Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Historia

Historia

  • Estados Unidos ya es miembro de nuevo de la Unesco

    Estados Unidos ya es de nuevo miembro de la Unesco al terminar los últimos procedimientos de su reingreso, que los países de este organismo de la ONU aprobaron a finales de junio, anunció este martes la institución.

  • Reabre el sitio peruano de Kotosh, uno de los centros religiosos más antiguos de América

    Las autoridades peruanas reabrieron este viernes el sitio arqueológico de Kotosh, considerado como uno de los lugares religiosos más antiguos de América, con una antigüedad de 4.000 años en sus estratos más primitivos, tras casi tres meses cerrado por el mal estado del puente que permite el ingreso.

  • México acusa a Shein de plagiar diseños indígenas

    El gobierno de México denunció que la empresa china Shein, gigante de la moda de bajo costo, replicó sin autorización elementos de diseños indígenas "en varias prendas".

  • África celebra el Día del Suajili, un idioma con más de 200 millones de hablantes

    El este de África y la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) celebran el Día del Suajili, una de las lenguas africanas más utilizadas en el continente, con más de 200 millones de hablantes alrededor del mundo.

  • Marruecos protesta ante la UNESCO contra Argelia por incluir un caftán en su candidatura

    El Ministerio de Cultura de Marruecos presentó "una reclamación" ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) después de que Argelia haya usado la foto de un caftán marroquí en su candidatura para incluir la "Gandoura" y "M'lehfa" (túnicas largas tradicionales argelinas) en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

  • Periodistas desvelan la historia del “Schindler boliviano”

    Mauricio Hochschild, multimillonario empresario de la minería, creó una red para rescatar a miles de judíos de las garras del nazismo. Los llevó a Bolivia, país que la mayoría abandonó más adelante.