escribiendo novela", compartió.Un nuevo narrador, el gran "descubrimiento" de FlaubertEl premio Nobel de Literatura destacó que el gran "descubrimiento" del escritor francés fue "un nuevo narrador que podía ser invisible, desaparecer y ser una visión del mundo con ojos que miraban la escena y que no ejercía ninguna coacción sobre el personaje".Recordó que Flaubert invirtió cinco años de su vida en escribir esta novela, a la que dedicó entre diez y doce horas diarias durante ese lustro, y estimó que "todo el mundo lo leyó por la belleza de la escritura" pero sobre todo "por una identificación de esa mujer que se atreve a liberarse de su condición a través del suicidio"."Flaubert no estaba muy contento con la creación de Madame Bovary y entonces explica que era una historia en la que una chica se casaba con alguien muy diferente a ella, pero en cuanto se lee se ve inmediatamente que no es eso, que es de una sutileza extraordinaria y que Madame Bovary era superior desde un punto de vista moral", contó."Madame Bovary", un aliciente para escribir "La ciudad y los perros"El peruano explicó que su padre, al igual que el de Flaubert, no quería que se dedicara a la literatura y optó por llevarle a una academia militar para que la literatura fuera perdiendo influencia en su hijo.Esa experiencia, donde Vargas Llosa encontró otra forma de escribir, con cartas de amor para compañeros "enamorados que no sabían que contestar" a sus novias, le sirvió después para escribir su primera novela, "La ciudad y los perros", que también fue alentada por la lectura del gran éxito de Flaubert, según dijo."No sé exactamente cómo tengo una idea de la novela que voy a escribir, tengo ideas muy confusas al principio pero creo que la influencia de Flaubert siempre está ahí, presente, en la forma de escribir los personajes, es una forma que bebe de esa invención de Flaubert", incidió. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En su discurso de agradecimiento durante el gran banquete de celebración de los laureados, la escritora de 82 años expresó "su gratitud" por aparecer en el palmarés junto al autor de "El extranjero" o "La peste", premiado en 1957."Encontrarme aquí, 65 años más tarde, me deja un profundo sentimiento de asombro y gratitud", dijo Ernaux ante los 2.000 invitados reunidos en el banquete en la capital sueca."Asombro ante el misterio que representan un camino de vida y una búsqueda incierta, solitaria, de la escritura. Gratitud de haberme permitido unirme a Camus y estos escritores desaparecidos o contemporáneos a los que admiro", dijo.Después de quince franceses galardonados con este premio, Ernaux es la primera mujer de su país en poner su nombre en el palmarés. La autora saludó también a "aquellos que no están aquí, esos hombres y mujeres que a veces encontraron en mis libros razones para vivir y para luchar, para sentirse más orgullosos"."Al recompensar mi trabajo, me obligan a tener todavía más exigencia en la búsqueda de una realidad y de una verdad compartibles", dijo con voz emocionada.Junto al resto de premiados de los Nobel, a excepción del de la Paz que se entrega en Noruega, la escritora recibió al mediodía su galardón de manos del rey de Suecia en Estocolmo. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Se distribuirá por todo el mundo y se rodará sobre todo en Vietnam, aunque espero que también en California. Están escribiendo el guion y se estrenará de aquí a 3 años", declara Larry Berman, autor del libro Perfect Spy (El espía perfecto) publicado en 2008 por Harper Perennial y que recientemente fue traducido al vietnamita.El autor firmó el pasado año un contrato con la productora BHD Co. para la realización del film, que será dirigido por el director vietnamita Charlie Nguyen.No muy lejos de la cafetería de la antigua Saigón (hoy Ho Chi Minh) en la que habla Berman, Pham Xuan An desempeñó durante casi dos décadas su labor de espía delante de la plana mayor de los periodistas estadounidenses y de los responsables militares, que nunca sospecharon de aquel educadísimo reportero vietnamita.La historia de An (1927-2006), una de las más fascinantes del conflicto bélico, arranca en 1956, cuando Vietnam queda dividido en dos tras la derrota de los colonizadores franceses y el Norte comunista necesita información sobre la nueva potencia extranjera que patrocina al Sur: Estados Unidos.Estancia en CaliforniaPor su habilidad para los idiomas y las relaciones personales, el veinteañero An es elegido para viajar a EE.UU. vivir