HJCK Historia
Historia
-
Las autoridades peruanas reabrieron este viernes el sitio arqueológico de Kotosh, considerado como uno de los lugares religiosos más antiguos de América, con una antigüedad de 4.000 años en sus estratos más primitivos, tras casi tres meses cerrado por el mal estado del puente que permite el ingreso.
-
El gobierno de México denunció que la empresa china Shein, gigante de la moda de bajo costo, replicó sin autorización elementos de diseños indígenas "en varias prendas".
-
El este de África y la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) celebran el Día del Suajili, una de las lenguas africanas más utilizadas en el continente, con más de 200 millones de hablantes alrededor del mundo.
-
El Ministerio de Cultura de Marruecos presentó "una reclamación" ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) después de que Argelia haya usado la foto de un caftán marroquí en su candidatura para incluir la "Gandoura" y "M'lehfa" (túnicas largas tradicionales argelinas) en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.
-
Mauricio Hochschild, multimillonario empresario de la minería, creó una red para rescatar a miles de judíos de las garras del nazismo. Los llevó a Bolivia, país que la mayoría abandonó más adelante.
-
Desde el próximo 7 de julio hasta el 10 de septiembre, Cineco Alternativo tendrá una nueva temporada de arte en los cines del país con documentales sobre la obra y vida de Edward Hopper, Paul Cézanne, Mary Cassatt, Johannes Vermeer y un recorrido por 400 años del arte de la ciudad de Tokio. Le contamos los detalles.
-
El "Wiener Zeitung", fundado en 1703 y considerado el diario más antiguo del mundo aún en circulación, publicó este viernes su última edición impresa y continuará en formato digital tras un gran recorte de plantilla.
-
El antiguo arte de la caligrafía se extingue en la India, mientras los pocos calígrafos que sobreviven en las calles de la zona antigua de Nueva Delhi buscan discípulos para mantener vivo el oficio.
-
Varios libros de texto de historia para el próximo año escolar en Japón omiten el papel que desempeñó el Ejército nipón en los suicidios masivos de civiles en el archipiélago de Okinawa bajo el desembarco estadounidense durante la II Guerra Mundial, según denuncia una asociación ciudadana local.
-
En Miami el español se oye en todas partes. En las tiendas, los bares y los restaurantes. En la consulta del médico o en el banco. Una omnipresencia que está cambiando la forma en la que se habla el inglés en la ciudad estadounidense.