allí y comprender la manera de ser y de pensar del país que ya se perfilaba como el próximo enemigo bélico del Vietnam comunista.Su aguda inteligencia y su habilidad para las relaciones humanas en un Saigón plagado de estadounidenses le permiten realizar la jugada redonda: Edward Lanslade, responsable de la misión militar de EEUU en Vietnam, se convirtió en su mentor y patrocinó su viaje a California para cursar estudios de Periodismo."Estaba oculto a la vista de todo el mundo", dice Berman, profesor emérito de la Universidad de California.Estudiante modelo, An se deja seducir en California por un estilo de vida muy distinto al de su Saigón natal, hace amigos, recibe premios por su brillantez académica y aprende todos los secretos de una forma de hacer periodismo libre de la que se enamoró para siempre.Su idilio con EE.UU. termina al cabo de dos años ("los dos mejores años de mi vida", dice en el libro), cuando sus superiores lo llaman para regresar a su país y poner en práctica los conocimientos adquiridos en su periplo estadounidense.Corresponsal de los grandes mediosDe vuelta en Vietnam ejerce de corresponsal para la agencia Reuters, la revista Time y el New York Herald Tribune, se convierte en el periodista vietnamita más respetado y en la referencia de algunos grandes reporteros estadounidenses, que se nutren a menudo de su información, que solía ser veraz.Al tiempo que proporciona esa información a los periodistas y despacha con altos dirigentes del destacamento estadounidense, An proporciona a su bando mensajes escritos en tinta invisible y camuflados en rollitos comestibles que dejaba siempre bajo el mismo árbol y que una vendedora ambulante recoge para hacerlo llegar a dirigentes del Vietcong.Con ese sistema proporcionó información vital al bando comunista, entre la que Berman destaca la que permitió a las fuerzas revolucionarias una contundente victoria en Ap Bac en 1962 y la ofensiva del Tet, que en 1968 supuso un punto de inflexión en la guerra para la victoria comunista definitiva siete años después.Fue entonces cuando se desveló el papel de An para asombro de las decenas de estadounidenses que le habían tratado y con quienes había trabado una amistad que parecía sincera.En los últimos días de abril de 1975, antes de la caída de Saigón, el propio An ayudó a escapar a Estados Unidos en helicóptero a algunos amigos vietnamitas que, de haberse quedado, hubieran sufrido las represalias del régimen victorioso."Era el momento en que se podía quitar su máscara, pero después de tantos años, se había convertido en su propia máscara", afirma Berman, quien conoció a An por casualidad en Saigón a principios de este siglo y con quien mantuvo largas conversaciones hasta su muerte por enfisema pulmonar en 2006.Castigado por el régimen vietnamitaTras la victoria comunista An fue ascendido a general, pero pagó con 18 meses en un campo de reeducación su ayuda al enemigo y su ignorancia en teorías marxistas y con nueve años de arresto domiciliario su atrevimiento de decir que el sistema económico que los comunistas querían implantar era un fracaso."An desde el principio fue un nacionalista acérrimo y un comunista por obligación", apunta Berman.Con su sempiterno cigarrillo en los labios o los dedos (se enganchó al tabaco en Estados Unidos y fumó cinco paquetes al día durante más de medio siglo), An pasó los últimos años de su vida viviendo una vida modesta junto a su familia y sus adorados perros en Saigón con la pena de que el régimen no le permitiera regresar de visita a Estados Unidos.Sin embargo, tuvo la satisfacción de participar activamente en el deshielo de las relaciones de Vietnam y EE.UU. en los años noventa y de ver cómo su hijo ejercía de intérprete para el presidente de EE.UU George W. Bush.Expectante por ver cómo se plasma su libro en el cine, Berman expresa medio en broma una última duda sobre la historia, de la que sabe que An solo contó una pequeña parte."¿Cómo sé si mi libro no fue el último gran trabajo del espía Pham Xuan An?". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Figurativo y expresionista", el artista afirma: "La forma es el pretexto para poder contar el carácter del personaje. Captar su personalidad, sus inquietudes; ese es el material que yo tengo para después pasar a la arcilla y poder representarlo”.Nacido hace 57 años en Córdoba (centro) y radicado en Buenos Aires, comenzó su carrera en las artes a los 38, momento que define como su "segundo nacimiento".Hoy, dos décadas más tarde, es uno de los escultores con mayor obra expuesta en el espacio público del país suramericano y con muchos encargos privados, en el país y el exterior.Emerge el escultorPropietario de una empresa de cartelería publicitaria, la severa crisis económica y social que afectó a Argentina a finales de 2001 le obligó a buscar otras opciones: "Realmente no sabía cómo salir, sin darme cuenta de que estaba en mis manos, que estaba en mí", explica el artista.En aquella etapa, Benavídez decidió retomar el dibujo, actividad para la que, explica, siempre tuvo una cualidad natural. Fue mediante esa impronta aplicada a la arcilla que descubrió y dio vida al escultor."Me di cuenta que hasta el último día de mi vida iba a estar con un pedazo de arcilla en mi mano, que fluía, podía jugar con ella y generar esto que se ha generado en todo este tiempo de trabajo", manifiesta.Uno de los primeros concursos que Benavídez ganó fue para erigir una estatua de más de tres metros de la cantante Mercedes Sosa: "Luego empezaron a sucederse llamados y licitaciones", explica.Eva Perón, Juan Domingo Perón, Raúl Alfonsín, Diego Maradona... "Me ha tocado hacer muchos personajes destacados de la cultura y del deporte", comenta.Entre sus obras están el monumento a Ástor Piazzolla en Mar del Plata, ciudad natal del bandoneonista y compositor, y la estatua de Eva Perón en Los Toldos, localidad bonaerense donde nació la "abanderada de los humildes".El artista es autor también del Paseo de la Gloria, una serie de esculturas en la Costanera Sur de la capital argentina, que homenajea a los máximos exponentes del deporte nacional.Allí lucen en resina, entre otros, el baloncestista Emanuel Ginóbili, los tenistas Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini, el golfista Roberto De Vicenzo y el quíntuple campeón mundial de automovilismo, Juan Manuel Fangio.También estaba el futbolista Lionel Messi, pero de su escultura actualmente solo queda una bota, tras ser vandalizada varias veces.MaradonaAunque no conoció personalmente al '10', Benavídez es autor de muchas obras escultóricas que representan al futbolista.En 2006, un amigo llevó de regalo al 'Pelusa' varias creaciones del artista, y la respuesta de Maradona no se hizo esperar: "Decile al escultor que me encanta lo que está haciendo y que todo lo que 'Diego' toca se convierte en oro", dijo.Catorce años más tarde, en 2020, el artista plástico fue el encargado de concretar uno de los más imponentes monumentos en homenaje al ídolo, entonces recientemente fallecido.Ubicada frente al estadio Madre de Ciudades, de la capital provincial de Santiago del Estero (norte), con cinco metros de altura y dos toneladas de peso, la estatua de bronce representa a un 'Diego' de pie, con sus brazos en jarra, desafiante, sacando pecho y con la pelota en la zurda."Ya no hacía falta contarlo a él en sus habilidades, eso ya estaba, ahora teníamos que contar esa personalidad, ese carácter", explica el escultor sobre la representación elegida. "Realmente se logró, pero fue un gran desafío", agrega.El 3 de junio de 2021, antes del partido contra Chile por las eliminatorias mundialistas, la selección argentina inauguró la obra, situación en que Benavídez pudo compartir unos instantes con 'La Pulga'."Cuando nos vamos alejando, él (Messi) se da vuelta y mira el monumento. Yo estaba a su lado y le digo: 'Prepárate, pichón, porque van a venir muchas de las tuyas', se reía, nos saludamos y se fue".Entre sus proyectos, Benavídez anhela poder contar mitos y leyendas de Argentina que surcan el territorio de norte a sur: "Tenés tantas historias para contar en cada una de las provincias, hay muchísimo material. Si contamos lo nuestro creo que va a ser algo único, inédito para el mundo", exclama."Empezar a jugar y hacer volar nuestra imaginación con todo ese mundo mágico que ha pasado en nuestra tierra. Ese sería un gran desafío para esta nueva etapa", concluye el escultor. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este nuevo 'tour' arrancará el 23 de junio y hará parada en siete ciudades en las que la cantante y compositora repasará su nuevo álbum y los grandes éxitos de sus más de dieciséis años de carrera.La artista, de padre español y madre puertorriqueña, es toda una celebridad en Latinoamérica y Estados Unidos, y ahora se propone conquistar al público español con su música reivindicativa, baladas pegadizas y ritmos tropicales.Un público distintoEl pasado año hizo un breve periplo por España que resultó ser todo un éxito, por eso ahora volverá con una gira más extensa y un nuevo 'show'."Siempre hay nervios por saber si la gente irá a comprar boletos para un concierto, por eso el 'sold out' (todo vendido) en España fue súper reconfortante y tengo muchas ganas de volver", explica la autora de éxitos del pop latino como 'Duele menos', 'Alguien', "Agüita e coco", 'Confieso', 'Soy yo' o 'Para siempre'.Recuerda Kany García que el primer concierto que dio el pasado año en Sevilla (España) fue "clave" para conocer el lenguaje, los gustos y las preferencias del público español, muy diferente del latino. Por eso, aunque el repertorio es casi siempre el mismo en todos los países que visita, intenta adaptar el tipo de espectáculo a las particularidades de cada uno.En Colombia, por ejemplo, sube al escenario y apenas puede hablar con el público, ya que hay tal nivel de "pasión y entrega" que éste lo único que quiere es que interprete "una canción tras otra".Los españoles, en cambio, "quieren que les hables, que les cuentes, es un público que tiene hambre de escuchar", y eso, que "maravilla" a Kany García, requiere toda una preparación previa.Su último disco"El amor que merecemos", el octavo disco de estudio de la artista, es una fusión de baladas, música pop y canciones bailables que incluye duetos con los españoles Alejandro Sanz y Rozalén, dos "amigos" con quienes canta 'Muero' y 'Justito a tiempo'.La ganadora de seis Grammy Latinos ha colaborado anteriormente con cantantes españoles como Dani Martín, Leiva, Melendi o Vanesa Martín, y reconoce que le "encantaría trabajar en algún momento" con otros como Aitana o Macaco, que "están haciendo cosas increíblemente maravillosas".De su último álbum asegura que es "el menos íntimo y personal", ya que lo ha compuesto con otra gente, aunque es el proyecto en el que más se ha atrevido a dar sus propias opiniones."Es un disco muy arraigado a cómo veo mi música en este momento, muy cercano a lo que deseo ofrecer como propuesta. Lo siento como un álbum muy mío", asegura García."El amor que merecemos" incluye canciones lentas y otras "muy latinas", pero también temas "de justicia social", sello de identidad de Kany García, un referente del feminismo y el colectivo LGTBI.Y es que la artista, que estuvo casada con un hombre, hizo pública hace siete años su relación con su entrenadora personal y actual esposa, Jocelyn Trochez. Fue de las primeras figuras públicas femeninas en Latinoamérica en salir del armario.Kany García tiene otra historia personal peculiar: es hija de Antonio García, un sacerdote español que colgó los hábitos al enamorarse de Shela de Jesús -la madre de Kany- en Puerto Rico. Estuvieron 47 años juntos, hasta la muerte del exsacerdote en 2017.La cantante y guitarrista recuerda que su padre "tenía muy claro" que quería que sus hijos sintiesen que eran "50 por ciento españoles y 50 por ciento puertorriqueños". "Desde niños veníamos de visita a España, es parte de mi cultura y tengo aquí familia. Lo siento como un país muy mío", afirma.Por eso, porque "para un artista no hay nada más satisfactorio que tener éxito en su propio país", España es su asignatura pendiente. Su próximo objetivo a alcanzar. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Me interesaba poner ese espejo de la guerra civil mientras vemos cómo una simple disputa entre dos hombres puede agrandarse en algo cada vez peor", ha dicho durante un encuentro virtual con un reducido número de periodistas.Casi quince años después de debutar en el cine con la comedia criminal "Escondidos en Brujas", McDonagh tenía ganas de volver a reunirse con los irlandeses Colin Farrell y Brendan Gleeson. "Nos ha costado, pero lo logramos", apunta.Nueve nominacionesAsegura que guardaba muy buenos recuerdos de aquel primer rodaje del que nació una amistad que han mantenido a lo largo de estos años. "La película se ha convertido en una obra de culto y pensamos que sería genial juntarnos de nuevo, pero no para repetir lo que hicimos, sino para algo nuevo"."The Banshees of Inisherin" ha conseguido nueve nominaciones a los Óscar, incluidas las de mejor película, director y guion original; además, Colin Farrell luchará por la estatuilla al mejor actor protagonista, y Gleeson y su compatriota Kerry Condon por las de mejor actor y actriz de reparto respectivamente.Ambientada en una pequeña isla frente a la costa oeste de Irlanda, la película cuenta la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic (Farrell) y Colm (Gleeson), a partir de la decisión del segundo de poner fin de forma abrupta e inesperada a esa amistad.Pádraic, ayudado por su hermana Siobhán, se esfuerza por reconstruir la relación y se niega a aceptar la negativa de su amigo, creando una tensión creciente entre ambos que tendrá consecuencias trágicas.McDonagh cuenta que estaba atravesando una situación personal de ruptura cuando escribió el guion, pero no quería verse solo como víctima. "Me interesaba entender también la perspectiva del que deja la relación; en el guion quedó en una proporción 60-40 a favor de Colin, pero tras hablar con Brendan lo llevamos a 51-49".Drama y humorSobre el tono del filme, asegura que le resulta imposible renunciar al humor, por serio que sea el tema. "Es una historia triste, pero sabía que si se quedaba en eso sería difícil de ver y lo cierto es que el humor me viene de forma natural siempre que escribo".Su anterior película, "Tres anuncios por un crimen" (2017), también combinaba drama y humor, en aquel caso para una historia de venganza protagonizada por la estadounidense Frances McDormand. Logró seis nominaciones y ganó dos Óscar, a mejor actriz (McDormand) y mejor actor de reparto (el también estadounidense Sam Rockwell).McDonagh comenzó su carrera en el teatro, de donde conserva el gusto por trabajar con actores y el peso que da a los personajes. Se dio a conocer en 1996 con la obra teatral "La reina de la belleza de Leenane", primera entrega de una trilogía que le valió el reconocimiento unánime de la crítica como renovador del "teatro de la crueldad".Hoy afirma que se siente más cómodo haciendo cine. "Siempre he adorado el cine, desde adolescente, pero nunca pensé que podría permitirme hacerlo, es genial formar parte de esta comunidad y aportar cosas que no sean historias de superhéroes".Reconoce que el tema de dejar un legado, que aborda en "The Banshees of Inisherin" a través del personaje de Gleeson, es algo en lo que ha pensado, pero tampoco le obsesiona."Legado es una palabra grande, uno quiere aportar algo bueno y me siento en una posición privilegiada para hacerlo, pero no es que sienta que debo dedicar cada minuto de mi vida a ello, creo que puedes ser una persona feliz y amable y también hacer películas como esta", asevera. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo 16 de febrero se estrenará a nivel nacional la cinta "Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz" de la cineasta colombiana Marta Rodríguez codirigida junto a Fernando Restrepo, donde se acercarán a legado de una de las figuras políticas más importantes de Colombia del siglo XX. "En este documental se intenta develar quién fue realmente Camilo, mirando a la Colombia de hoy, analizándola, entendiéndola, quizás, un poco más, en sus desigualdades y su violencia constante. Una conversación que pretende mostrar los años de ausencia de Camilo de la vida social y política del país. Una mirada desde la importancia de la teología de la liberación hasta la idea del amor eficaz. Porque es difícil imaginar otra forma posible de encontrar la tan mencionada paz, sin comprender las raíces profundas de siete décadas de conflicto armado", destaca el comunicado oficial dela cinta. Por su parte, la documentalista Marta Rodríguez resalta que: "aquí en Colombia la gente olvida, olvida muy fácilmente, y yo creo que una figura como Camilo no se da todos los días ni todos los años, él fue un ejemplo, entregó su vida por las ideas que defendió". "Yo pienso que su pensamiento fue importante, en la universidad tuvimos un grupo de trabajo en el que se decidió publicar las obras que él dejó. Admiro esto en particular y lo digo en el documental: él hizo con Orlando Fals Borda el libro de la Violencia en Colombia, este trabajo fue vital para que en Colombia hubiese una mirada científica a la violencia que nos ha martirizado, pienso que nos dejó una obra valiosísima, aunque se haya ido muy temprano y fue una pérdida enorme", asegura Marta sobre la realización del documental", agrega. Vea aquí el tráiler oficial de Camilo Torres Restrepo "El amor eficaz"La película realizada con el apoyo del FDC, Proimágenes, El Ministerio de Cultura y la Fundación Cine Documental, hizo parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI en su edición 61 y en el Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires - FICIP en su edición 11, entre otros. Puede consultar las redes sociales de la distribuidora de cine Distrito Pacífico para saber más sobre esta cinta. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.